Nuevo sistema de visión activa para robots sociales, destinados al bienestar de las personas
18 de noviembre de 2009
Un grupo de investigadores de la E.T.S.I. Telecomunicación de la Universidad de Málaga desarrolla un sistema de visión para el guiado de plataformas móviles que ayude a su interacción con las personas del entorno. Una herramienta que permitiría adquirir y procesar la información visual ambiental sin supervisión del usuario. En cuanto a posibles aplicaciones, la nueva tecnología se podría destinar a una silla de ruedas motorizada. La investigación se inspira en el grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados (Isis) del departamento de Tecnología Electrónica, que en 1994 empezó a trabajar en sistemas de visión con el hombre como referencia. Estas primeras observaciones limitaban la capacidad de la retina del ser humano, cuya resolución es superior en el centro que en la periferia: así cubre un campo de visión amplio con un conjunto de datos más reducido. Tras implementar esta mejora, el trabajo se centra ahora en el desarrollo de mecanismos de atención que detecten objetos importantes en la escena, según las tareas que se lleven a cabo o en la resolución de tareas visuales específicas. “La aplicación final del sistema será en el campo de la robótica de servicios o social”, explicó el doctor, Antonio J. Bandera Rubio. Según la Federación Internacional de Robótica (IFR), se trata de un robot que opera de forma parcial o autónoma que realice servicios útiles destinados al bienestar de las personas y del equipamiento, excluyendo operaciones de manufactura. Bajo esta definición, se incluyen los robots que se emplean en cirugías poco invasivas. El proyecto persigue que este sistema de visión permita al robot de servicios o social seguir e interpretar el movimiento de una persona ubicada delante de él y su interacción con el mismo.
Actualmente, este grupo de investigadores trabaja en dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia y la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, con un presupuesto de 206.000 euros. Estos trabajos “se centran más en los aspectos relacionados con la robótica”, en opinión de Bandera Rubio. Por ello, se estudia incorporar al robot un sistema de visión con el que detecte y evite obstáculos mientras se mueva, reconocer rostros, interpretar gestos de personas, entre otros. “Pretendemos montar un sistema que sea capaz de dar muchas alarmas, aportándole al robot una mayor autonomía”, precisó el investigador. A corto plazo, se proponen aplicar el sistema de visión a plataformas móviles, como una silla de ruedas motorizada o la maquinaria móvil que mueve cargas en un almacén. Aunque aún no disponen de una fecha concreta de finalización, Bandera Rubio puntualizó que a largo plazo, el proyecto se podría implantar en un robot independiente.
![Pequeño robot humanoide con el que empezaron a realizar las pruebas Pequeño robot humanoide con el que empezaron a realizar las pruebas](https://img.interempresas.net/fotos/302774.jpeg)