Actualidad Info Actualidad

El Foro Aseamac 2025 hace una completa radiografía de la situación y de los retos del sector

Alquiler de maquinaria y equipos: un gran presente, un esperanzador futuro

Texto: David Muñoz / Fotos: Aseamac - Interempresas

03/02/2025

Los días 28 y 29 de enero, el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid ha acogido una nueva edición del Foro Aseamac, el Encuentro Anual de Alquiladores. Durante dos días, cerca de 400 inscritos han podido disfrutar de un completísimo programa de conferencias, mesas redondas y talleres impartidos por cerca de 55 ponentes.

El encuentro de este año ha contado con más de 40 patrocinadores, proveedores todos ellos de equipos y servicios para alquiladores, ha vuelto a proporcionar diversos momentos para el networking, y ha sido un extraordinario termómetro para medir el buen momento que atraviesa el sector, no exento de retos, así como el gran potencial de crecimiento que aún atesora.

Mención especial merece el esfuerzo realizado por la organización para llevar al Foro a estudiantes de FP con el objetivo de darles a conocer las ventajas de esta industria e intentar paliar su grave carestía de profesionales.

Imagen
El Foro Aseamac 2025 volvió a concentrar a un gran número de alquiladores y proveedores de productos y servicios para este sector...
El Foro Aseamac 2025 volvió a concentrar a un gran número de alquiladores y proveedores de productos y servicios para este sector.

En líneas generales, no nos equivocaremos mucho al asegurar que el sector del alquiler de maquinaria y equipos en España va bien, muy bien en algunos casos. Esta afirmación no solo se basa en los resultados financieros obtenidos en 2024 por la gran mayoría de sus ‘players’ sino también en sensaciones. Y nada mejor para medir esta percepción que el Foro Aseamac, el Encuentro Anual de Alquiladores, que ha vuelto a contar este año con una notable representación de empresas alquiladoras de todos los tamaños: grandes, medianas y pequeñas. Para los que llevamos ya unas cuantas ediciones a nuestras espaldas, y hemos conocido (mejor dicho, sufrido) la otra cara de la moneda, no había más que hablar con los alquiladores asistentes al Foro para concluir que este mercado atraviesa uno de sus mejores momentos en España y que las previsiones para los próximos años, con todos los desafíos que supone hacer crecer todo negocio, son también bastante positivas.

Imagen
Imagen
El Foro Aseamac 2025 contó con la asistencia de estudiantes de FP durante las dos jornadas

El Foro Aseamac 2025 contó con la asistencia de estudiantes de FP durante las dos jornadas.

Con más de 55 ponentes, el Foro Aseamac 2025 ha vuelto a ser un Máster de Alquiler concentrado en dos días. A través de diferentes conferencias, mesas redondas y talleres se ha querido trazar un completo dibujo de la situación que atraviesa el sector e informar de las mejores herramientas que tienen a su disposición las empresas alquiladoras para afrontar con garantías los retos del futuro.

No siendo una tarea fácil, por la ingente cantidad de información compartida en el Foro, intentaré hacer un resumen de parte de lo visto y oído en el encuentro de este año.

Una industria cambiante

Para tener una visión global del momento que atraviesa el sector del alquiler, Aseamac confeccionó una mesa redonda conformada por Pierre Nicola Fovini, de ERA, Carlos Jordá, de Mateco España, Carole Bachmann, de ERA, y Stephane Charlet, del Grupo Kiloutou.

De izquierda a derecha...

De izquierda a derecha: Pierre Nicola Fovini, de ERA, Carlos Jordá, de Mateco España, Carole Bachmann, de ERA, Stephane Charlet, del Grupo Kiloutou, y Juan José Torres, de Aseamac.

De sus intervenciones se extraía que los países del sur de Europa, especialmente España, Italia y Portugal, son los que atraviesan el mejor momento para el negocio del alquiler, en contraposición con lo que está pasando en Alemania y los países escandinavos. También es cierto que este contraste está motivado, en parte, por el menor grado de desarrollo y madurez que había alcanzado la actividad alquiladora en nuestra región geográfica.

