Actualidad Info Actualidad

Seopan identifica 198.435 M€ de inversión en infraestructuras prioritarias de Agua, Energía, Medioambiente y Equipamiento Público en España

“España está preparada” para realizar las inversiones necesarias para adecuar sus infraestructuras al cambio climático

Salva Bravo Nebot19/02/2025

“España necesita 198.435 millones de euros (M€) de inversión en infraestructuras de agua, energía, medioambiente y equipamiento público imprescindibles para garantizar el cumplimiento de Directivas y normativas del ciclo integral del agua y de tratamiento de residuos y garantizar el cumplimiento de objetivos nacionales y europeos en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y neutralidad energética”. Esa es la principal conclusión del informe ‘Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en España’ elaborado —a petición de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, Seopan— por la ingeniería Sener.

De izquierda a derecha, el responsable de Negocio Agua y Medioambiente en Sener, José Manuel Clamagirand; el presidente dela Fape...
De izquierda a derecha, el responsable de Negocio Agua y Medioambiente en Sener, José Manuel Clamagirand; el presidente dela Fape, Miguel Ángel Noceda; el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Hugo Morán, y el presidente de Seopan, Julián Núñez.

El estudio fue presentado la mañana del 19 de febrero en una jornada que forma parte del ciclo de conferencias organizado por la patronal de las constructoras en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape). El evento, que tuvo lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, contó con la participación del secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Hugo Morán, el presidente de Seopan, Julián Núñez, y el responsable de Negocio Agua y Medioambiente en Sener, José Manuel Clamagirand.

De la cantidad total de inversiones detectadas en el análisis, 72.134 M€ se destinarían a actuaciones planificadas, 56.656 M€ en labores de modernización y adaptación de infraestructuras ya existentes y 69.645 M€ en ejemplos de proyectos innovadores, apuntan en una nota de prensa fuentes de Seopan.

SEOPAN identifica inversiones prioritarias de 198.435 millones de euros en infraestructuras de agua, energía, medioambiente y equipamiento público en España, según revela el informe “Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en España” elaborado por la ingeniería Sener y presentado el 19 de febrero de 2025 en una jornada organizada con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Esta inversión busca garantizar el cumplimiento de normativas del ciclo integral del agua, tratamiento de residuos y objetivos de reducción de emisiones.

La participación del secretario de Estado de Medio Ambiente se centró en las inversiones relacionadas con el ciclo integral del agua...
La participación del secretario de Estado de Medio Ambiente se centró en las inversiones relacionadas con el ciclo integral del agua.

Este plan se estructura en los tres grandes bloques ya señalados. Entre los del primero, el de las actuaciones planificadas, los planes hidrológicos (2022-2027) requieren de inversiones por valor de 37.938 M€, que se desglosarían de la siguiente forma:

  1.  11.016 M€ en saneamiento y depuración.
  2.  8.748 M€ en medidas de abastecimiento y regadío.
  3.  3.724 M€ en la gestión de recursos hídricos.
  4.  4.871 M€ en actuaciones relacionadas con regadíos.
  5.  3.054 M€ en prevención de inundaciones.
  6.  4.876 M€ en gestión y restauración del dominio público hidráulico.

En cuanto a las necesidades relacionadas con el PNIEC (2023-2030), ascenderían a 34.196 M€, divididos así:

  1.  7.646 M€ en adaptación de las redes de transmisión.
  2.  4.200 M€ para aumentar la capacidad de almacenamiento hidroeléctrico.
  3.  4.187 M€ para mejorar la eficiencia energética en edificios residenciales.
  4.  10.534 M€ en actuaciones para aumentar la interconexión eléctrica.

El segundo gran bloque, el destinado a la modernización y adaptación de infraestructuras existentes (56.656 M€), se deberían destinar, según el análisis de Sener en tres áreas

Infraestructuras hidráulicas (44.518 M€):

  1.  15.643 M€ en conversión de redes de alcantarillado.
  2.  15.000 M€ en adaptación de depuradoras.
  3.  10.849 M€ para reposición de redes de suministro de agua.

Equipamiento público (9.405 M€):

  1.  7.831 M€ en 15.355 nuevas camas hospitalarias.
  2.  1.574 M€ para alcanzar la neutralidad energética en hospitales y universidades.

Infraestructuras de medioambiente (2.733 M€):

  1.  2.220 M€ en plantas de tratamiento y valorización de residuos.
  2.  290 M€ en plantas de tratamiento de lodos.
  3.  223 M€ para clausura de vertederos.

Finalmente, los proyectos innovadores requerirían de una inversión de 69.645 M€:

  1.  7.007 M€ en prevención de la desertificación.
  2.  1.638 M€ en generación de energía fotovoltaica en autovías.
  3.  21.000 M€ en energía fotovoltaica flotante, undimotriz e hidrógeno verde.
  4.  40.000 M€ en redes “distritales” de frío/calor hasta 2050.

En el análisis encargado por Seopan se incluye, en el apartado dedicado a la inversión en infraestructuras hidráulicas, una partida adicional de 3.312 M€ del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación y 820 M€ de inversión en el ámbito de la DANA del 29/10/2024, no contemplados inicialmente en el informe.

El responsable de Negocio Agua y Medioambiente en Sener, José Manuel Clamagirand (en la imagen, el primero por la izquierda)...
El responsable de Negocio Agua y Medioambiente en Sener, José Manuel Clamagirand (en la imagen, el primero por la izquierda), ofreció unas pinceladas de la metodología del análisis elaborado por encaro de Seopan.

“Un escenario que excede las actuales capacidades de respuesta”

Tras la presentación de los participantes en la presentación del informa, que corrió a cargo del presidente de Fape, Miguel Ángel Noceda, el primero en participar fue el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien agradeció la información contenida en el estudio. Morán dijo que España se enfrenta a un reto como país a corto, medio y largo plazo para adaptarse a los cambios que ya está provocando el cambio climático. “Nos dirigimos a un escenario que va a afectar a todas las regiones del planeta y a todas las actividades económicas”. Un escenario, prosiguió, “que excede las actuales capacidades de respuesta” frente a fenómenos climatológicos cada vez más frecuentes y adversos.

El secretario de Estado de Medio Ambiente centró su participación en la jornada en las necesidades de inversión relacionadas con el ciclo integral del agua. En este sentido, señaló que es necesario actualizar infraestructuras hídricas en cuyo diseño no se tuvieron en cuenta las consecuencias del cambio climático, puesto que cuando fueron construidas no se preveían efectos tan severos como los que ya está provocando el calentamiento global y todas sus derivadas.

Tras remarcar que la planificación del territorio, en algunos casos la ausencia de la misma, es fundamental para atenuar los perjuicios de fenómenos meteorológicos extraordinarios, admitió que en este aspecto en muchos puntos de la geografía española no es posible partir de cero, por lo que “la prioridad absoluta es adaptar las infraestructuras” a la realidad.

Morán apuntó que en la redacción de planes hidrológicos el aspecto que más fricciones provoca entre las administraciones locales y sectores económicos con la Administración central es la identificación de las zonas inundables señaladas en la cartografía hidrográfica. En este sentido, afirmo que “no podemos reinventar el país”, por lo que es fundamental mejorar la coordinación entre las tres administraciones involucradas (estatal, autonómicas y locales), así como con los sectores económicos implicados. El secretario de Estado se mostró partidario de que se propicie “un acompañamiento social” que permita, gracias a la educación y concienciación de la población, modificar algunos patrones y decisiones para adaptarse a la nueva realidad climática.

La presentación del informe tuvo lugar en el salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid
La presentación del informe tuvo lugar en el salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid.

“España está preparada”

Todo ello, prosiguió en su brillante exposición el secretario de Estado, requiere de una disponibilidad financiera para la que “España está preparada” para asumir las inversiones necesarias que permitan adaptar las actuales y futuras infraestructuras al cambio climático. Parte de esas inversiones, añadió, provendrían de las ayudas económicas esbozadas por la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, quien se ha mostrado partidaria de establecer mecanismos de financiación dirigidos, principalmente, a facilitar las inversiones que permitan asegurar todo el ciclo integral del agua en la Unión Europea.

Además, el secretario de Estado recordó que —a pesar de los problemas de disponibilidad de agua en amplias zonas de España— las tarifas que se aplican a los consumidores finales son más bajas que en muchos países de la UE. En este punto, Morán recordó que es necesario aplicar el principio de recuperación de costes y no solo por los servicios que reciben directamente los usuarios, sino también por la puesta en marcha de nuevas infraestructuras, un punto (la no aplicación de este principio de recuperación de costes) que las autoridades europeas han afeado a España en varias ocasiones.

Morán —quien destacó que el Gobierno central ha comprometido una inversión superior a los 10.000 M€ en el periodo 2023/27 que se destinarán a diversas actuaciones relacionadas con el ciclo integral del agua— puso en valor el nivel de las ingenierías españolas, reconocido en países con serios problemas hidrológicos. En este sentido, el secretario de Estado destacó que el Gobierno de Arabia Saudí ha animado al de España a que nuestro país y sus empresas se sume a la Alianza Global del Agua que impulsa el reino saudita para mejorar la disponibilidad de agua en el pais árabe.

Otro punto destacado por Morán es el esfuerzo inversor que el sector empresarial nacional ha realizado en el campo de la digitalización, que ha recibido un impulso de 3.000 millones de euros, dos mil provenientes del sector público y el resto del privado. “Los operadores son los que están recibiendo esas inversiones, porque ellos saben las necesidades que se cubren con esta apuesta tecnológica que no ha realizado ningún país”, aseguró.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    20/02/2025

  • Newsletter Obras públicas

    18/02/2025

ENLACES DESTACADOS

Foro Potencia (6 de marzo 2025)Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS