Info

Análisis del sector de las redes de calor y frío en España en el 2024. Tendencias, retos y oportunidades

Fco. Javier Sigüenza Secretario General / Presidente de la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (ADHAC)

28/01/2025

El sector de las redes de calor y frío en España ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, tanto en el número de redes como en los edificios abastecidos, así como en la potencia total instalada. La Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (Adhac) elabora y publica cada año un informe sobre la evolución de este sector en el país, producto de un acuerdo de colaboración con el Idae.

Imagen

En este sentido, los datos del censo de 2024 muestran lo siguiente:

  • 549 redes de calor y frío censadas.
  • Más de 6.800 edificios conectados a redes de calor y frío.
  • Más de 1.000 kilómetros de longitud.
  • Más de 320.000 toneladas de emisiones de CO2 evitadas.
  • Un ahorro medio de consumo de combustibles fósiles, respecto a instalaciones convencionales, del 70%.
  • Una potencia instalada de 1.324 Mw de calor.
  • Una potencia instalada de 344 Mw de frío.
  • 1.148.566 Mw/hora demandados de calor.
  • 381.492 Mw/hora de frío demandas.
  • Un 80% de las redes de calor y frío emplean energías renovables como principal fuente de energía dentro de su mix energético.

En cuanto a la distribución geográfica, Cataluña continúa siendo la región líder, con casi un 40% del total de las redes censadas del país. Otras comunidades destacadas son Castilla y León, que cuenta con numerosas redes que utilizan biomasa como principal fuente de energía; seguida de otras comunidades como Navarra, País Vasco o Madrid. En términos de potencia instalada, Cataluña mantiene su liderazgo con casi un 30% del total, pero destaca Madrid, que si bien en número de redes apenas representa el 6% del número total de redes, en términos de potencia concentra más del 22% de la potencia total instalada.

En cuanto al tipo de redes, el calor sigue siendo la principal fuente de energía en más del 90% de las redes, si bien las 40 redes de calor y frío son las que presentan una mayor potencia instalada y mayor longitud de red.

Respecto a la propiedad de las redes, las públicas superan a las privadas, y sólo un 3% de las redes tienen una titularidad compartida o mixta. Sin embargo, las redes mixtas, generalmente derivadas de licitaciones públicas, representan más de un tercio de la potencia total instalada. Ello dado que las mismas están asociadas con las grandes redes de distrito de España.

Quizá una de las aplicaciones más interesantes del censo de redes es que, dado su carácter periódico y anual, se trata de una fotografía que año a año realizamos al sector de las redes en su conjunto y ello nos permite identificar y extraer tendencias para el sector de las redes de calor y frío en España.

En este sentido, la tendencia más clara sería que el crecimiento de las redes es positivo y constante. En efecto, año tras año, el número de redes de calor y frío en España aumenta. En concreto, del año 2023 al 2024 el aumento fue de un 3%.

En este sentido, cabe mencionarse que, cuando se publicó el primer censo de redes, allá por 2011, ADHAC registró 46 redes operativas. Sin embargo, para el año 2024, esa cifra se ha incrementado hasta llegar a las 549 redes actuales. Estos datos reflejan de manera clara el enorme avance que ha tenido el sector en apenas una década

No obstante, este crecimiento no debe hacernos caer en la autocomplacencia. Si comparamos las cifras de España con las de otros países europeos, los números que maneja el sector español aún son relativamente bajos. Esto se explica en base a distintos factores. De un lado, nuestro país ha comenzado a desarrollar esta tecnología con un retraso significativo respecto a Europa, donde existen países que superan el 50% de hogares con calefacción y/o refrigeración proporcionada por redes de climatización. Este retraso debería ser un impulso para avanzar hacia un modelo energético más eficiente, sostenible e inteligente. La Comisión Europea señala que las redes de calor y frío son la solución más efectiva para enfrentar los desafíos energéticos de España, por lo que el objetivo debería ser alinear al país con otros como Francia, en términos de uso de estas redes.

