Actualidad Info Actualidad

Las principales actividades se centran en el eje metalmecánico, la fabricación de productos plásticos y piezas para vehículos

Una de cada cuatro empresas catalanas participa de la subcontratación

Fuente: Cambra de Comerç de Barcelona29/07/2009

29 de julio de 2009

La actividad de subcontratación industrial se define como la solución técnica especializada para la realización de parte o partes de un producto complejo, que requiere de la cooperación entre empresas para abordar su producción. A pesar de su importancia, no cuenta con una definición clara y consensuada que la integre en las estadísticas encaminadas a la cuantificación económica. Por esta razón la Cambra de Comerç de Barcelona ha realizado este estudio sobre la Subcontratación Industrial en Cataluña, 2008, para seguir trabajando en esta realidad empresarial que, sólo en esta Comunidad Autónoma, engloba a más de 8.500 empresas que emplean a más de 150 mil trabajadores.

El desarrollo económico e industrial pone en el mercado productos cada vez más complejos, que requieren de una creciente especialización productiva. La integración vertical de empresas ha facilitado la producción de estos bienes, que la trocea en partes abordables por cada tipo de empresa especializada.

Este es el contexto en el que se enmarca la relación de subcontratación industrial, como un acuerdo entre empresas -normalmente no formalizado- que responde al objetivo de abordar conjuntamente una determinada producción, acorde con las necesidades técnicas y productivas de un único bien final.

Esta modalidad productiva se inicia con claridad en el sector del automóvil, pero se extiende hacia otras actividades industriales, como son los aparatos domésticos, los productos audiovisuales, la maquinaria y los equipamientos de transporte (aeronáutica, naval, ferroviaria) etc.

Simultáneamente, la gestión del negocio empresarial se ha sofisticado y las empresas centran su actividad productiva en aquello que les reporta mayor valor añadido, especializándose en segmentos de producto, procesos, materiales e incluso soluciones técnicas, más allá de su aplicación concreta. De esta forma, la relación de subcontratación industrial responde a las necesidades técnicas y de rentabilidad económica de la producción industrial del sector (del producto) y de las empresas.

El informe de la Cambra de Barcelona tiene como objetivo ahondar en el conocimiento de la relación de subcontratación industrial y de las empresas de Cataluña partícipes de este modo productivo.

La subcontratación industrial se define como la solución técnica especializada para la realización de parte o partes de un producto complejo...
La subcontratación industrial se define como la solución técnica especializada para la realización de parte o partes de un producto complejo, que requiere de la cooperación entre empresas para abordar su producción. Foto: Messe Stutgart.

Datos clave

La actividad de subcontratación industrial es determinante en el entramado industrial y económico de Cataluña, tal y como lo demuestra que al menos una de cada cuatro empresas y más del 26% del empleo industrial viene participando de esta modalidad de producción y relación interempresarial. Son más de 8.500 empresas, que emplean a más de 150 mil trabajadores y generan una cifra de negocio de 33. 176 millones de euros. Estas cifras la consolidan como el 26,7, 27 y 22,2% de las empresas, el empleo y el negocio generado por la actividad industrial de Cataluña, respectivamente.

Según la ‘Encuesta Industrial, 2006’, publicada por Idescat, Institut d’Estadística de Catalunya, cabe destacar la importancia del eje metalmecánico, la fabricación de productos plásticos y la de partes y piezas (no eléctricas) para vehículos. Conjuntamente representan el 80% de las empresas y el 65% del empleo. Además, cada una de estas actividades o grupos de actividades que se consideran más próximos a la actividad de subcontratación no han evolucionado de la misma forma y, aunque prácticamente todas las actividades han retrocedido en número de empresas y empleo, también ocurre que son el eje metalmecánico, plástico y partes y piezas de vehículos los que se mantienen.

Más del 26% del empleo industrial de Cataluña viene participando de esta modalidad de producción y relación interempresarial

Modos de relación de subcontratación

El punto de partida del análisis de la subcontratación industrial es la definición de la relación entre las empresas. Se construye como una horquilla de posibilidades en función del cumplimiento de ciertas opciones: la modalidad de la participación técnica en la producción subcontratada, la integración de la marca comercial del subcontratista, la exclusividad en la relación y que el contratista aporte las materias primas. Por lo tanto, la relación de subcontratación industrial es un conjunto de modalidades de relación interempresarial, en función de materiales, procesos y productos parciales y finales implicados.

Los resultados obtenidos subrayan la importancia de la implicación en el diseño tecnológico de la producción subcontratada, puesto que una de cada dos empresas subcontratistas (46%) participa en su definición y exige la exclusividad para una de cada cuatro empresas (24,1%). Se trata de una oferta especializada y la continuidad del negocio depende de la relación de subcontratación: tres de cada cuatro empresas subcontratistas (74,8%) desarrollan su actividad sólo bajo el formato de subcontratación. Es, además, una forma de relación empresarial en ambos sentidos, puesto que tres de cada cuatro empresas (70,4%) es, a su vez, contratista. Finalmente, el hilo conductor más evidente de la importancia de la relación de subcontratación es la asunción de parámetros reconocibles que homogenicen dicha producción. De esta forma, la calidad caracteriza la oferta de las empresas subcontratistas de Cataluña: tres de cada cuatro empresas (72,1%) reconocen la exigencia en certificaciones de calidad por parte del contratista, exigencia que se ha incrementado en casi quince puntos porcentuales desde 2003. Además de ello, casi cinco de cada diez empresas (46,4%) reconocen que el contratista exige certificaciones propias, situación que se mantiene en estos años. Y, finalmente, una de cada cinco empresas reconoce que existe una exigencia de certificación medioambiental, porcentaje que se triplicado con respecto de 2003.

La actividad de subcontratación industrial se centra en las líneas de actividad de productos complejos que son la base de la actividad industrial (automoción material de transporte, maquinaria, etc.) con un planteamiento productivo y estratégico regional/continental en un escenario global.

La actividad industrial de Cataluña cuenta con reconocidas empresas de prestigio, que son la parte contratistas del entramado empresarial analizado. En consecuencia, entre las empresas consultadas destaca el reconocimiento del sector de automoción y de material de transporte como los más mencionados.

Asimismo, destaca el eje metalmecánico, que pone de manifiesto la descomposición de la cadena productiva. A lo largo de estos años, el eje metalmecánico y del automóvil mantienen su importancia, pero decreciente. Dados los sectores de actividad en los que participan las empresas subcontratistas de Cataluña, la actividad de estas empresas no puede considerarse únicamente como un parque de proveedores de proximidad puesto que registran una importante presencia internacional. Así, dos de cada tres empresas consultadas (68,6%) exportan, actividad creciente con el tamaño empresarial y con la participación técnica del subcontratista en la producción y, el 14% cuenta con alguna implantación exterior. Así, su atención se centra en el sector en su conjunto, independientemente de cuál se a la ubicación (geográfica) del contratista y asumiendo un planteamiento multimercado. Se confirma la importancia de los mercados europeos, puesto que la UE absorbe el 83% de las ventas internacionales de las empresas subcontratistas, con una importante presencia de Francia y Alemania, como los dos mercados industriales tractores del continente.

Imagen
Las empresas subcontratistas de Cataluña conforman un tejido empresarial que apuesta por la mejora continuada de sus recursos humanos y técnicos

Dinamismo empresarial: internacionalización e I+D

Las empresas subcontratistas de Cataluña conforman un tejido empresarial que apuesta por la mejora continuada de sus recursos humanos y técnicos.

La continuidad de la actividad, la consolidación del negocio y del empleo y la presencia internacional se apoyan en un tejido empresarial y humano que mejora de forma continua. Así, el incremento continuado en la base de empresas subcontratistas exportadoras se apoya en la formación y en los recursos técnicos y humanos. En este sentido, el 83,6% de las empresas cuenta con personal que habla inglés y el 86,8% tiene su propia web.

Por otra parte, el 52% de las empresas consultadas aborda la realización de actividades de I+D como estrategia empresarial y de acuerdo con la mencionada e indispensable implicación técnica requerida en esta relación. Se cuantifica en el 1,2% de la facturación.

De hecho, las empresas han reconocido la exigencia de la certificación de calidad pero es que además, la cumplen y se confirma que es percibida como condición indispensable y ha dejado de ser un atributo que distinga: tres de cada cuatro empresas cuenta con una certificación de calidad (71,4%) y son nueve de cada diez en las de mayor dimensión. De esta forma, resulta perfectamente coherente que, en opinión de las empresas de subcontratación consultadas, los factores de competitividad sean la calidad y la relación calidad-precio. Pero también son conscientes de sus debilidades y reconocen como factor pero valorado la innovación.

Evolución, potencialidad y perspectivas

La evolución de lo últimos cinco años (hasta 2008) ha sido muy positiva y las empresas subcontratistas han consolidado su empleo en Cataluña y en el exterior. Los retos y las dificultades se centran en superar la adversa coyuntura.

Las empresas subcontratistas catalanas han incrementado su empleo en los últimos años, tanto en los establecimientos que tienen en España como fuera. La situación de 2009-2010 abre las incógnitas de su consolidación.

En el momento de realización de esta consulta (junio 2008) la utilización de la capacidad productiva media se estimó en el 86%, con escasas variaciones en función el tamaño empresarial o la presencia exterior. Pero es posible que, en la actualidad, haya bajado alrededor de 10 puntos porcentuales, de acuerdo con la cifra reflejada para España (76,4%) por la Comisión Europea.

Dicha fuente establece que el porcentaje de utilización empresarial (industria) para en diciembre de 2008 en el 80,9% y el 81% y 84,8% para Francia y Alemania, respectivamente, que contribuyen a explicar la importancia de la actividad exterior para las empresas subcontratistas. Esta importancia se refleja en la actividad exterior de la industria de Cataluña3 que, en acumulado enero-noviembre de 2008, muestra todavía cierto dinamismo exterior (1,1%) pero decreciente con respecto de los años precedentes (+7%, en 2007).

Por otra parte, la contracción de la actividad industrial en el conjunto del Estado (desde 81,1% al 76,4%) explica la preocupación de las empresas y que seis de cada diez empresas (67,2%) señalan la debilidad de la demanda interior como argumento fundamental de la infrautilización de su capacidad.

Cada vez más las empresas reconocen la exigencia de la certificación de calidad, pero es que además...
Cada vez más las empresas reconocen la exigencia de la certificación de calidad, pero es que además, la cumplen y se confirma que es percibida como condición indispensable. Foto: Grup Semesa.

Las empresas subcontratistas están afectadas por las dinámicas de multilocalización de los contratistas. El grado de respuesta depende de su dimensión y estrategia empresarial. Una de cada dos empresas subcontratistas (52,6%) se consideran afectadas por las decisiones de multilocalización de sus clientes contratistas. Pero, sólo una de cada tres (37,4%) se siente condicionada por las mencionadas decisiones, que dependen en gran medida de la estrategia propia y de su dimensión.

En este sentido, es importante destacar que las empresas subcontratistas mantienen que sus expectativas de crecimiento no varían, de manera que estiman que su potencial de negocio está (preferentemente) en clientes, sectores o mercados conocidos. Consecuentemente, y de acuerdo con una visión de la actividad que en los últimos años ha sido positiva, dos de cada tres empresas ha realizado inversiones productivas y fundamentalmente centradas en el Estado (ocho de cada diez).

En el actual escenario de contracción de la actividad económica a nivel global, pero sobre todo en el mercado español (por cercanía), se apunta a que las empresas exportadoras o las de mayor dimensión estarían mejor preparadas. La razón es la menor dependencia de la demanda interna española y el haber desarrollado una estrategia de multilocalización o diversificación de las ventas que mejore su posicionamiento frente al deterioro generalizado de los mercados.

Imagen

Entre 2003 y 2008 las empresas consultadas mejoraron sustancialmente en tres áreas fundamentales: calidad e innovación, recursos humanos y técnicos y presencia internacional.

Los datos expuestos se han centrado en definir cómo es actualmente el tejido industrial subcontratista de Cataluña. Pero, además, esta consulta se ha realizado en 2003 y 2008 por lo que se pueden avanzar algunos resultados de la evolución.Así, y en primer lugar, cabe destacar que la definición y relevancia de la actividad de subcontratación apenas ha cambiado y es muy similar e independiente del tamaño empresarial. Y, en segundo lugar, los cambios registrados entre 2003 y 2008 ponen de manifiesto el esfuerzo realizado entre las empresas consultadas por la mejora competitiva.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

NEWSLETTERS

  • Newsletter Metal

    10/04/2025

  • Newsletter Metal

    08/04/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS