Las plataformas de renovables térmicas y eficiencia energética unen esfuerzos
Las Plataformas Tecnológicas Españolas de la Biomasa —Bioplat—, de Geotermia —Geoplat—, Solar Térmica —Solplat— y Eficiencia Energética —PTEee— celebraron conjuntamente el miércoles 4 de octubre sus Asambleas Anuales en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. En el acto, se destacó el valioso rol de las energías renovables térmicas y la eficiencia para contribuir a la reducción del consumo de energía térmica fósil en edificación e industria, responsable de la mitad de las emisiones difusas en España, y facilitar la diversidad energética.
Bloque empresarial
La asamblea se estructuró en dos bloques, estando el primero de ellos protagonizado por empresas que pusieron de manifiesto que las instalaciones de biomasa, geotermia, solar térmica y la eficiencia energética ofrecen actualmente instalaciones viables y competitivas tanto en nuevas edificaciones como en rehabilitación energética.
La directora técnica de Geotermia Vertical, Beatriz Remartínez, detalló el potencial de la energía geotérmica de baja entalpía para la climatización de nuevas edificaciones y rehabilitación, enumerando varios ejemplos de aplicación real en la ciudad de Madrid.
Carlos Oliván, director general de Jotul y presidente de AEFECC (Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas), presentó la combustión limpia en calderas de biomasa para su aprovechamiento térmico.
Los avances en energía solar térmica fueron a continuación tratados por Alberto Jiménez, jefe de Formación de Baxi, que explicó el desarrollo tecnológico en captadores de bajo espesor y sistemas drainback para grandes instalaciones.
Seguidamente se pasó a tratar la rehabilitación energética y la eficiencia en edificaciones. Mª Teresa de Diego, responsable del área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial-Agroman, destacó la importancia de la rehabilitación energética como solución a la reducción del consumo de energía siendo un nicho de mercado con gran potencial, donde el análisis energético de la demanda y las soluciones integrales son ejes clave.
Más tarde, la responsable de Proyectos, Innovación, Eficiencia Energética y Movilidad de GNF, Silvia Sanjoaquín expuso dos proyectos ejemplificadores de la aplicación de la eficiencia energética en el sector no residencial destacando la importancia de las soluciones integrales y altamente eficientes.
Marco institucional
En el segundo bloque de contenidos de la asamblea se presentó el marco institucional para la implementación de energías renovables térmicas y la mejora de la eficiencia energética en España. El subdirector general de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático, Ramón López, informó sobre la Futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética presentando la senda de emisiones de CO2 y la necesidad de realizar esfuerzos para cumplir los objetivos para 2030 y lograr la descarbonización de la economía europea.
A continuación, desde el área de Planificación e Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía, Mª José Colinet, describió el Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía. Enumeró los objetivos a cumplir así como los diferentes bloques en los que se encuadra este programa: construcción sostenible, rehabilitación energética de edificios, mejora de los procesos empresariales, incorporación de energías renovables y redes inteligentes para la mejora de la calidad de suministro y la movilidad sostenible.
Raquel del Río, asesora de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, presentó el Plan MAD-RE 2017 en Madrid. Este plan aborda la rehabilitación energética de edificios de diferentes áreas seleccionadas del municipio con potencial de margen de mejora.
Los instrumentos de financiación europeos y nacionales disponibles fueron presentados por parte del CDTI. Luisa Revilla, representante en H2020 Energy Programme Committee de la División de programas europeos, explicó el programa europeo de financiación Horizonte 2020, destacando la próxima publicación del nuevo paquete de trabajo 2018-2020 en el mes de noviembre.
La financiación de empresas españolas a partir de fondos propios de CDTI fue descrita por Gabriel Barthelemy, responsable área de Energía del departamento Energía, Transporte, Fabricación y Sociedad Digital, que destacó la creación de una nueva herramienta específica para eficiencia energética y energía térmica a través del marco ERA-NET.