Comunicación - Ferias y congresos Info Comunicación - Ferias y congresos

Importancia de los nuevos cultivos de berries en la diversificación de la agricultura costera onubese

Celebrada la III Jornada de Trabajo del Grupo de Fresón de la SECH

Grupo de Fresón de la SECH21/04/2017

El pasado 22 de Febrero se celebró, en las instalaciones de la Finca Experimental 'Las Palmerillas' de la Fundación Cajamar en Santa María del Águila (El Ejido), la III Jornada de Trabajo del Grupo de Fresón de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH).

La presentación inaugural fue realizada por el presidente del Grupo, Juan Jesús Medina, y en ella se abordó la situación actual de la fresa y otros frutos rojos en la provincia de Huelva, haciéndose especial énfasis en la evolución que los nuevos berries puestos en cultivo (frambuesa y arándanos) han tenido en los últimos años y la importancia que tienen al aumentar el grado de diversificación de la agricultura costera onubense, que hasta no hace mucho ha estado apoyada, de manera mayoritaria, en la fresa. En el transcurso de esta Jornada se han presentado siete comunicaciones orales y dos en póster.

Cultivares de fresa en Cantabria

La primera presentación oral fue realizada por Eva García Méndez, del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) de Muriedas (Cantabria), y llevó por título ‘Análisis de cultivares de fresa en Cantabria. Evaluación agronómica, físico química y sensorial’. En este trabajo se presentó el nuevo impulso que en esta comunidad autónoma se quiere dar al cultivo de la fresa, donde actualmente es muy minoritario y sobre el que existe escasez de conocimientos. Según la ponente, el cultivo de la fresa puede ser una alternativa viable, diversificando la economía del medio rural y aprovechando la sinergia que ya existe con otros pequeños frutos como el arándano. El Proyecto Regional que desde 2015 financia este trabajo tiene como objetivo general estudiar el comportamiento agronómico, de calidad y de poscosecha de tres cultivares de fresa de día neutro: Portolas, Amandine y Monterrey, plantados en cultivo convencional en suelo y en cultivo fuera de suelo en dos sustratos, uno fibra de coco y otro turba; así como evaluar las principales plagas y enfermedades que pudiesen afectar al cultivo bajo las condiciones agroclimáticas de Cantabria.

Entre las conclusiones de este trabajo cabe destacar las siguientes: 1) Los mejores rendimientos se obtuvieron en los dos sistemas de cultivo sin suelo, así mismo la duración del ciclo de cultivo fue mayor que en cultivo convencional en suelo. 2) En cuanto a la incidencia de plagas o enfermedades, no fueron relevantes y en el monitoreo de Drosophila suzukii aunque existió un aumento de capturas en el mes de Octubre no causaron daños en los ensayos. 3) El análisis de los caracteres físico-químicos medidos instrumentalmente y el análisis sensorial también revelaron la existencia de diferencias significativas. Portolas presentó los valores más bajos en el contenido de azúcares y menor contenido en vitamina C, mientras que en Amandine se observaron los frutos menos firmes y los menores valores de acidez. En las pruebas de ordenación en los tres sistemas de cultivo, Portolas fue el peor valorado. 4) En la calidad postcosecha de los frutos, Amandine presentó menor resistencia al magullado, mayor frescura de cálices y mayor porcentaje de frutos podridos, mientras que Monterrey presentó mayor resistencia al magullado pero menor frescura de cálices. 5) A la vista de los resultados obtenidos se puede concluir que el cultivo de la fresa puede ser una alternativa en Cantabria, aunque es necesario continuar los ensayos para obtener más información sobre producción, calidad físico-química, organoléptica y márgenes económicos.

Imagen

Resistencia a fungicidas

Dolores Fernández Ortuño, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC - Finca ‘La Mayora’, Algarrobo, Málaga), llevó a cabo la segunda presentación del programa titulada ‘Resistencia a múltiples fungicidas en aislados de Botrytis cinerea desde muestras de fresa en Huelva’. Este trabajo tuvo como objeto a este hongo que genera importantes pérdidas económicas durante la cosecha y la poscosecha. La principal estrategia para el control de B. cinerea reside en el control químico, con el uso continuado de fungicidas. Sin embargo, esta estrategia de utilización de compuestos químicos, que básicamente pertenecen a seis grupos de fungicidas de acción específica y tres de acción múltiple, presentan el grave inconveniente de que patógenos como B. cinerea desarrollan resistencia con facilidad, especialmente frente a aquellos que presentan mecanismos de acción específicos, ya que mediante la aparición de mutaciones en el gen diana del fungicida se modifica la afinidad de éste por la misma, lo que resulta en una pérdida importante de la eficacia.

Los objetivos planteados por este trabajo de Fernández Ortuño se centraban en determinar los niveles de sensibilidad a todas las clases de fungicidas con mecanismos de acción específicos, registrados en nuestro país, en aislados españoles de B. cinérea, investigar la presencia de aislados resistentes a múltiples fungicidas dentro de la población del hongo e identificar las bases moleculares de la resistencia a todas las clases de fungicidas.

Las conclusiones más importantes de este trabajo fueron: 1) Se han detectado aislados de B. cinerea resistentes (con diferentes frecuencias) a piraclostrobin, boscalida, ciprodinil, fenhexamida e iprodiona. 2) La frecuencia de resistencia a fludioxonil es muy baja. 3) La mayoría de los aislados de B. cinerea fueron resistentes a tres fungicidas (piraclostrobin, boscalida y ciprodinil) pertenecientes a distintos grupos químicos. 4) La resistencia a boscalida, fenhexamida, iprodiona y piraclostrobin está basada en mutaciones puntuales en los correspondientes genes dianas. La resistencia a fludioxonil y ciprodinil podría ser debida a una resistencia multidroga tipo 1 y 1h.

Mejora genética de la fresa

La Dra. Carmen Soria Navarro del Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA), experta en mejora genética de la fresa, presentó la siguiente comunicación titulada ‘Plasticidad de caracteres agronómicos, organolépticos y funcionales de cinco variedades de fresa’. En esta ocasión se presentó un estudio realizado durante cuatro campañas consecutivas (desde 2012 a 2015), acerca del comportamiento de cinco variedades de fresa: Candonga, Fortuna, Primoris, Sabrina y Splendor, que a su vez fueron plantadas en dos fechas de plantación, una convencional (tercera semana de octubre) y otra precoz (final de la primera semana de octubre). Se evaluaron hasta trece parámetros agronómicos y asociados a la calidad organoléptica y funcional; además, se estudió el efecto de la temperatura y de la humedad ambiental. Considerando que la fresa es un cultivo microclimático, el comportamiento de una variedad depende del efecto combinado del ambiente (condiciones climáticas, y condiciones/manejo del cultivo) y del genotipo, y ambos influyen en la adaptación de un cultivar a una zona específica de cultivo.

En esta línea, el trabajo de la Dra. Soria pretende ver cómo afectan a caracteres importantes, desde el punto de vista de la mejora genética, las condiciones ambientales que se dan a lo largo del periodo de cultivo, sobre todo considerando la enorme plasticidad de estos caracteres en el caso de la fresa. Acerca del efecto de las condiciones ambientales, se constata que la temperatura no afecta por igual a todas las variedades; hay variedades con mayor rusticidad, que mantienen mejor algunos de sus caracteres con cambios de temperatura. Así, la producción de la variedad Fortuna no se ve significativamente afectada por cambios de temperatura, mientras que otras como Candonga presentan mayor plasticidad (modulan su respuesta). De forma generalizada se observa el efecto de la temperatura máxima sobre la firmeza, pero no sobre el contenido en azúcares o sobre la acidez de los frutos. Por otra parte, tan sólo se ha detectado efecto de la humedad sobre la producción y no sobre otros parámetros.

A modo de conclusiones generales, se puede afirmar que, ante la amplia oferta varietal existente en la actualidad, estudios de variabilidad de caracteres podrían facilitar la elección de variedades de acuerdo con las necesidades del mercado/productor; por otro lado, la variabilidad genética existente para la mayoría de los caracteres evaluados permite diseñar programas de mejora para incrementar la respuesta agronómica, así como la calidad organoléptica y funcional de la fresa; y finalmente, para la mayoría de los caracteres hay que tener en cuenta el factor ambiental a la hora de realizar los procesos de selección en los programas de mejora.

Imagen

Programa de mejora genética de fresa de Planasa

El Programa de mejora genética de fresa de Plantas de Navarra S.A. (Planasa) fue el objeto de la siguiente presentación, realizada por el mejorador responsable de este programa, el Dr. Pedro Domínguez Morales. Se expusieron los diferentes objetivos que la empresa tiene, haciéndose referencia a las tres zonas dedicadas a la mejora, una de ellas situada en Cartaya (Huelva), otra en Watsonville (California) y la tercera de ellas en Le Barp (Francia). En los dos primeros lugares se persigue la obtención de cultivares adaptados a las zonas de producción de clima templado, y en el tercero a condiciones de clima continental. El Dr. Domínguez Morales hizo un recorrido por las diferentes fases de un programa de mejora en esta especie, que se inicia con la elección de parentales, una vez planteado el objetivo a conseguir en la línea de mejora en cuestión. La última parte de su participación consistió en presentar las variedades más importantes con las que cuenta Planasa, tanto para producción en zonas templadas como en zonas de clima continental.

Efecto de la salinidad

Francisco José Molina Acevedo del Departamento Agronómico de Gat Fertiliquidos, en la fábrica de Niebla (Huelva), expuso la comunicación titulada ‘Efecto de la salinidad sobre la calidad de la fresa y su evolución en postcosecha. Fertirriego de un cultivo de fresa en la provincia de Huelva’. El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad sin perjudicar la producción de la misma, mediante el aumento de la salinidad con manejo de la fertirrigación. El trabajo experimental consistió en comparar una solución estándar T1 (CE 0,7 mS x cm-1) con dos soluciones experimentadas aplicadas a partir del 15 de Febrero, T2 (CE 1,46 mS x cm-1) y T3 (CE 2,38 mS x cm-1), donde se aumentan los cationes K+, Ca++ y Cl–. En las conclusiones se destaca que el mayor aumento de la salinidad provocó menor producción de fruta y menor peso del fruto, mayor sabor del fruto con un aumento de los ºBrix, mayor firmeza del fruto y mayor conservación de fruto después de diez días de observación.

Bacterias rizosféricas

La penúltima presentación fue realizada por la Dra. María Camacho Martínez-Vara de Rey, investigadora del IFAPA, y llevó por título ‘Empleo de bacterias rizosféricas como sustitutas de productos químicos de síntesis para un cultivo sostenible de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.)’. En esta comunicación se recoge la información generada en un trabajo preliminar realizado sobre aislamientos bacterianos procedentes de la rizosfera de plantas de fresa, donde se han identificado determinadas bacterias con capacidad para aumentar el crecimiento vegetativo, bacterias promotoras del crecimiento, productoras de auxinas, que una vez aisladas, cultivadas y ensayadas en condiciones controladas ponen de manifiesto este aumento de desarrollo vegetativo frente al control no tratado. Otro tipo de bacterias identificadas en la rizosfera de la fresa han manifestado su capacidad de biocontrol frente a determinadas especies patógenas de hongos, en concreto la Dra. Camacho presentó varia cepas capaces de controlar in vitro el desarrollo de colonias de Macrophomina faseolina, especie fúngica de suelo que origina importantes pérdidas en el tramo final de la campaña de cosecha en Huelva, especialmente cuando se dan condiciones de estrés en el suelo, provocado por altas temperaturas.

Ozono como desinfestante de suelo

La última presentación oral, titulada ‘Eficacia del ozono como desinfestante de suelo en el cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa Duch.)’, la llevo a cabo la Dra. Berta de los Santos García de Paredes (IFAPA). En el trabajo expuesto se estudió la eficacia como desinfestante de suelo del ozono, en distintas formas de aplicación y dosis. Tras las aplicaciones de ozono, se realizaron aplicaciones de un compuesto bacteriano (comercial) para la repoblación del suelo. Como es conocido, el ozono es un potente oxidante y tras su aplicación no existe ningún tipo de residuos. En la actualidad, se están comercializando en la zona fresera de Huelva equipos para la aplicación de este producto a través del agua de riego, ya sea por aspersión o goteo. El objetivo general abordado consistió en determinar la eficacia de la desinfestación del suelo mediante ozono, y la repoblación de este suelo desinfestado con un complejo bacteriano (con las aplicaciones del concentrado de rizobacterias promotoras del crecimiento se pretende, además, regenerar la flora microbiana del suelo y evitar el crecimiento de organismos perjudiciales, especialmente nematodos).

Este objetivo general se desglosó en tres objetivos específicos: a) determinar la eficacia del ozono en el control de poblaciones de hongos y nematodos fitopatógenos, b) determinar la eficacia del complejo bacteriano en el control de nematodos y c) estudiar el efecto del complejo bacteriano en la regeneración de la flora microbiana. Las conclusiones más importantes de este trabajo fueron: 1) Los tratamientos aplicados incrementaron los rendimientos del cultivo con respecto al control no tratado. 2) La aplicación de estos tratamientos no afecta a la calidad del fruto de fresa. 3) Las infestaciones por nematodos se ven reducidas por aplicaciones de ozono mediante aspersión más complejo bacteriano, incluso a 30 cm de profundidad. 4) La aplicación por aspersión no reduce las poblaciones de hongos patógenos en las capas más profundas de suelo, aunque sí en los primeros 15 cm. 5). El tratamiento más eficaz parece ser la aplicación por goteo durante 75 minutos, complementado con la aplicación del complejo bacteriano. 6) Se detecta un incremento de las poblaciones bacterianas en suelo a profundidad de 15-30 cm tras el tratamiento de aspersión más complejo bacteriano.

