El objetivo de la jornada, organizada en el marco del Plan Anual de Transferencia tecnológica (PATT) del Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya (DAAM), fue divulgar resultados de un proyecto de investigación de transmisión del conocimiento a la empresa cuya finalidad es incrementar la sostenibilidad de los viveros de producción de planta ornamental en contenedor. El proyecto constaba de dos vertientes: la adopción de técnicas para mejorar el control del riego y, por otra parte, la prospección y uso de compost para su uso en mezclas de sustratos.
En primer lugar se proyectó un vídeo editado conjuntamente con el Centre de Formació i Estudis Agrorurals del DAAM en el que se focaliza la problemática y las oportunidades que se podrían derivar del proyecto. El citado proyecto está liderado por el IRTA, está financiado principalmente por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuenta con el apoyo implícito del DAAM, la Agència de Residus de Catalunya, la Federación de Viveristas de Catalunya, dos plantas de producción de sustratos y/o enmiendas orgánicas (Tervex Terres Vegetals y Planta de Compostatge de Cabrils).
Actualmente la turba se usa en proporciones muy elevadas en los sustratos de los viveros de la provincia de Barcelona. También en los viveros de Girona se utiliza considerablemente pero se suele complementar más con la corteza de pino. Dado que algunos países ya empiezan a imponer límites a la utilización de la turba y que en algún otro se empieza a plantear la sustitución de la corteza de pino, es conveniente continuar estudiando el uso materiales autóctonos de naturaleza renovable.
Maria Dolors Pous, de la Agència de Residus de Catalunya, presentó la jornada describiendo la situación actual de la producción de compost y la necesidad de incrementar su calidad para otorgarle un valor añadido que el mercado pueda reconocer mejor.
Experimento realizado en Vivers La Vinya SAT (Vilassar de Mar).
Posteriormente, Rafaela Cáceres y Oriol Marfà describieron las propiedades de 18 compost que se producen actualmente en Catalunya que, potencialmente, se podrían utilizar en mezclas de sustratos (o en algún caso, ya se utilizan). Estos materiales se agrupan en las tipologías: compost de fracción orgánica de residuos municipales separados en origen (CFORM), compost de restos vegetales (CRV), compost de corteza de pino (CESC), compost de estiércoles (CFEM). En general, las características físicas de los compost son adecuadas para su uso como sustrato. Las propiedades físico-químicas (pH y salinidad) son más desfavorables por lo que su uso se debe restringir a un determinado porcentaje en las mezclas. Para estos parámetros, los resultados muestran que existen diferencias marcadas entre las diferentes tipologías. En algunas de ellas, como por ejemplo en el compost CFORM, se detectó una heterogeneidad remarcable en su composición de macroelementos solubles.
En una posterior aproximación al estudio realizado, Conrad Cunill presentó los resultados de la experimentación con dos de estos materiales (CFORM y CFEM) en dos viveros. Los dos materiales se utilizaron en un 20 y 40 % complementados con el sustrato que utilizaba el viverista o con CESC y se compararon con el sustrato que el viverista utiliza en cada caso.
Los resultados evidenciaron la necesidad de partir de materiales con características físico-químicas más favorables. Especialmente, se detectaron problemas de salinidad en las mezclas con más proporción de compost que comprometían el crecimiento de las especies utilizadas. Un aspecto importante a tener en cuenta en esta aplicación es el desequilibrio nutricional que estos materiales pueden provocar en la mezcla. Para detectarlo, y en general, para controlar el estado nutricional de los cultivos en contenedor, el método de los percolados provocados1 se postula como una herramienta muy útil para detectar a priori deficiencias de fertilidad o de exceso de sales. El mencionado desequilibrio no sólo puede afectar a la nutrición sino que puede provocar pérdida de nutrientes al medio a través de los lixiviados y por ello se deberían ajustar las dosis de riego o implementar sistemas de recirculación o depuración de los lixiviados.
Otro de los ensayos realizados en Vivers Gassó (Mont-roig del Camp, Tarragona).
Asimismo, se demostró que es necesario orientar, desde el principio, el compostaje de estos materiales para obtener compost de mejores características. De esta manera, se podrían seleccionar materias primas adecuadas para conducir el proceso de compostaje convenientemente y obtener un producto de propiedades más favorables. Además, se ha mostrado la necesidad de disponer de métodos efectivos y simples, que puedan implementarse a nivel de planta de producción de sustratos, para proporcionar a los viveristas una información útil sobre estos materiales.
Agradecimientos
Proyecto TRACE (TRA2009_0274), proyecto INIA (RTA2010-00112-00-00). Ministerio de Economía y Competitividad.
Referencia bibliográfica
1Cáceres, R. Marfà, O. 2003. Sustratos y fertilidad en ornamentales de exterior. Horticultura Internacional 39:14-21.
Empresas o entidades relacionadas
Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària - IRTA