Opinión Info Opinión

Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD)

La ola de eficiencia energética requiere conocimientos de seguridad contra incendios

Euralarm03/06/2024

El Parlamento Europeo ha votado recientemente en sesión plenaria la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD). Se trata de un paso importante en la descarbonización del parque inmobiliario. Sin embargo, la nueva directiva también plantea retos en materia de seguridad contra incendios. Euralarm propone un enfoque planificado e integrado de estas cuestiones.

Imagen

Parque inmobiliario europeo

La gran mayoría de los edificios de la Unión Europea, alrededor del 85%, se construyeron antes del año 2000. Dentro de este grupo, el 75% están clasificados como edificios con un rendimiento energético inadecuado. Mejorar la eficiencia energética de estos edificios es esencial para el ahorro de energía y crucial para conseguir un parque de edificios completamente libre de emisiones de CO2 para 2050.

Según los Estados miembros, sólo se renueva cada año entre el 0,4 y el 1,2% del parque inmobiliario. Estas cifras dejan mucho margen de mejora, no sólo en eficacia energética sino también en crecimiento económico. Las obras de renovación y adaptación de los edificios existentes añaden casi el doble de valor que la construcción de edificios nuevos. Las pequeñas y medianas empresas representan más del 70% del valor añadido del sector de la construcción en la UE. Las empresas constructoras y los promotores inmobiliarios son los principales impulsores de la renovación de edificios existentes, ya que sus economías de escala hacen más atractiva financieramente la inversión en renovaciones.

Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios

Para mejorar la eficiencia energética de los edificios, la UE ha establecido un marco legislativo con la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios EU/2010/31 y la Directiva de Eficiencia Energética EU/2023/1791, ambas revisadas en 2023. Juntas, las directivas promueven políticas que contribuyen a un parque de edificios de alta eficiencia energética y sin emisiones de CO2 para 2050. Al mismo tiempo, las directivas proporcionan un entorno estable para las decisiones de inversión. Los consumidores y las empresas podrán tomar decisiones mejor informadas para ahorrar energía y dinero. 

La Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios incluye una norma mejorada para los edificios nuevos, con una visión más ambiciosa para conseguir edificios libres de emisiones. Para los existentes, se incluyen estrategias mejoradas de renovación a largo plazo, que se denominarán planes nacionales de renovación de edificios. También introduce la "renovación profunda" y los pasaportes de renovación. La renovación profunda es un proceso en el que se aprovecha todo el potencial de un edificio en un solo paso o, si no es posible, en unos pocos, para reducir la demanda energética, en función de su tipología y la zona climática.

Junto a la Directiva de Eficiencia Energética...

Junto a la Directiva de Eficiencia Energética, la EPBD promueve políticas que contribuyen a un parque de edificios de alta eficiencia energética y sin emisiones de CO2 para 2050.

Mayor riesgo de incendio

Para que los edificios sean completamente libres de carbono, es necesaria una mayor electrificación. La electrificación de los edificios y de la sociedad va acompañada de la integración de nuevas tecnologías que pueden aumentar el riesgo de incendio. El aumento del riesgo se debe a:

  • Aumento de la carga eléctrica: La electrificación de los sistemas de calefacción y transporte (como las bombas de calor y los vehículos eléctricos) aumenta la carga eléctrica de los edificios, lo que puede incrementar el riesgo de incendio si la infraestructura eléctrica existente no se adapta adecuadamente al aumento de la demanda.
  • Almacenamiento de materiales para sistemas energéticos: El almacenamiento de materiales como el hidrógeno u otros combustibles para sistemas de energía limpia plantea riesgos inherentes de incendio debido a su naturaleza inflamable.
  • Sistemas eléctricos: En el afán por ahorrar energía, los edificios más antiguos con sistemas eléctricos obsoletos pueden ser más propensos al fuego debido a la carga adicional de los nuevos aparatos y sistemas de alto consumo energético.
  • Instalación de nuevas tecnologías: La instalación de nuevas tecnologías exigidas por el Green Deal, como paneles solares y sistemas de almacenamiento de baterías, plantea nuevos riesgos de incendio, especialmente si se instalan o mantienen de forma inadecuada.
  • Materiales de aislamiento: Para lograr la eficiencia energética, los edificios suelen equiparse con nuevos materiales aislantes. Algunos de estos materiales pueden ser muy inflamables o desprender humos tóxicos al quemarse, lo que aumenta el riesgo de incendio y los posibles daños en caso de fuego.
  • Sistemas de ventilación: La mejora del aislamiento y de la eficiencia energética de los edificios requiere mejores sistemas de ventilación para gestionar la calidad del aire y la humedad. Los defectos de estos sistemas pueden aumentar el riesgo de incendio o propagar más rápidamente el humo y las sustancias tóxicas en caso de fuego.

Estos mayores riesgos exigen cambios significativos en las medidas de seguridad y protección contra incendios en los edificios y sus alrededores. Comprender y mitigar estos mayores riesgos es crucial para una transición segura a inmuebles más eficientes energéticamente y electrificados en el marco del Green Deal.

Edificios nuevos

La EPBD incluye una norma mejorada para los edificios nuevos, que incluye que estos sean aptos para instalaciones solares (cuando sea técnica y económicamente viable) y una visión más ambiciosa para que los edificios estén libres de emisiones. Este último punto exige, entre otras cosas, que las construcciones consuman la menor cantidad de energía posible y utilicen energía generada de forma sostenible. Esto puede lograrse añadiendo más y más avanzados materiales aislantes.

Combinada con el creciente número de dispositivos electrónicos y eléctricos en los edificios (por ejemplo, el almacenamiento de energía como parte de las medidas de eficiencia energética), la carga de fuego seguirá aumentando y debe tenerse en cuenta en el concepto global de seguridad contra incendios y en la infraestructura.

Según el artículo 7 de la nueva EPBD, en lo que respecta a los edificios nuevos, los Estados miembros deben tener en cuenta la calidad óptima del ambiente interior, la adaptación al cambio climático, la seguridad contra incendios, los riesgos relacionados con la actividad sísmica intensa y la accesibilidad para las personas con discapacidad. Euralarm recomienda que profesionales certificados realicen evaluaciones periódicas de la seguridad contra incendios. De hecho, el artículo 26 de la EPBD establece que los Estados miembros velarán por que los responsables de la aplicación de la directiva reciban orientación y formación, también para los grupos infrarrepresentados. Dicha orientación y formación deben centrarse en la importancia de mejorar el rendimiento energético y permitir que, a la hora de planificar, diseñar, construir y renovar zonas industriales o residenciales, se tenga en cuenta la combinación óptima de mejoras en la eficiencia energética, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energía procedente de fuentes renovables y el uso de calefacción y refrigeración urbanas. La seguridad contra incendios también puede incluirse en esta orientación y formación.

Edificios existentes

La EPBD también menciona los edificios que requieren reformas importantes para mejorar su eficiencia energética. Incluye una propuesta para eliminar progresivamente las calderas autónomas alimentadas con combustibles fósiles, empezando por el fin de las subvenciones a este tipo de calderas a partir del 1 de enero de 2025. Esto va de la mano de la modernización de los edificios y sus sistemas y de una mejor integración de sistemas de calefacción, refrigeración, ventilación, recarga de vehículos eléctricos y energías renovables.

En la mayoría de los países también existen ventanillas únicas para la renovación energética de edificios destinadas a propietarios de viviendas, pymes y otras partes interesadas. Esta iniciativa debería facilitarles unirse a la "ola de renovación". Según el artículo 8 de la EPBD, en el caso de los edificios que sean objeto de reformas importantes, los Estados miembros fomentarán los sistemas alternativos de alta eficiencia, siempre que sean técnica, funcional y económicamente viables. En lo que respecta a los inmuebles sometidos a reformas importantes, los Estados miembros deben abordar varias cuestiones, entre ellas la seguridad contra incendios.

Participación proactiva en iniciativas de eficiencia energética

Dado que la seguridad contra incendios se menciona en varios lugares de la EPBD, los Estados miembros deberían tener en cuenta la seguridad contra incendios en la Directiva sobre edificios. Euralarm insta a todas las asociaciones nacionales de bomberos de los Estados miembros a trabajar de forma proactiva con sus autoridades locales para proporcionarles asistencia y experiencia en actividades relacionadas con la renovación de edificios y la seguridad contra incendios. Su participación es crucial para garantizar la mejora de la seguridad contra incendios y la seguridad de nuestros entornos de vida y de trabajo. También aumentará la concienciación entre los responsables políticos, los propietarios de edificios y los usuarios finales.

Como expertos locales en seguridad contra incendios, los conocimientos y la experiencia de asociaciones, instaladores y especialistas en seguridad contra incendios tienen un valor incalculable a la hora de orientar las renovaciones de edificios para que cumplan las normas de seguridad contra incendios actuales y futuras. Euralarm les anima a tender la mano y ayudar a las autoridades locales para que la seguridad contra incendios sea una consideración central en todos los proyectos de renovación.

Las ventanillas únicas como impulsoras de la seguridad contra incendios

El concepto de "ventanilla única" presentado en la EPBD se refiere a una plataforma o servicio racionalizado y accesible que simplifica el proceso para que los propietarios de edificios y las partes interesadas cumplan los requisitos de la directiva. Este enfoque se introdujo para facilitar la renovación y mejora de la eficiencia energética de los edificios en toda la Unión Europea. El enfoque de ventanilla única ya se está aplicando en varios Estados miembros. Se espera que el 5-6% del volumen de renovación de 35 millones de edificios para 2030, tal y como se identifica en la estrategia de la ola de renovación, pueda lograrse a un bajo coste social, integrando la inversión privada con métodos favorables al cliente. El nivel de actividad actual del mercado europeo de la ventanilla única se estima en unos 100.000 proyectos al año.

El objetivo principal de la ventanilla única es proporcionar apoyo y orientación integrales para la rehabilitación de edificios, especialmente orientados a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad. También proporciona apoyo técnico, desde la fase de planificación y diseño hasta la ejecución de las obras de renovación. Facilita la coordinación entre las distintas partes interesadas en la renovación, como arquitectos, contratistas, consultores energéticos y autoridades locales. La ventanilla única también puede ser una vía para proporcionar información sobre seguridad contra incendios en relación con la renovación.

La participación activa de los expertos en seguridad contra incendios y de las empresas en las actividades locales puede marcar una diferencia significativa en la integración de medidas avanzadas de seguridad contra incendios durante la renovación y en los códigos de construcción locales, lo que en última instancia conduce a entornos de vida y de trabajo más seguros. Colaborando estrechamente con los funcionarios públicos e implicándose desde el principio, pueden ayudar a establecer la dirección de los marcos normativos y las prácticas de aplicación relacionadas con la seguridad contra incendios.

Euralarm propone un enfoque holístico que permitiría a las autoridades y a los propietarios de los edificios optimizar plenamente el uso de medios...
Euralarm propone un enfoque holístico que permitiría a las autoridades y a los propietarios de los edificios optimizar plenamente el uso de medios técnicos para la detección precoz de los incendios y la evacuación.

Enfoque holístico de Euralarm

Euralarm propone un enfoque holístico de las iniciativas de eficiencia energética. En primer lugar, hay que considerar la estructura del edificio y su contenido como elementos que contribuyen a la carga global de fuego y cómo pueden dificultar y mitigar un incendio. Al considerar el edificio y su contenido como un sistema, las autoridades, los ingenieros de seguridad contra incendios y los propietarios de edificios pueden supervisar el impacto de los cambios en la seguridad contra incendios.

Por tanto, permitiría a los responsables, es decir, las autoridades o los propietarios de los edificios, optimizar o maximizar plenamente el uso de medios técnicos para la detección precoz y la evacuación. La detección precoz y la alerta pueden vincularse a sistemas de extinción de incendios, control del humo y de calor y sistemas de guía para poner a salvo a los ocupantes.

Debe prepararse un plan de organización con una visión general del edificio, incluyendo su infraestructura, uso previsto y ocupación, y los sistemas de detección y control de incendios existentes. Este plan debe indicar qué debe ocurrir en caso de incendio y quién es responsable de iniciar y aplicar qué medidas.

La aplicación de un enfoque holístico de la seguridad contra incendios requiere personas y empresas cualificadas que puedan definir el concepto de seguridad contra incendios. El nivel de cualificación requerido se aplica no solo a la fase de definición, sino también a las fases de diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento. Este enfoque debe conducir a sistemas que cumplan la norma de servicios EN 16763 para sistemas de seguridad y protección contra incendios. Juntos podemos trabajar por un entorno construido más seguro y resistente en todos los Estados miembros.

Para que los edificios sean completamente libres de carbono, se requiere una mayor electrificación, lo que conlleva la incorporación de tecnologías que aumentan el riesgo de incendios. Estos mayores riesgos exigen cambios significativos en las medidas de seguridad y protección.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos