El Foro de las Ciudades de Madrid analizó el futuro de la movilidad urbana post COVID
El pasado miércoles 15 de julio se celebró el quinto laboratorio preparatorio de la cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid, que se enmarca en el Foro de Medio Ambiente y Sostenibilidad organizado por Ifema, y cuya cuarta convocatoria se desarrollará los días 8 al 10 de junio de 2021, en la Feria de Madrid. Representantes de ciudades de España y de Colombia, así como expertos en transporte, analizaron en esta ocasión la oportunidad de transformar la movilidad en las urbes post-covid19.
FSMS, que además del Foro de las Ciudades de Madrid, incluye la 20ª Feria Internacional del Urbanismo y el Medio Ambiente, Tecma, y la 7ª Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, se celebrará junto con Trafic, para aprovechar las sinergias comunes a ambas convocatorias, recordaron fuentes de Ifema.
En este laboratorio virtual del Foro de las Ciudades de Madrid se abordaron algunas de las cuestiones principales para aprovechar la oportunidad de reconfigurar el espacio urbano, de forma que facilite la proximidad y los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público. El reciente confinamiento provocado por la crisis sanitaria de la Covid ha hecho que sean muchas las ciudades, que se han replanteado sus modos de movilidad y el uso del espacio público, peatonalizando calles, ampliando aceras y promoviendo los traslados a pie o en bicicleta, con el hándicap de que durante la pandemia bajó la demanda en el transporte público.
La pregunta ahora es si estas medidas han sido temporales o, por el contrario, son el alumbramiento de una nueva visión sobre la movilidad urbana que recoja el debate, ya maduro, que se lleva produciendo desde hace años sobre este tema tan transversal para la mejora de las ciudades y su calidad de vida.
Participaron en la sesión María Eugenia López, subdirectora de Transyt-UPM; Rosa Alarcón, presidenta de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y concejala de Movilidad en el Ayuntamiento de Barcelona (miembro de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, ATUC); Diego Zapata, subsecretario técnico de la Secretaría de Movilidad de Medellín (Colombia); Jaime Caballero, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Logroño (miembro de la Red de Ciudades por la Bicicleta); Miguel Anxo Fernández, alcalde de la ciudad de Pontevedra (miembro de la Red de Ciudades que Caminan); Alfonso Gil, teniente de alcalde y concejal del Área de Movilidad y Sostenibilidad de la ciudad de Bilbao (también presidente de la Comisión de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la FEMP); Antonio Lucio, profesor de Movilidad y Estrategia Urbana de la EOI y coordinador de movilidad de la plataforma ‘El Día Después’, y Lola González, directora de FSMS y del Foro de las Ciudades de Madrid.
Imagen de los participantes en el debate, que tuvo lugar la tarde del 15 de julio.
Reducir los desplazamientos
Entre las principales conclusiones de la charla los expertos recalcaron que el mejor desplazamiento es el que no se produce, refiriéndose a las “erres” de la sostenibilidad aplicadas también a la movilidad, empezando una vez más por la reducción. Para ello, es necesario garantizar los servicios y aprovisionamiento en la proximidad: la famosa ciudad de los ‘15 minutos’.
Pero facilitar este modelo de ciudad cercana pasa por tomar “decisiones políticas valientes”, según coincidieron todos los especialistas. “La decisión es siempre política. Hay gente que se opone, que tiene miedo al cambio o a perder sus privilegios, pero al final cambia la visión y se acaba pidiendo incluso más calidad del aire”, aseguró Miguel Anxo Fernández. La ciudad de Pontevedra sirve de ejemplo por haber dado la vuelta a los porcentajes de movilidad interna en la ciudad al devolver el espacio público. “Ahora el espacio de los coches ronda el 30% y el de las personas el 70%”, explicó, agregando que en diez años no han tenido ningún “muerto en el espacio urbano” fruto de accidentes de tráfico.
El caso de Logroño fue destacado por su apuesta por el urbanismo táctico, por las “intervenciones ligeras” que se han aplicado en la capital riojana a fin de revertir el reparto del espacio público de una manera resolutiva, ágil y eficaz. “La crisis sanitaria nos ha hecho entender la urgencia de una forma un poco más inmediata”, señaló Jaime Caballero, quien explicó que en Logroño se ha elaborado un mapa de “puntos calientes” que permite priorizar las acciones dentro de su estrategia ‘Logroño calles abiertas’.
Para resolver la cuestión de la “movilidad obligada”, se subrayó la importancia de revisar los planes de desplazamiento de empresa. “Demasiadas empresas ofrecen parking gratuito a los trabajadores”, reclamó Rosa Alarcón, quien hizo referencia a un “falso debate” generado durante la pandemia en torno a la dicotomía entre economía y salud.
Separar el transporte del crecimiento económico
Las consecuencias positivas de las limitaciones a la movilidad, según manifestaron los participantes, es que el confinamiento sirvió para que los ciudadanos se dieran cuenta de que hay un espacio público mal empleado (que concedía demasiada importancia al coche privado). Sin embargo, también arguyeron que “se han lanzado mensajes equívocos durante la pandemia”, indicó Alfonso Gil.
Rosa Alarcón, quien había introducido este debate, apuntó que “se han dado pasos para atrás en todas las guerras que íbamos ganando en la salud, y lo que me preocupa es cómo podemos recuperarnos para estar, como mínimo, como estábamos antes de la pandemia”.
También respecto a este dilema, María Eugenia López aclaró que “hay que separar el transporte del crecimiento económico” en tanto que “el transporte va muy por encima de la Economía”. Esta experta puso el ejemplo de la Ciudad Universitaria de Madrid como ejemplo de transición hacia una movilidad más sostenible y contó el plan para impulsar el teletrabajo, empezando por el mismo rectorado de la universidad.
Antonio Lucio, por su parte, remarcó el hecho de que “la crisis de la Covid-19 nos obliga a ser recios, a mirarnos al espejo, porque no nos queda otra”, y enfatizó la necesidad de políticas valientes de muestra de “liderazgo y ejemplaridad” en torno al uso del transporte público, un “elemento clave de cohesión” que a su juicio “necesita amigos”. “Echo en falta fotos de ‘celebrities’ usando el transporte público”, aseveró.
En cuanto a otras medidas para garantizar la equidad, Diego Zapata habló de la igualdad de género sobre ruedas, sobre la necesidad de favorecer la movilidad sostenible y prestar atención a los porcentajes que representan las mujeres en este ámbito. “Una ciudad donde las mujeres en bicicleta van seguras es una ciudad que es segura para todos”, expresó. Además, comentó la estrategia de Medellín para favorecer a los peatones y penalizar a los coches gracias a la colaboración público-privada en una mesa regional de la movilidad sostenible que genera un “ecosistema de innovación”.
Finalmente, Lola González, directora del Foro de Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS y el Foro de las Ciudades de Madrid, recalcó la importancia de reuniones de este tipo, donde ciudades y expertos pueden poner en común sus experiencias, algo que está en la base de dicho Foro de las Ciudades de Madrid y que se lleva realizando desde su primera edición en 2014.