Imagen

Efecto del estrés salino

En formato de poster se presentaron dos trabajos, ambos de investigadores y técnicos especialistas del IFAPA, el primero de ellos, titulado ‘Efecto sobre la producción y calidad de la fresa del estrés salino aplicado durante la fase generativa’, fue realizado en el IFAPA Centro de La Mojonera (Almería) por el equipo liderado por la Dra. Evangelina Medrano Cortes. En este estudio se trabajó con tres variedades de fresa, dos de ellas de día corto, Primoris y Festival, y una de día neutro, Albión, cada una de ellas con una fecha de plantación diferente. Se evaluó el efecto sobre la producción y calidad de fruto del incremento de la salinidad durante la fase generativa, aumentando la concentración de NaCl en la solución nutritiva, de 8 mmol·L-1 a 12 mmol·L-1 en uno de los tratamientos y a 19 mmol·L-1 en el otro, para corroborar los resultados obtenidos en estudios previos, donde el aumento de la salinidad a partir de la fase inicial de desarrollo de fruto mejoró las propiedades de los mismos.

El incremento de la salinidad no afectó a la producción de fruto. En las plantaciones muy tempranas no hubo un incremento de la producción precoz, ya que las condiciones climáticas fueron muy extremas. El incremento de la salinidad favoreció la calidad de fruto, incrementando el contenido en sólidos solubles, cuantificado en ºBrix, y firmeza. El contenido en acidez valorable aumentó con el nivel de salinidad aplicado. En cuanto a los componentes nutricionales, la salinidad disminuyó el contenido en vitamina C, en cambio, el aumento o la disminución de fenoles totales con la salinidad estuvo condicionado por la variedad. En la evaluación sensorial, los catadores no detectaron las diferencias obtenidas en la analítica realizada, en cuanto a acidez y ºBrix. En las variedades Festival y Albión, las diferencias encontradas fueron a favor del tratamiento más salino. En la variedad Primoris las diferencias resultaron favorables para el tratamiento de menor salinidad.

Efecto de la exposición al sol

La segunda comunicación en formato de poster, ‘Efecto de la exposición al sol sobre la calidad de los frutos en distintas variedades de fresa’, fue realizada por los compañeros del IFAPA Centro de Churriana (Málaga) y coordinados, en este caso, por la Dra. Elsa Martínez Ferri. El punto de partida de este trabajo se centra en la heterogeneidad existente en la distribución de los frutos en el lomo de cultivo que provoca que existan diferencias en su nivel de exposición a la luz, lo cual podría afectar a su composición química, y en concreto, a los niveles de antioxidantes. Estos compuestos actúan en la planta a modo de protección frente a la radiación solar, inhibiendo o retardando la oxidación mediante la captación de radicales libres, la estabilización del peróxido de hidrógeno o la inactivación de oxígeno. Para este trabajo se seleccionaron cuatro de las variedades de fresa más representativas en la zona de estudio (Sabrina, Fortuna, Splendor y Primoris) que se cultivaron según el sistema de cultivo convencional para la zona bajo macrotúnel de polietileno que dejaba pasar el 75% de la luz. Una vez el cultivo estuvo completamente establecido, es decir, plantas con diámetro máximo de su área proyectada en torno a 35 cm, se recogieron todos los frutos rojos y maduros de cada planta diferenciándose entre expuestos a la luz y bajo la cobertura de las hojas (no expuestos).

Se realizaron dos muestreos en los meses de abril y mayo y se tomaron medidas relacionadas con la calidad organoléptica y funcional de los frutos, así como datos de la radiación fotosintéticamente activa, proporción de frutos expuestos/no expuestos y longitud de los pedúnculos.

Las conclusiones de este trabajo fueron las siguientes: 1) La exposición al sol de los frutos de fresa durante el cultivo provoca un aumento en la concentración de antioxidantes y en su capacidad antioxidante total, así como en la calidad de los frutos en cuanto a la relación azúcares/acidez. 2) El nivel de exposición de los frutos al sol repercute en la calidad de los mismos y es un factor a tener en cuenta a la hora de orientar el cultivo y 3) No obstante, las diferencias entre variedades en la calidad de sus frutos son independientes de la exposición de los mismos a la luz, si bien de cara a la comparación entre las mismas, ha de tenerse en cuenta que los frutos analizados no provengan de un nivel de exposición determinado para evitar resultados engañosos, sobre todo en aquellas variedades que modulen más la respuesta frente al ambiente (i.e. con un índice de variación mayor).

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.