La Comisión Europea señala que las redes de calor y frío son la solución más efectiva para enfrentar los desafíos energéticos de España, por lo que el objetivo debería ser alinear al país con otros como Francia, en términos de uso de estas redes.
Imagen
El avance en el sector parece imparable, sobre todo en el ámbito rural y en lo que respecta al aprovechamiento de energías renovables, principalmente la biomasa, que está presente en 8 de cada 10 redes, según el último censo de ADHAC. Este desarrollo constante coloca a España en el camino hacia la consecución de los objetivos de descarbonización y eficiencia energética, que se han vuelto aún más cruciales a la luz de los recientes acontecimientos que atraviesan Europa. Sin embargo, es esencial que exista un fuerte apoyo político para garantizar la seguridad jurídica en el desarrollo de estas redes.

En efecto, el crecimiento del sector ha sido constante, pero para alcanzar los objetivos de descarbonización y eficiencia fijados, ello no es suficiente. Necesitamos que el crecimiento sea exponencial. Ese es el reto que afrontamos: No nos conformamos con seguir creciendo, queremos alcanzar un crecimiento exponencial y, con ello, cumplir los objetivos de eficiencia y descarbonización.

Sin duda, la regulación de las redes a través de una norma con rango de ley aportaría seguridad jurídica al sector, lo que fomentaría la inversión privada, un elemento clave para alcanzar los objetivos de descarbonización del sector residencial y del industrial en España.

Además, esta regulación debe ser ambiciosa: Las redes de calor y frío deben ser consideradas de interés público y debe implementarse un sistema que reduzca los tiempos de concesión de licencias y permisos para su puesta en marcha. También es momento de ser valientes: declarar las redes de calor y frío de interés público no sólo permitiría el uso del espacio público, sino que también posibilitaría la expropiación forzosa, en caso de que ello fuera necesario.

“Es esencial que exista un fuerte apoyo político para garantizar la seguridad jurídica en el desarrollo de las redes de calor y frío”

Esta regulación, además, debe incluir la obligatoriedad de conexión a una red cuando ésta sea la opción más eficiente. En la actualidad, ante los desafíos que enfrentamos, es fundamental adoptar una visión amplia y pensar no sólo en las decisiones de cada vivienda de manera individual, ni siquiera en el edificio en su conjunto, sino que se hace necesario pensar en los barrios y en las ciudades como una unidad. Es en este contexto donde las redes de climatización juegan un papel crucial y pueden convertirse en grandes aliadas.

El momento de la regulación es ahora, dada la obligación existente de trasponer la nueva Directiva de Eficiencia Energética que apuesta decididamente por el desarrollo de las redes de climatización eficientes.

Adicionalmente no olvidemos que existe una clara dominancia de las energías renovables en las redes de distrito. Concretamente, 8 de cada 10 redes en España utilizan energías renovables como principal fuente de energía. En este sentido, apostar por las redes es apostar claramente por las energías renovables y por la lucha contra el cambio climático. Ello tiene especial trascendencia también en le marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que contempla la promoción de las redes, abogando por una regulación de las mismas. Otro ejemplo claro es la inclusión de la conexión a redes de calor, tanto en el sector residencial como en el industrial, en el novedoso sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

En efecto, existen apoyos por parte de la Administración, pero resulta clave que dicho apoyo se multiplique para poner en marcha el necesario cambio de modelo. Se deben aumentar las ayudas para el desarrollo de nuevas redes, y no sólo para el desarrollo de nuevas redes, sino también para la actualización de las ya existentes con el fin de que sean lo más renovables y existentes posibles.

Sin duda, el reto es grande. Pero donde algunos ven un reto, otros vemos una oportunidad. La oportunidad de equiparar a España con el resto de países europeos en términos de eficiencia energética, descarbonización y uso de energías renovables. La oportunidad de construir un país con un modelo energético más resiliente y moderno, el cual asegure el confort térmico en todo el parque residencial.

Como decimos, el reto es grande, pero la oportunidad está ahí. En este sentido, es necesario que todos pongamos de nuestra parte para poder aprovecharla y no dejarla escapar.

Imagen
“Las redes de calor y frío deben ser consideradas de interés público lo que, no sólo permitiría el uso del espacio público, sino que también posibilitaría la expropiación forzosa, en caso de que ello fuera necesario”

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

NEWSLETTERS

  • Newsletter Rehabilitación

    23/01/2025

  • Newsletter Rehabilitación

    09/01/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS