Actualidad Info Actualidad

Presentación del estudio 'Retos, fortalezas y necesidades futuras del sector ferroviario español', impulsado por Mafex

España apuesta por liderar la transformación ferroviaria en Europa

Redacción Interempresas14/04/2025

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha acogido la presentación de los resultados del estudio 'Retos, fortalezas y necesidades futuras del sector ferroviario español' un ambicioso proyecto de cocreación, destinado a potenciar el liderazgo de la industria ferroviaria española a nivel nacional e internacional. El evento ha contado con la participación del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, representantes de Mafex, la patronal de la industria ferroviaria española, expertos del sector y la consultora Lasker, a quien se le ha encargado la realización del estudio.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, durante la presentación del estudio
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, durante la presentación del estudio.

Durante la presentación del estudio, Óscar Puente ha defendido que “el tren es un éxito de país” que avanza en la buena dirección para ser “la piedra angular de un sistema de transporte eficiente y descarbonizado”. “Cuento para ello con un sector ferroviario que ocupa por derecho propio el liderazgo mundial en movilidad urbana y alta velocidad”, ha asegurado el ministro durante la presentación del estudio Retos, fortalezas y necesidades futuras del sector ferroviario español, impulsado por Mafex.

El ministro ha reiterado que el ferrocarril vive en España el mejor momento de su historia, con una demanda al alza que bate récords, fuertes inversiones en su despliegue, renovación y modernización y el desarrollo de nuevas tecnologías que sitúan al sector a la vanguardia, como los cambiadores de ancho o sistemas de rodadura desplazable.

“El ferrocarril es el modo de transporte con mayor protagonismo, en gran parte debido a nuestra apuesta por la sostenibilidad, y lo demuestran unas cifras de crecimiento que son muy superiores a las del resto de medios y que no se dan en ningún otro país de nuestro entorno”, ha apuntado.

El proyecto ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor del sector ferroviario, incluida la Administración Pública (seis ministerios), académicos, centros de investigación, expertos del sector y la industria.

Tras analizar el sector en su totalidad, el estudio determina cinco grandes ejes: descarbonización, innovación y transformación digital, competitividad industrial y talento, transporte de mercancías e internacionalización, identificando un listado no exhaustivo de 30 fortalezas que se han de aprovechar y 37 necesidades que se han de trabajar conjuntamente entre todos los agentes, para impulsar un sector de especial valor estratégico para España y Europa.

Pilar estratégico para la economía española y actor clave a nivel europeo

La industria ferroviaria española es uno de los pilares estratégicos de la economía nacional y europea, con una sólida trayectoria que representa casi el 20% de la facturación de la industria ferroviaria europea. Con un impacto significativo en términos de empleo, innovación y sostenibilidad, la industria ferroviaria española genera más de 33.000 empleos directos y contribuye con un 7,4% al PIB industrial español. Todo ello en un contexto en el que el transporte ferroviario representa solo el 0,4% de las emisiones de CO₂, frente a una cuota del 7,6% en el transporte de la UE.

Innovación para transformar el sector

Con el 4% de su facturación destinada a I+D+i, avances en tecnologías limpias, colaboraciones entre empresas, universidades y centros tecnológicos y la presencia de la industria ferroviaria española en más de 100 países, el sector y sus empresas invierten de forma constante para avanzar y redefinir los desplazamientos de las personas y de las mercancías. Además, el uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los sistemas de conducción autónoma, están permitiendo mejorar la seguridad, la eficiencia y la experiencia del viajero. 

Sin embargo, teniendo en cuenta la complejidad del entorno actual, la industria se enfrenta al reto de poder mantener este nivel de inversión en I+D+i de una forma continuada, asegurando que la transformación digital y la automatización del sector continúen impulsando la competitividad de las empresas españolas.

Imagen

La asignatura pendiente del sector: el transporte de mercancías

La gran mayoría de los agentes que han participado en el estudio destacan la necesidad de impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril, cuya cuota modal no llega al 5%, reduciendo la dependencia del transporte por carretera y apoyando a la industria en su proceso de descarbonización. El informe propone implementar proyectos clave como autopistas ferroviarias, renovar la infraestructura de la red de mercancías, con líneas dedicadas y nodos logísticos, modelos de financiación más ágiles y otras medidas orientadas a facilitar el tráfico internacional y a generar más confianza a los cargadores para dar el impulso que necesita el transporte de mercancías.

Claves para impulsar la competitividad de España

En la actualidad, la industria ferroviaria española exporta en torno al 70% de su volumen de negocio, siendo un referente internacional, especialmente en proyectos de alta velocidad y movilidad urbana. El estudio de cocreación identifica diferentes medidas para poder impulsar la competitividad industrial ferroviaria y conseguir mantener a España como un referente global. Entre estas medidas, destacan garantizar la estabilidad y continuidad de sus políticas públicas, la atracción de talento, prestar especial atención a las necesidades de las pymes que, representan el 63% del tejido industrial ferroviario español, dar una mayor visibilidad al atractivo inversor de la industria ferroviaria y mejorar el acceso a los mercados internacionales, teniendo que superar, en ocasiones, barreras de acceso y falta de igualdad de condiciones.

La inestabilidad geopolítica: impacto crítico en la contratación pública

Pese a los esfuerzos del gobierno para dotar al país de un tejido industrial productivo y estratégicamente autónomo en un momento de transformación global, con un importante apoyo presupuestario y medidas para impulsar la competitividad, la inestabilidad geopolítica de estos últimos años ha provocado importantes perturbaciones en las cadenas de suministro de la industria ferroviaria. Teniendo en cuenta que la duración de los contratos ferroviarios tiene un alcance a largo plazo, estas perturbaciones suponen un impacto crítico para el sector, con implicaciones en las condiciones de contratación, incluidas la revisión de precios, el desarrollo de los proyectos, y/o la legislación laboral.

Según Víctor Ruiz, presidente de Mafex, “la inestabilidad geopolítica actual nos está llevando a un mundo multipolar, potencialmente más conflictivo y con políticas cada vez más proteccionistas. Si queremos seguir manteniendo el liderazgo internacional que ocupa España hoy en día, es imprescindible que todos los agentes del sector trabajemos de manera conjunta para superar las turbulencias existentes e impulsar nuestra competitividad”.

El estudio de cocreación ha mostrado que el sector ferroviario español en su conjunto se encuentra en una posición sólida dentro del panorama tanto europeo como global, destacando por su impacto económico, su apuesta por la sostenibilidad y su liderazgo en innovación. No obstante, para garantizar su crecimiento futuro, es imprescindible abordar los desafíos pendientes y fortalecer la colaboración entre el sector privado y el público, modernizar el marco regulatorio, la transformación digital y desarrollar una estrategia de internacionalización más ambiciosa, si cabe.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Mini grúa URW 546 con Plumín Hidráulico

    Mini grúa URW 546 con Plumín Hidráulico

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    15/04/2025

  • Newsletter Obras públicas

    10/04/2025

ENLACES DESTACADOS

Foro Potencia (8/5/2025)Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS