Confevicex celebra con éxito su jornada sectorial anual
La sede del CEOE en Madrid acogió el pasado miércoles 27 de abril la jornada sectorial de la Confederación Empresarial Española del Vidrio y la Cerámica (Confevicex), un encuentro que se celebra anualmente y reúne a profesionales y expertos del sector del vidrio y la cerámica, tanto de empresas como de instituciones, para debatir sobre aspectos relevantes del sector y sobre la futura negociación colectiva.
El pasado mes de abril tuvo lugar la jornada sectorial de la Confederación Empresarial Española del Vidrio y la Cerámica bajo el título ‘Confevicex, el reto común’. La jornada se estructuró en tres mesas redondas compuestas por diferentes expertos que dieron su punto de vista y debatieron sobre la actualidad del país, aspectos relevantes del sector y el futuro a corto plazo.
Jornada sectorial de la Confevicex.
Los retos de la actividad empresarial en España
La primera mesa redonda estuvo compuesta por Ana Plaza, secretaria general de CEOE; Julio Mazorra, presidente de Anfre; Ricardo de Ramón, exdelegado general de Saint-Gobain para España, Portugal y Magreb, expresidente de Cristalería Española, y asesor de Saint-Gobain; Álvaro de la Haza, consejero delegado de Cosentino Group; y por último como moderador, Carlos Mallén, presidente de Anarevi.
Ana Plaza, secretaria general de CEOE.
Como cabía esperar, la inestabilidad política de España y la influencia que ésta tiene en el sector fue la pregunta que abrió la jornada, coincidiendo los ponentes casi de manera unánime en que sí está afectando en las decisiones a corto plazo. Sin embargo, la globalización de los mercados, el marco jurídico de la Unión Europea y otros factores hacen que unas nuevas elecciones en España no tengan una gran trascendencia en cuanto a las decisiones estratégicas de las empresas.
“La estrategia de Saint-Gobain no va a cambiar. Hay ciertas decisiones que nos están afectando. No se está creciendo al mismo ritmo que a finales del año pasado, pero seguiremos en la misma línea de hasta ahora”, comentó Ricardo de Ramón. Ana Plaza, por su parte, señaló que las nuevas elecciones sí están teniendo relevancia a la hora de tomar decisiones. Según Plaza, la inercia del crecimiento de 2015 está disimulando el coste de oportunidad de la incertidumbre política, afectando de esta manera a la economía. “Vivimos con mucha incertidumbre. Las licitaciones de concursos públicos han caído un 28% con respecto al último trimestre de 2015. Esto refleja claramente que la confianza no es la misma. De hecho, todas las encuestas que se han realizado recientemente lo reflejan”, afirmó.
Julio Mazorra, presidente de Anfre.
Julio Mazorra, en cambio, destacó una parte positiva de la situación política: “España es una sociedad hiperregulada. Creo que es bueno que estemos una temporada sin gobierno”. Además también afirmó que el crecimiento será muy lento. “Las previsiones dicen que estaremos cerca de 10 años estancados y que España debe centrarse en la exportación”, advirtió. Por su parte, Álvaro de la Haza mostró su preocupación sobre las dudas que se tienen acerca del liderazgo de la UE ya que, según su opinión, influye directamente sobre nuestro margen de maniobra. Asimismo, instó a la CEOE que reivindicase al Gobierno medidas de agilización de la Administración, a lo que Ana Plaza contestó con la invocación a empresas y organizaciones para conseguir una mayor implicación en la labor de las comisiones de trabajo de CEOE.
La energía en España, un tema polémico
La energía fue el tema más criticado en la mesa redonda, tanto por los ponentes como por parte del público que participó. Casi todos coincidieron en que se trata de una industria poco transparente. “Yo ni siquiera entiendo las facturas de mi casa”, señaló Álvaro de la Haza, quien también opinó que en España no se sabe comprar correctamente la energía.
Ricardo de Ramón, exdelegado general de Saint-Gobain para España, Portugal y Magreb, expresidente de Cristalería Española, y asesor de Saint-Gobain.
Ricardo de Ramón aprovechó la mesa redonda para reclamar la interconexión con las redes europeas de gas. “El tema de la energía es algo que afecta muchísimo a nuestra industria. Hay que hacer algo con el coste energético de España. Si no mejoramos este aspecto, nos invadirán otras empresas extranjeras. Con el gas tenemos un problema importante. A España se trae el gas, se tiene que transformar, pasar diferentes fases, etc., mientras que el resto de Europa tiene unos conductos por los cuales les llega el gas directamente y, por supuesto, a un precio mucho menor”, afirmó. Por su parte, Julio Mazorras consideró que hay una indefinición sobre el modelo económico de país que afecta a aspectos como el de la energía. “Tenemos la energía más cara de toda Europa porque los modelos se cambian continuadamente”, concluyó.
El TTIP, un nuevo mercado para España
En relación al TTIP (siglas en inglés de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión), todos los ponentes coincidieron en que, en sus respectivos ámbitos, la industria española está suficientemente preparada para competir técnicamente con la de Estados Unidos, y por consiguiente, el TTIP supone un nuevo mercado para España como en su día lo fue su incorporación a la Unión Europea.
Álvaro de la Haza, consejero delegado de Cosentino Group.
Álvaro de la Haza señaló con respecto a esto que España y su industria están “acomplejadas”, algo que no debería ser así puesto que el nivel de cualificación es muy alto. “En este país hay gente preparada, profesional, con buenas ideas, con hambre… tenemos que quitarnos los complejos. Nosotros en el día a día vemos que España y su industria están así. La gente, los trabajadores…mejor que en Estados Unidos, por ejemplo. Ellos están instalados en una cultura de la abundancia y en la hiperespecialización. Aquí no es así. Podemos ser líderes, pero tenemos que creérnoslo, también en innovación”, sentenció de la Haza.
“Precisamente el hambre es un factor clave para mejorar la competitividad. Pasar hambre”, dijo Ricardo de Ramón al hilo de la intervención de Álvaro de la Haza. De Ramón puso el ejemplo de China, donde los salarios en algunos casos son muy altos, pero también el número de horas que trabajan. Para finalizar con este tema relacionado con el TTIP, Ana Plaza explicó la implicación de la CEOE, a través de Business Europe en el seguimiento de las negociaciones.
Carlos Mallén, presidente de Anarevi.
Sobre medioambiente, se debatió sobre la economía circular y la próxima normativa que se presume va a venir de la Unión Europea. Durante su intervención, de la Haza señaló que Cosentino Group ha asumido los condicionantes medioambientales como una faceta más de la calidad integral y que en uno de sus productos estrella, el Dekton, ha volcado su idea de revalorización de materiales. Por su parte, Ricardo de Ramón como representante de Saint-Gobain destacó que se han volcado en la sostenibilidad y en la mejora de la eficiencia energética de la vivienda.
Los retos de la negociación colectiva
La segunda parte de este debate abordó las “asignaturas pendientes” de la negociación colectiva sectorial, un aspecto que se mueve bajo un esquema predeterminado por la costumbre de años y además ha estado sujeta a una legislación rígida. Moderados por Carlos Martí, secretario general de Confevicex, se integraron ponentes con un enfoque de la gran empresa (Roca, Bavidrio, Saint-Gobain y Pilkinton), la perspectiva más académica del profesor Todolí y la visión institucional y de la pequeña empresa del vicepresidente de Confevicex, Pere Anrubia.
En dicho debate se expresó el temor a una contrarreforma laboral que, en opinión unánime de todos los ponentes, ha sido una herramienta útil durante la crisis que, a unos les ha servido para acometer medidas de ajuste y, para otros, ni ha creado ni ha destruido empleo sino que ha servido para ayudar a mantener la viabilidad de las empresas. También se opinó sobre las consecuencias negativas de la reforma en los sindicatos, ya que según Amavilia, ya no cuentan con la misma capacidad de influencia al priorizar el convenio de empresa sobre el sectorial.
Análisis de los retos de la actividad empresarial en España.
Sobre el modelo de negociación, Roberto Adrián y Fernando Amilivia coincidieron en que, dependiendo del tamaño de la empresa, el convenio sectorial o el convenio de empresa puede ser la fórmula más adecuada. La premisa más repetida en relación al nuevo convenio sectorial fue la llamada a la moderación salarial. También se reclamó atender a los aspectos vinculados a la jornada, su flexibilidad y las licencias y permisos.
Por su parte y para concluir, Adrián Todolí, desde una perspectiva científica, planteó que los agentes sociales deben plantar cara al debate salarial y en particular el de la flexibilidad salarial, si quieren mantener un papel predominante en la negociación colectiva. Según explicó Todolí durante su intervención, la flexibilidad salarial es la piedra angular de la negociación. Asimismo, planteó vincular la revisión salarial a los beneficios o a la mejora de éstos; utilizar referentes distintos al IPC como el PIB u otras variables macroeconómicas, tal y como apuntó Pere Anrubia. También defendió la instauración de conceptos retributivos vinculados a la productividad y criticó la pervivencia de partidas como la antigüedad o las pagas de beneficios desvinculadas de la productividad o de los resultados de la empresa.