El sector de la construcción en España terminará 2011 en situación de mínimos, aunque la fase más dura ya ha pasado

Euroconstruct es un grupo independiente de análisis formado por 19 institutos europeos que anualmente celebra dos conferencias, una en verano y otra en invierno, con la finalidad de presentar sus informes sobre la situación actual y futurade los mercados de la construcción, relativos a la edificación residencial y no residencial y a la ingeniería civil, tanto en lo referente a la obra de nueva planta como a la de rehabilitación. El ITeC elabora el informe de España para el grupo Euroconstruct.
La conferencia de verano de Euroconstruct saca como conclusión que el mercado español terminará 2011 en situación de mínimos, a pesar de haber pasado la fase más virulenta de la crisis. "En España, la crisis económica y la crisis del sector de la construcción se están retroalimentando mutuamente", afirma el comunicado oficial. El 2011 será el cuarto año consecutivo de contracción de la producción (-15%), debido a que se está sufriendo el impacto de la retirada de la promoción pública, la falta de financiación y el incremento del coste de la misma.
Para los años siguientes, los diferentes mercados podrían dar algún síntoma de mejora en el mismo orden en el cual entraron en crisis: primero la vivienda, luego el no residencial y finalmente la ingeniería civil. En términos de producción global del sector español, se estima que el 2012 todavía será negativo (-3,6%) y que por fin se pueda asistir a un cambio de signo en el 2013 (+1,5%).
El sector construcción europeo se recupera más lentamente de lo previsto
A finales del 2010 se entreveía una ruta de salida de la crisis para el sector construcción, una ruta algo larga puesto que previamente a recobrar el crecimiento en el 2012 era preciso superar un 2011 todavía en pleno estancamiento. El informe Euroconstruct de verano sigue dando por válido este recorrido, si bien con ciertos matices a la baja: el 2011 será ligeramente recesivo (-0,4%) y el crecimiento del 2012 y del 2013 será más discreto (+1,3% y +2,3 %, respectivamente) de lo que en un principio se había planteado.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la ruta descrita refleja el comportamiento promedio del sector a escala europea. Se esperan excepciones en ambos sentidos: países que crezcan a más velocidad que la media, y países que continúen en fase recesiva. Las excepciones negativas son de mayor peso específico, habida cuenta de que entre ellas encontramos dos países de gran volumen de mercado como Reino Unido y España.
La edificación residencial de nueva planta es el mercado que más responsabilidad ha tenido en la crisis del sector construcción europeo (dos terceras partes de las pérdidas experimentadas entre el 2010 y el 2007 son achacables a la vivienda), pero al mismo tiempo se espera que sea el mercado que más contribuya a la recuperación entre el 2011 y el 2013. En efecto, se prevé que la construcción residencial crezca un 3% durante el 2011, y que para el 2012 y el 2013 el ritmo pueda incluso fluctuar alrededor del 5%. Destaca el buen comportamiento que se prevé en el norte de Europa (Dinamarca, Suecia y Noruega) así como en Alemania y en Holanda; situación que contrasta con una Europa del Este creciendo a ritmos del 3% anual, muy lejos de los registros que en otros momentos del ciclo habían sido habituales en estos países.
En el contexto de la edificación no residencial de nueva planta, el calendario del ciclo es algo diferente al de la vivienda: este mercado no entró abiertamente en recesión hasta el 2009 y, consecuentemente, se espera que su salida también se produzca algo más tarde. El nuevo informe sitúa esa vuelta al crecimiento en el 2013, puesto que va a ser condición imprescindible que la economía demuestre signos creíbles de haber recuperado el pulso. En consecuencia, el mercado no residencial europeo todavía tiene por delante dos años problemáticos: el 2011 (-2,5 %) y el 2012
(-0,7 %). Este periodo será particularmente crítico en ciertos países, entre los cuales se encuentra el Reino Unido, donde se concentra casi una cuarta parte de toda la producción no residencial de Europa. Entre los grandes nichos de mercado, la construcción comercial es la que parece capaz de atravesar la crisis con menos contracción.
Los últimos informes Euroconstruct ya advertían que la relativamente baja exposición de la ingeniería civil a la crisis hasta el 2010 estaba sustentada artificialmente por medidas extraordinarias de gasto público, agotadas las cuales había un riesgo palpable de caída. Habida cuenta de la urgencia con la que se han tenido que corregir los déficits fiscales, las primeras previsiones de contracción para la construcción de infraestructuras han tenido que ser rebajadas de nuevo. Para el 2011 se espera ahora un -3,1%; luego, el sector se estanca en el 2012 (+0,4%) y en el 2013 (+0,4%). Cabe destacar el empeoramiento de la previsión en los países del
Este, particularmente en Polonia, donde su ingeniería civil podría tocar techo en el
2012 y de ahí en adelante experimentar, por primera vez en toda una década, descensos de producción.