Y las previsiones para los próximos años también son buenas, con una creciente penetración de la tasa de alquiler de maquinaria en detrimento de la compra de equipos y con cada vez más distribuidores abriendo líneas de negocio de alquiler o reconvirtiéndose completamente en alquiladores.

Vamos hacia un sector más profesional, que busca mayores niveles de eficiencia operacional para poder competir. Además, se tiende claramente hacia la concentración, con un proceso imparable de compra de empresas que reducirá la atomización de este mercado en España. Eso no quita para que en un futuro convivan grandes compañías de ámbito nacional e internacional, con pequeñas empresas que dan un servicio más local. También habrá convivencia de empresas generalistas y empresas especializadas en producto o servicio.

Los asistentes al Foro pudieron disfrutar de un completo programa de conferencias

Los asistentes al Foro pudieron disfrutar de un completo programa de conferencias.

Un aspecto clave para mejorar la competitividad de las empresas alquiladoras es la renovación de sus parques. Aunque se ha avanzado bastante en estos últimos años, no es menos cierto que aún hay flotas muy envejecidas. ¿Qué papel ejercerán en ello los fabricantes chinos? Pues más bien habría que preguntar qué papel están ejerciendo ya. Y este es un papel claramente protagonista, sobre todo en algunos segmentos como el de la plataforma aérea. La calidad de la mayoría de sus productos ha mejorado mucho en estos últimos años, cuentan en sus plantillas con personal europeo y mantienen precios muy competitivos (hay que tener en cuenta que, a día de hoy, los clientes de los alquiladores no suelen ser marquistas, sino que quieren que las máquinas hagan un determinado trabajo al precio más económico). Habrá que ver cómo les afecta las leyes antidumping y si desde las diferentes Administraciones públicas se apoya alguna vez la industrialización europea.

Como grandes retos para el futuro: claramente la captación de talento joven que permita un relevo generacional. Y para ello va a ser clave apostar por factores que resulten atractivos para las nuevas generaciones como la digitalización, la sostenibilidad y la diversidad, entre otros. También será necesario ajustarse a las nuevas demandas del mercado con un servicio que vaya más allá de la entrega de una máquina. El alquiler requiere servicios de valor añadido, una labor casi de consultoría por la que el cliente disfrute de una buena experiencia y vea satisfechas todas sus necesidades. El precio no puede ser ya el elemento diferenciador.

Imagen
El Foro Aseamac volvió a contar con una zona de stands para patrocinadores

El Foro Aseamac volvió a contar con una zona de stands para patrocinadores.

En definitiva y como se concluía en la mesa redonda, al alquiler le espera un futuro brillante. No exento de dificultades, claro. ¿Pero qué negocio no se enfrenta continuamente a nuevos desafíos? Desde luego esta industria está dispuesta a encararlos con las mejores armas posibles: voluntad, ilusión, tecnología y profesionalidad.

La sostenibilidad como motor de cambio en el alquiler

Otra de las mesas redondas del Foro que más captó la atención de los asistentes fue la centrada en la sostenibilidad, la cual estuvo formada por Sara Andrade, de Aseamac, Pedro Luis Fernández, de GAM, Andrés Ferrer Santiago, de Omawa, y Tomás Babicky, de ERA. César Arque, de LoxamHune, ejerció de moderador.

De izquierda a derecha...

De izquierda a derecha: Mercedes Malnero, de Aseamac, Tomás Babicky, de ERA, Pedro Luis Fernández, de GAM, Andrés Ferrer Santiago, de Omawa, Sara Andrade, de Aseamac, y César Arque, de LoxamHune.

Lo primero que se quiso dejar claro es que no es lo mismo “sostenible“ que tener ”un modelo de negocio sostenible”, y que la sostenibilidad no solo es un criterio medioambiental (también atañe a personas, a la gobernanza de las compañías, etcétera). Además, se incidía en que la sostenibilidad hay que trabajarla por convicción y no por imposición para que realmente pueda hacer de motor de cambio de las empresas y de la propia sociedad. Como tampoco se debería caer en el 'greenwashing' y utilizar estas medidas como mero maquillaje de las empresas para dar una mayor imagen ecológica.

Por ejemplo, el objetivo para una compañía no puede ser exclusivamente medir su huella de carbono, sino tomar esta iniciativa para generar valor a sus clientes, a sus empleados, a sus 'partners' y a sus accionistas. Solo así la sostenibilidad irá de la mano de la rentabilidad y no se verá como un coste.

En un mercado como el del alquiler, que tradicionalmente ha competido por precio, la sostenibilidad aporta nuevas oportunidades de diferenciación. Es un valor nuevo que viene a transformar la economía y nuestra industria y que, antes o después, todos tendrán que asumir. Quien antes lo implante en el ADN de sus empresas, antes podrá diferenciarse.

Además, como se recordaba en las presentaciones, el alquiler es ya de por sí una actividad 'verde' que va en la línea de una de las macrotendencias sociales: la de los recursos compartidos. Alquilar una máquina o un equipo, por definición, siempre será más sostenible que tenerlo en propiedad.

 

Imagen
La primera jornada se cerró con la entrega de premios otorgados por los patrocinadores y la actuación de una banda de jazz...

La primera jornada se cerró con la entrega de premios otorgados por los patrocinadores y la actuación de una banda de jazz.

Durante la mesa también se expuso que la sostenibilidad medioambiental debe ir más allá de la compra de equipos eléctricos. Versiones, por cierto, con precios más altos que los de motor térmico y cuyo sobrecoste los clientes, al menos en España, no están dispuestos a pagar. Por tanto, o se implantan incentivos o se impone normativamente su uso por parte de la Administración. Si no, será difícil ver, a corto-medio plazo, un parque mucho más electrificado. Otras líneas de trabajo como la reciclabilidad de los materiales, la reconstrucción de maquinaria, realizar un buen mantenimiento de las flotas, optimizar las rutas de transporte, apostar por la digitalización y reducir los consumos de agua, parecen que son, a día de hoy, más factibles de aplicar en materia medioambiental.

En resumen, el camino hacia la sostenibilidad en el sector del alquiler ya se ha iniciado y es imparable. Ya sea por convicción (recomendable), por imposición normativa, por presión de los clientes o por la necesidad de atraer a jóvenes trabajadores, la sostenibilidad se acabará imponiendo en nuestra industria. Asociaciones como ERA y Aseamac son los mejores aliados para ello.

Caso de éxito en transformación digital: Ardent Hire Solutions

El Foro Aseamac suele traer a alquiladores de otros países para que expliquen fórmulas de éxito que han aplicado en sus negocios y que pueden extrapolarse a empresas de nuestro país. Este año le tocó a la británica Ardent Hire Solutions, cuyo director general Jeremy Fish, explicó la transformación digital que ellos han implantado con éxito.

Jeremy Fish, director general de Ardent Hire Solutions, junto a Gloria Gómez, de Aseamac

Jeremy Fish, director general de Ardent Hire Solutions, junto a Gloria Gómez, de Aseamac.

Hace año y medio, Ardent Hire Solutions decidió vender su negocio de alquiler generalista para centrarse únicamente en los manipuladores telescópicos y en soluciones de repostaje de combustible (cuenta con seis delegaciones y trabaja para diversos sectores, incluida la construcción, la obra pública, los eventos y la energía). Sus más de 2.500 manipuladores telescópicos le convierten en el mayor alquilador británico de este tipo de maquinaria. La compañía también ha emprendido una ambiciosa estrategia digital que le hace disfrutar ya de un nivel de digitalización del 60% y que será del 80%, si todo va bien, dentro de dos años. ¿Por qué emprendieron esta iniciativa? Jeremy Fish lo explicaba claramente: les está permitiendo mejorar su eficiencia operacional, reducir los costes (un 40% menos en los administrativos, por ejemplo), mejorar la experiencia del cliente (las recomendaciones de clientes han pasado de un 35% a un 70%), aumentar su cuota de mercado, incrementar la tasa de utilización de sus equipos, disponer de información relevante para mejorar la toma de decisiones y ofrecer nuevas soluciones digitales a los clientes.

El director general de Ardent Hire Solutions explicó las diferentes fases que han seguido hasta ahora en su proceso de digitalización, desde la ‘fase de cimentación’ con la revisión de su ERP para simplificar los procesos, hasta la Fase Final de entrega de soluciones digitales de valor añadido a los clientes, tales como una avanzada app con acceso a información útil y numerosas funcionalidades, o un innovador portal desde el que el usuario puede gestionar los pedidos, hacer seguimiento de las entregas, revisar el historial de máquinas alquiladas, notificar daños, realizar las tareas administrativas y hasta conocer el historial y las valoraciones del conductor que está transportando sus máquinas, entre otras muchas utilidades.

Imagen
El programa del Foro incluyó diferentes momentos para el networking

El programa del Foro incluyó diferentes momentos para el networking.

El próximo paso, la implantación de la Inteligencia Artificial. De hecho, ya está trabajando en un sistema de reconocimiento de personas alrededor de sus equipos para evitar accidentes, el cual ha reducido un 70% la notificación de alertas falsas.

Su recomendación final: “Hay un mundo digital muy emocionante que nos está esperando. Hay que subirse a este autobús si la empresa de alquiler quiere seguir siendo competitiva”.

Normativa de emisiones en el alquiler de generadores

En un programa tan completo como el del Foro también hubo hueco para profundizar en temas más espinosos como la problemática que se está dando en el sector consistente en alquilar grupos electrógenos móviles con motores fuera de normativa. Para tratar este asunto se organizó una mesa redonda conformada por Ángel Cruz, de Pramac, Juan Ignacio Perona, de Himoinsa, y José Antonio Aguado, de GAM. Juan José Torres, de TST Servicios, ejerció de moderador.

De izquierda a derecha: José Antonio Aguado, de GAM, Ángel Cruz, de Pramac, Juan Ignacio Perona, de Himoinsa, y Juan José Torres, de TST Servicios...

De izquierda a derecha: José Antonio Aguado, de GAM, Ángel Cruz, de Pramac, Juan Ignacio Perona, de Himoinsa, y Juan José Torres, de TST Servicios.

De forma muy resumida la problemática es la siguiente. Según el Reglamento de la UE 2016/1628 (normativa europea, no es un problema exclusivo de la legislación española), todo generador móvil adquirido después del año 2021 debe tener un motor Stage V, salvo excepciones como las aplicaciones militares. Estos modelos, por la tecnología avanzada que emplean, tienen un coste muy superior a las versiones anteriores, y además su funcionamiento y mantenimiento suponen una mayor complejidad técnica. ¿Qué han hecho algunos alquiladores? Seguir comprando generadores Stage IIIA aduciendo que van a tener una aplicación como instalación estacionaria de emergencias (hospitales, edificios de pública concurrencia...), que sí lo permite la normativa, y luego alquilarlo como grupo electrógeno móvil, beneficiándose así de su menor coste y, por consiguiente, pudiendo aplicar tarifas más económicas. Y eso a pesar de las advertencias, en muchos casos incluso por escrito, de los fabricantes.

¿Cómo combatir esta competencia desleal o, mejor dicho, este fraude? Pues, evidentemente, la responsabilidad debe recaer sobre la Administración. La misma que ha puesto en vigor la normativa es la que debería ejercer la vigilancia del mercado y sancionar en los casos en los que se infrinja la ley. Los alquiladores que sí cumplen no pueden, ni deben, hacer de policías y denunciar estos casos. Es la Administración la que debe perseguir y sancionar.

Además de esta situacion, los ponentes comentaron que se añade otra problemática de mercado: la entrada de grupos electrógenos en España procedentes del sudeste asiático que no cumplen con las medidas de seguridad obligatorias y, muchos menos, con las especificaciones respecto a motores StageV.

Gestión de situaciones de emergencia

Otra de las mesas redondas que suscitó bastante interés fue la titulada 'Cómo gestionar situaciones de emergencia y trabajar en equipo dentro de las empresas de alquiler', moderada por Mercedes Malnero, de GAM, y formada por Rubén Sande y Estrella Romero, de la Dirección General de Protección Civil, José Ramón Martínez, de la UME, Adrián García Caro, de IFP Vigiles, y Federico Gómez, de Tragsa.

De izquierda a derecha...

De izquierda a derecha: Rubén Sande y Estrella Romero, de la Dirección General de Protección Civil, Federico Gómez, de Tragsa, Adrián García Caro, de IFP Vigiles, José Ramón Martínez, de la UME, y  Mercedes Malnero, de GAM.

La catástrofe de la DANA sufrida en Levante y cómo se gestionó sus consecuencias ha hecho que se saquen numerosas conclusiones. Pero quizás la más importante sea la necesidad de trabajar en equipo, de forma coordinada y compartiendo en todo momento la información. En este sentido es fundamental, como se puso de manifiesto en la mesa redonda, que los servicios de emergencia, cuando se produce un acontecimiento de este calibre, puedan tener un único interlocutor válido y que sea este el que coordine el suministro de la ayuda. Una labor que pueden hacer perfectamente las asociaciones. Y en este sentido, para el alquiler de maquinaria se ha solicitado a Aseamac que conforme un grupo de trabajo o una plataforma de intercambio de información que permita acelerar los suministros de maquinaria y equipos en caso de una catástrofe de esta magnitud.

Un Foro de conocimiento

Las personas que asistieron este año al Foro también pudieron informarse, a través de profesionales especialistas muy cualificados, de otras muchas temáticas de interés para la buena marcha de sus negocios, desde cómo evolucionará el mercado laboral en la próxima década hasta las perspectivas de crecimiento del sector eventos, pasando por asuntos relacionados con digitalización, morosidad, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, novedades en implementos y repuestos, marketing de alquiler a través de redes sociales, claves para buscar inversores, obligaciones de información al entregar una máquina, retención y atracción de talento, cómo preparar a una familia empresaria para una situación de crisis, retos para alquilar andamios y encofrados, gestión del valor de un parque de maquinaria, inteligencia artificial, lubricantes en equipos de alquiler o el seguro del ciber-riesgo, entre otros.

El Foro terminó en esta ocasión con dos ponencias para conocer las previsiones y perspectivas de los próximos meses tanto del sector de la Construcción, a cargo de Josep Ramón Fontana, del ITec, (puede ver las previsiones de Euroconstruct en este enlace), como de la economía en general, realizada por Miguel Cardoso, del BBVA.

Juan José Torres, presidente de Aseamac, fue el encargado de clausurar el encuentro recordando a todos los presentes que “si van a hacer algo, el alquiler siempre es una buena opción”.

Como media partner del Foro Aseamac, Interempresas volvió a contar con ejemplares de su revista IE Obras Públicas - AllRental...
Como media partner del Foro Aseamac, Interempresas volvió a contar con ejemplares de su revista IE Obras Públicas - AllRental.

Foro Aespe: novedades en el saneamiento portátil

Este año, el Foro de la Asociación Española de Saneamiento Portátil (Aespe) ha estado integrado dentro del Foro Aseamac. De hecho, ha sido el que ha dado el pistoletazo de salida a este gran encuentro de alquiladores al acoger las primeras cuatro conferencias.

La primera corrió a cargo de Roberto Fernández, de Toi Toi, quien desarrolló una ponencia centrada en los desafíos logísticos en la entrega y mantenimiento de sanitarios portátiles. A continuación, Luis Miguel Ballesteros, de Sani Eventos, mostró algunas soluciones personalizadas de estos equipos para el sector eventos.

Tras la pausa para el café, Pilar Ituero, de UGT FICA, dio algunas claves para implicar a los técnicos en prevención laboral en el uso del sanitario portátil. Y, por último, Óscar García, de Alco, profundizó en el alquiler de espacios modulares para sectores especializados, poniendo especial foco en la agricultura y en soluciones de alojamiento temporal.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Alquiler de Maquinaria y Equipos
Asociación Española de Saneamiento Portátil

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero Jekko MPK10

    Robot cristalero Jekko MPK10

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    30/01/2025

  • Newsletter Obras públicas

    28/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS