Actualidad Info Actualidad

El Grupo TPI firmó en Expomatec la Carta de la Ciudad Sin Zanjas presentada por IbSTT

Redacción ProfesionalesHoy27/06/2011

El Grupo TPI que siempre ha apostado por las nuevas tecnologías en beneficio del Medio Ambiente y los Ciudadanos se adhirió y firmó La Carta de la Ciudad Sin Zanjas.
Con motivo de la Clausura de las Jornadas "TecSinZanja, 2011", organizadas por la IbSTT en el marco de Expomatec, Feria de Infraestructuras, Maquinaria de Obra Civil, Extracción y Minería celebrada en Ifema, Feria de Madrid, se procedió a la lectura y firma de la “La Carta de la Ciudad Sin Zanja” por parte de David Rodríguez, director general Comercial del Grupo TPI.

La Carta de la Ciudad Sin Zanja, ya ha sido presentada en otros países por las 26 asociaciones STT, homólogas de la IbSTT, Society for Trenchless Technology, que engloban en total alrededor de 4.000 técnicos integrados en 26 países de los cinco continentes, donde estas tecnologías ya están implantadas con gran éxito desde los años 80.
Tiene por objetivo promover el uso de las tecnologías sin zanja en las obras de urbanización -especialmente con ocasión de la instalación o rehabilitación de canalizaciones- siempre que sea técnica y económicamente posible, con vistas a salvaguardar, proteger y mejorar:
– La seguridad en las obras -tanto de operarios como de viandantes-.
– La tranquilidad de los vecinos y, en general, de los usuarios.
– El medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Se trata de técnicas modernas y económicas denominadas “sin zanja” que, durante la instalación o rehabilitación de canalizaciones, permiten minimizar las molestias de las obras (ruido, polvo, desvíos, atascos, pérdidas de explotación), con un mayor respeto por el medioambiente.
La Carta aduce además diez razones para adoptar esta tecnología, entre las que destaca que divide por diez los procedimientos ruidosos, no perjudica la actividad comercial ni obstaculiza el acceso a locales, y permite la reparación de tuberías de aguas para el consumo o residuales mediante procedimientos rápidos, discretos y poco costosos, disminuye la contaminación urbana en el aire a consecuencia del polvo y los escapes de la maquinaria; desatasca el tráfico; acaba con los sobrecostes por reparaciones de aceras y calzadas; y evita las agresiones que sufren la flora, la fauna y el agua que se filtra hacia las capas freáticas. La seguridad de los obreros, el abaratamiento por la desaparición de la necesidad de usar "materiales nobles" para rellenar las zanjas y la reducción del volumen de escombros en un 90 por ciento.

Las Tecnologías Sin Zanja son otra alternativa para las obras, se trata de un conjunto de soluciones que minimizan las molestias en la realización de obras: ruidos, polvo, desvíos y atascos; mejoren la seguridad de operarios y viandantes; salvaguarden la tranquilidad de los vecinos y respetan el medio ambiente.

Con las Tecnologías sin Zanja se puede equipar las ciudades y desarrollar redes subterráneas (agua, gas, electricidad, saneamiento, telecomunicaciones) respetando el medioambiente.