AITIIP desarrollará una tecnología ecológica para reciclar piezas termoestables en aeronáutica, construcción y naval
Tras un proceso de separación y recuperación de componentes de las piezas, VIBES iniciará un procedimiento químico para generar a partir de dichos componentes nuevos materiales con los que creará nuevos productos ‘Eco-Design’ para la industria aeronáutica, la construcción y el sector naval.
Dichos materiales desarrollados se validarán para lograr una relación óptima entre rendimiento y coste en estos tres sectores industriales con alta demanda, encaminados cada vez más hacia la economía circular. La iniciativa, financiada por la Unión Europea, arrancó a mediados de junio con una reunión virtual de lanzamiento en la que han participado sus 13 socios europeos, entre los que se encuentran Plata- Aeropuerto Internacional de Teruel y Acciona. La investigación se llevará a cabo durante los próximos 48 meses, contando con un con un presupuesto de casi 5,3 millones de euros.

Desarrollo de compuestos plásticos termoestables más sostenibles
El proyecto VIBES desarrollará una solución de reciclaje que combina innovaciones en ciencia de materiales y una tecnología ecológica de lavado. Para alcanzar su propósito, inicialmente se centrará en la separación controlada y la recuperación de componentes de materiales compuestos termoestables, mediante el desarrollo de nuevos materiales de enlace personalizados con una base 100% biológica. De esta manera, VIBES tratará de combatir la problemática actual de los compuestos termoestables (son difícilmente reciclables), haciendo las piezas más sostenibles.
Además, el proyecto diseñará y desarrollará compuestos termoestables biobasados (fuente natural no fósil) con la intención de poner en el mercado industrial materiales compuestos más ecológicos, de base biológica y con alta capacidad de reciclabilidad.

Finalmente, se desarrollará una tecnología de reciclaje ecológica, rápida, económica y no tóxica para tratar los compuestos inteligentes de VIBES, que también se implementará a escala piloto. Como resultado, los materiales serán recuperados y valorizados como materias primas para el desarrollo de nuevos productos “Eco-Design”. VIBES trabajará en todo el proceso de recuperación y transformación: desde el desmantelamiento de las partes de los materiales compuestos, hasta la recogida y transporte a la planta de reciclaje, así como la recepción, manipulación y clasificación de los materiales.

Consorcio Europeo Proyecto VIBES
El consorcio de VIBES está formado por 13 socios de siete países europeos (España, Francia, Irlanda, Alemania, Bélgica, Italia y Grecia): tres centros tecnológicos de investigación (AITIIP, LEITAT, DIFT); la Universidad de Limerick; siete pequeñas y medianas empresas (Specific Polymers, BCIRCULAR, FLIPS&DOBBELS, IDEC, Juno Composites, ARCHA, Q-PLAN International); una gran compañía (Acciona Construcción) y una empresa pública (PLATA – Aeropuerto Internacional de Teruel).
VIBES es un proyecto de investigación e innovación financiado por la Unión Europea a través de la iniciativa Bio-Based Industries Joint Undertaking (BBI – JU) dentro del marco del programa Horizonte 2020.
La iniciativa, financiada por la Unión Europea, está liderada por el centro tecnológico aragonés AIITIIP, cuenta con un presupuesto de 5,3 M€ y la participación de 13 socios de siete países diferentes
El objetivo es reducir al menos un 40% la cantidad de polímeros no biodegradables desechados o abandonados en el medio ambiente