Las aseguradoras exploran el potencial de los bots
Automatización, robótica e Inteligencia Artificial (IA) están redefiniendo el sector asegurador y son cada vez más los procesos en los que las compañías aseguradoras están integrando estas tecnologías. Aun así, este sector no es de los más avanzados en el uso de la Automatización Robótica de Procesos (RPA), frente a otros como banca o telecomunicaciones. Así lo han expuesto, en una jornada conjunta, la filial para España y Portugal de la consultora estadounidense Avasant, la multinacional española de servicios TI, Grupo CMC, y Nice, compañía israelí especializada en soluciones de Automatización Robótica de Procesos (RPA), durante la Semana del Seguro.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1418656.jpeg)
En la jornada, estas compañías afirmaron que el interés de las aseguradoras en estas tecnologías ha aumentado en el último año y que este sector asegurador tendrá un peso específico en este mercado. De acuerdo con los datos que maneja la consultora Avasant, en 2015 el mercado de soluciones RPA supuso un volumen de negocio de 480 millones de dólares y experimentará un crecimiento anual del 62% hasta alcanzar los 5.324 millones en 2020.
De acuerdo con el análisis de Avasant, la RPA facilita un ahorro de coste en algunos procesos, que oscila entre el 20% y el 50%, pudiendo llegar al 100% en los casos de automatización completa. Estos ahorros son posibles gracias a que la automatización robótica reduce drásticamente el tiempo de procesamiento y el índice de errores, mejorando el nivel de precisión. Así mismo, en operaciones en entornos de alta capacidad y escalabilidad, se traduce en una mejora continua, como resultado del uso intensivo de técnicas analíticas y de autoaprendizaje.
Según Ricardo Cruz-Estadao, socio director y director de Servicios Financieros para España y Portugal de Avasant, “las empresas que no asuman que la automatización y el desarrollo cognitivo son estratégicos para su futuro y no inviertan en estas tecnologías, simplemente se quedarán atrás y pondrán en riesgo su sostenibilidad empresarial”.
Un asistente perfecto con capacidad de autoaprendizaje
La automatización ha estado siempre vinculada a tareas repetitivas en las que la intervención humana no aporta valor añadido y su alcance y aplicación se están ampliando gracias a los avances en Inteligencia Artificial. De esta forma, los robots de software o bots, no solo son capaces de procesar, prácticamente en tiempo real, grandes volúmenes de información, cuyo análisis requeriría días de trabajo humano; sino que también disponen de capacidades para el autoaprendizaje y la comunicación en lenguaje natural cada vez más avanzadas.
Estas capacidades convierten a los bots de software en los asistentes perfectos en el desarrollo de tareas como el análisis y clasificación de clientes, la valoración de siniestros, la prevención del fraude y la morosidad, la detección de la propensión al abandono y el marketing personalizado.
“La automatización robótica de los procesos es el siguiente paso de la transformación digital de las aseguradoras, una vez que se ha digitalizado la información y la documentación, y se ha automatizado todo su ciclo de vida, desde la generación a la custodia, pasando por su comunicación, firma y almacenamiento”, afirma Ángel López, gerente de la unidad de Seguros de Grupo CMC.
Durante la jornada, se presentaron los casos de éxito de dos aseguradoras que están aplicando la automatización y la Inteligencia Artificial, respectivamente, a la ejecución digital de todos los procesos en el canal de agentes y al desarrollo de un Dictaminador Cognitivo de Salud, que ayuda a validar si las actuaciones hospitalarias se ajustan, en forma y precio, a las condiciones de la póliza de los clientes.
Según Cristina de Sequera, directora de la unidad de Transformación Digital de Grupo CMC, “el sector asegurador no ha tenido nunca antes una oportunidad igual a la que le ofrecen plataformas tecnológicas, como O2 Digital, para elevar el nivel de eficiencia de sus procesos de ejecución, la base para automatizar e integrar inteligencia en los procesos de análisis y decisión”.