Un equipo de investigación con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado la estructura cristalina del escuarato de cobre, un material metal-orgánico. Los científicos han descubierto que, al igual que ocurre en otros materiales de este tipo, contiene grandes canales vacíos que le proporcionan una gran porosidad y, junto a su uniformidad estructural, hacen que puedan emplearse, por ejemplo, en la absorción de gases y compuestos químicos contaminantes. El estudio está publicado en la revista Solids.
“Al conocer la estructura del escuarato de cobre hemos podido estudiar su compresibilidad y ver que el material presenta compresibilidad lineal negativa (NLC), una propiedad que tiene múltiples aplicaciones potenciales ya que los materiales de este tipo, por extraño que parezca, se comprimen cuando se los estira y se expanden cuando se presionan”, explica Vicente Timón, investigador del CSIC en el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC). Los científicos han llegado a estas conclusiones a través de métodos computacionales teóricos.
Entre los usos que pueden tener los materiales NLC está el desarrollo de dispositivos ultrasensibles para la detección de la presión, de telecomunicación ópticas, músculos artificiales, armaduras corporales, y dispositivos para atenuación del sonido, modulación de superconductividad, mejora ferroeléctrica y estabilización de la transmisión de señales.
“Debido a la multitud de aplicaciones de estos materiales se ha dedicado gran cantidad de recursos en su investigación. Pero a pesar de que la búsqueda de nuevos materiales ha sido intensa y fructífera, la investigación aún se encuentra en un estado incipiente. Por eso, poder determinar la estructura cristalina del escuarato de cobre es un avance importante en este campo”, apunta Francisco Colmenero, primer autor del estudio y científico de la Universidad Complutense de Madrid.
Los resultados del artículo sugieren una manera sencilla de encontrar nuevos materiales NLC con composición química simple y gran disponibilidad mediante la búsqueda de canales vacíos entre los compuestos con estructuras cristalinas conocidas. También apunta a un método para obtener nuevos materiales NLC artificialmente mediante la generación de estructuras con canales estructurales vacíos. “Dado que la nanotecnología promete la construcción de materiales con casi cualquier geometría, la reproducción artificial de las características estructurales que conducen al efecto NLC debe permitir que se genere una amplia gama de metamateriales con propiedades mecánicas deseables”, añade el investigador del CSIC.
Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos
“El objetivo principal del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno (OTH) es contribuir a acelerar el despliegue del hidrógeno verde a través del desarrollo tecnológico”