Info

El congreso es una oportunidad para fomentar la mejora en la eficiencia y competitividad del sector oleícola

Optimización y competitividad en la Agroindustria Oleícola: retos y oportunidades para el futuro

Redacción Interempresas20/03/2025
La Península Ibérica, que alberga alrededor de 2.219 almazaras, se enfrenta a un panorama de constante fluctuación en la cantidad de aceituna molturada, con una división entre las almazaras de economía social (1.047) y las industriales (1.172). Esta diferencia se refleja también en la producción: las almazaras de economía social representan el 40% de la producción total, mientras que las industriales se encargan del 60%.
La variabilidad de las cosechas, que en los últimos diez años ha tenido un rendimiento que ha oscilado entre 4,2 y 10,2 millones de toneladas de aceituna molturada, está marcando un camino incierto para las almazaras. En esta última década, la media de aceituna molturada ha sido de 7,4 millones de toneladas, superando en un millón a la media de la década anterior, que se encontraba en 6,4 millones. Sin embargo, la diferencia en los niveles de producción entre el mejor y el peor año puede generar costes de molturación que fluctúan significativamente, lo que repercute directamente en la competitividad del sector.

A nivel de España y Portugal, las variaciones de la cantidad de aceituna molturada han sido igualmente notorias, con diferencias de hasta 3,4 millones de kilogramos de aceituna entre el mejor y peor año de la última década en España. En el caso de Portugal, el margen de variabilidad es también notable, con diferencias de 1,9 millones de kilogramos entre las mejores y peores campañas.

Cartel del congreso
Cartel del congreso.
Esta inestabilidad de las campañas, unida a la inflexibilidad de los modelos de las almazaras, está generando incrementos en los costes de producción de hasta 90 céntimos por kilogramo, dependiendo de las condiciones de cada campaña. Los altos costes de molturación, especialmente en años de baja cosecha, agravan la situación de algunas almazaras que, al no poder cubrir sus costes de escala, no logran ser competitivas.

Estrategias para Afrontar la competitividad

En este contexto, las estrategias a corto plazo de las almazaras se enfocan principalmente en aumentar el volumen de producción y optimizar la eficiencia operativa. El objetivo es cubrir los costes de escala mediante la rotación de producto y el incremento de volumen molturado. Sin embargo, la demanda adicional generada por las almazaras especializadas, que necesitan alcanzar una mayor escala para mejorar su competitividad, ha generado una mayor escasez de aceituna disponible.
Por otro lado, el crecimiento orgánico de las campañas en la Península Ibérica ha mostrado un aumento del 15% en volumen desde la década pasada. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de las almazaras más eficientes. En Portugal, un pequeño número de almazaras (8) procesa el 46% de la aceituna del país, mientras que en España algunas almazaras procesan hasta 60 veces la media nacional. Si este modelo sigue prevaleciendo, es probable que unas 500 almazaras (137 en Portugal y 363 en España) desaparezcan o se integren durante la próxima década, dado que no podrán competir con las grandes estructuras más eficientes.

El Congreso como Herramienta de Transformación, y Mejora

En este contexto, la participación en el Congreso Oleicultura 2025, que se celebrará próximamente, es una oportunidad crucial para abordar estas cuestiones y fomentar la mejora en la eficiencia y competitividad del sector oleícola. Este evento, que incluye diversas mesas temáticas, será una plataforma fundamental para discutir las soluciones necesarias para optimizar la rentabilidad de las almazaras y, en última instancia, mejorar la renta del olivicultor.

Los temas clave que se tratarán incluyen:

  • La dirección de la almazara y su morfología jurídica (cooperativa o industrial): Cómo impacta esta estructura en la renta del olivicultor.
  • La innovación como palanca para el fomento de la renta en la almazara: Nuevas tecnologías y procesos que optimicen la eficiencia y rentabilidad.
  • El papel del responsable de proceso en la mejora de la eficiencia: Cómo la gestión de procesos puede optimizar los resultados.
  • La transformación y diferenciación en el campo: Estrategias para mejorar la calidad y eficiencia de la aceituna desde el origen.
  • Áreas de negocio colaterales: Como el oleoturismo, coproductos, diversificación e integración, que contribuyen a mejorar la rentabilidad global del olivicultor.
Participar en este Congreso, con el resto de 350 personas que lo harán, agricultores, profesionales del sector y almazaras, es una oportunidad única para aprender, compartir experiencias y definir estrategias que permitan a las almazaras y a los olivicultores enfrentarse con éxito a los desafíos del futuro. La eficiencia y la optimización de los recursos serán clave para la sostenibilidad del sector en las próximas décadas.

Empresas o entidades relacionadas

Interempresas Media, S.L.U.
Juan Vilar Consultores Estratégicos

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.