Actualidad Info Actualidad

Casos de éxito de gestión de la biodiversidad en explotaciones de áridos

Redacción ProfesionalesHoy27/03/2019
César Luaces Frades, Dr. Ingeniero de Minas. Director General. Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA, Federación de Áridos – FdA, Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales – COMINROC.
Rosa Carretón Moreno, Ingeniero de Minas. Responsable Técnica. Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA

Hoy en día, se demuestra que es posible satisfacer las necesidades de acceso a los recursos, a través de la industria extractiva, evitando los efectos negativos sobre la naturaleza y la biodiversidad.
Pero yendo más allá, la industria extractiva no energética está haciendo un esfuerzo importante no sólo para reducir sus impactos, sino también para contribuir a la conservación de la biodiversidad, concretamente mediante una gestión adecuada durante la actividad, la rehabilitación de las explotaciones y, en su caso, la aplicación de medidas compensatorias relacionadas con la biodiversidad. La industria extractiva, con una adecuada planificación y gestión, no solamente es compatible con la biodiversidad, sino que tiene el potencial de crearla, antes, durante y después de las fases de extracción.
Como ya se ha dicho, muchas de las áreas de red Natura 2000 han sido designadas sobre explotaciones mineras activas o inactivas, lo que habla por sí solo del papel tan importante que juega el sector a favor de la biodiversidad.

La evidencia más contrastada que puede existir sobre esta compatibilidad es la Guía de la Comisión Europea “Extracción de Minerales No Energéticos y Natura 2000” redactada entre 2008 y 2010 y presentada en el marco de la Conferencia Europea de los Minerales Madrid 2010, organizada por COMINROC, dentro del marco de los actos de la Presidencia Española de la Unión Europea, por el hoy presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani.

1. La gestión integrada de la biodiversidad durante la explotación

Un creciente número de proyectos de investigación y de estudios de campo están demostrando que la adecuada gestión de las explotaciones mineras permite crear nuevos hábitats para especies protegidas a lo largo de su ciclo de vida completo, logrando un beneficio neto global para la biodiversidad. Ejemplos de esto son los nuevos humedales aptos para diferentes especies de anfibios y aves o los nuevos acantilados que ofrecen posibilidades de anidamiento a las aves. Las canteras a cielo abierto pueden constituir asimismo un hábitat adecuado para diferentes insectos y reptiles, como escarabajos termófilos, arañas, abejas y lagartijas, mientras que las galerías abandonadas pueden ser colonizadas por murciélagos.

Las propias modificaciones del terreno originadas por el avance de las explotaciones propician, cuando la gestión es adecuada, la aparición de hábitats nuevos y diversificados donde, tanto las especies pioneras animales como las vegetales encuentran refugio. Por ejemplo, en un simple frente de explotación, con sus bermas y taludes, pueden encontrarse biotopos diferentes donde pueden convivir anfibios, reptiles, insectos, pájaros, flores y otras plantas.

Por eso, un signo de buena práctica medioambiental, en las explotaciones activas, es la biodiversidad que albergan, muestra de que la extracción de rocas y minerales no sólo no es perjudicial para su entorno, sino que puede ser beneficiosa cuando se gestiona convenientemente. Es muy frecuente encontrar numerosas especies que permanecen desde el inicio de la explotación o que la han colonizado y que conviven habitualmente con la presencia de los equipos de trabajo y los trabajadores.Es evidente que las técnicas empleadas para proteger la biodiversidad deben estar adaptadas a cada situación y al tipo de hábitat existente. Es tarea de la empresa, con el asesoramiento de expertos, determinar los procedimientos a aplicar en cada caso.
Por otro lado, no hay que ignorar que la presencia de la empresa extractiva ejerce una labor de protección y vigilancia de esa parte del territorio, frente a intrusos o agresiones externas por lo que, en entornos presionados, las explotaciones suelen convertirse en refugio de la fauna amenazada que las coloniza espontáneamente. En muchos casos, las explotaciones mineras actúan como un refugio para la fauna, por la prohibición de la actividad cinegética dentro de éstas.

El número de explotaciones de la industria extractiva que, voluntariamente, van desarrollando Planes de gestión de la biodiversidad es cada vez mayor. Como ejemplo, la Cement Sustainability Initiative tiene una Guía para la elaboración de Planes de gestión de la biodiversidad.La cercanía entre explotaciones pertenecientes a un mismo yacimiento, lejos de ser una amenaza, es una oportunidad para la conectividad y la creación de corredores ecológicos (corredores verdes) con el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad, preservando o reestableciendo una coherencia y continuidad ecológica entre espacios protegidos. El sector puede coadyuvar, de forma muy importante, al desarrollo de la infraestructura verde que permita dotar a la sociedad de elementos para combatir el cambio climático y estableciendo nuevas rutas migratorias.
No hay que olvidar la relevancia de la actividad minera como generadora de lugares de interés geológico como valores que enriquecen la red Natura 2000.

Asimismo, las explotaciones adecuadamente gestionadas pueden ser una gran oportunidad para la puesta en valor de la geodiversidad. Además de generar importante conocimiento acerca de la geología local durante su fase de explotación, pueden convertirse en importantes museos acerca de la historia del lugar donde se ubican que está escrita en las rocas y minerales durante esta fase y también en la fase de abandono. De esta manera se generan vínculos entre la explotación y la sociedad.

La adopción de medidas compensatorias relacionadas con la biodiversidad es una práctica utilizada por la industria extractiva no energética, cuando no es posible contrarrestar temporalmente los impactos de sus actividades sobre la biodiversidad. Estas medidas pueden ofrecer, asimismo, oportunidades para mejorar los hábitats y las poblaciones de especies en Europa. También se están realizando esfuerzos notables de aplicación de planes de rehabilitación destinados a reintroducir, en las explotaciones, hábitats y comunidades originales de ese entorno. En estos casos, se emplea como técnica la reproducción de plantas nativas y endémicas en viveros (incluso dentro de la propia explotación), lo que exige la recogida de semillas sobre el terreno y la replantación de la zona en condiciones medioambientales favorables (por ejemplo, suelo, humedad, exposición, etc.).

Cada día son más las empresas que cooperan proactivamente con ONGs medioambientales, Universidades, Centros de Investigación y Agentes Sociales en la mejora del conocimiento científico sobre la biodiversidad, pues las explotaciones son un laboratorio natural donde se pueden analizar y desarrollar diferentes estrategias de promoción de la biodiversidad. La industria extractiva contribuye a la difusión de la importancia de la naturaleza, organizando días de puertas abiertas donde se celebran talleres y actividades sobre biodiversidad para los niños de los colegios que participan.
Las Asociaciones de la industria extractiva recopilan, divulgan y promueven la aplicación de mejores prácticas sobre biodiversidad entre sus empresas, transfiriendo conocimiento y experiencia.

Algunos ejemplos:

  • Estudios realizados en Francia y Alemania en zonas de extracción han demostrado que ciertas especies raras protegidas buscan refugio en los nuevos hábitats resultantes de antiguas explotaciones. Un estudio ecológico realizado en 35 grandes canteras de roca en Francia (de las cuales la mitad aún se encontraban en funcionamiento) reveló que esas explotaciones acogen a cerca del 50 % de las especies de aves, reptiles, anfibios y saltamontes que se encuentran actualmente en territorio francés.
  • La explotación de una cantera de yeso crea condiciones favorables que pueden proporcionar hábitats para especies raras.
  • Otro estudio realizado en 17 graveras distribuidas en las seis cuencas fluviales francesas dio porcentajes similares en lo referente a la cría de especies de aves, reptiles, anfibios y libélulas, incluidas algunas especies raras y amenazadas.
  • Antiguas canteras y minas han sido incluidas en la red Natura 2000, debido precisamente a que ahora acogen especies de interés comunitario raras y amenazadas: Las antiguas canteras pueden ser utilizadas por especies de aves protegidas, como Bubo bubo, Falco tinnunculus y Falco peregrinus. Las explotaciones de arena y arenisca son posibles lugares de anidamiento de Merops apiaster, Riparia riparia o Upupa epops, siempre que durante su época de nidificación (marzo agosto) al menos una parte del lugar con un frente “escarpado” se mantenga aislada de la excavación. Los nuevos hábitats acuáticos creados en canteras constituyen lugares adecuados para la reproducción de especies anfibias incluidas en el anexo II de la Directiva de Hábitats, como Bufo calamita, Pelodytes punctatus, Bombina variegata, Alytes obstetricans, Triturus alpestris, Triturus cristatus, Salamandra salamandra, etc. Los estanques temporales y otros humedales, los bosques de ribera, las praderas, los brezales, los bosques de robles y fresnos, entre otros tipos de hábitats, han quedado asentados satisfactoriamente gracias a una rehabilitación bien planificada de minas y canteras en Europa.

2. La rehabilitación de las explotaciones

La rehabilitación de las explotaciones durante y al final del ciclo del proyecto es otra de las formas que tiene la industria extractiva no energética para contribuir positivamente a la conservación de la biodiversidad.

En toda Europa hay numerosos casos de éxito de explotaciones ubicadas dentro de la red Natura 2000 que han sido rehabilitadas y se han convertido en zonas integradas dentro de la red Natura 2000, ya que la biodiversidad que ha aparecido después de la rehabilitación es de una calidad más elevada de la que había antes de la propia explotación. Cuando eso se lleva a cabo en un medio natural ya empobrecido, los lugares rehabilitados pueden prestar una contribución positiva neta a la biodiversidad al proporcionar nuevos hábitats a los ecosistemas.
Una gestión adecuada, tutelada por especialistas en biodiversidad permite mejorar los ecosistemas en comparación con los existentes antes de la explotación.

3. El compromiso firme y decidido: declaración de la industria extractiva europea de rocas y minerales industriales sobre la biodiversidad

Por todo lo anterior, las empresas de la industria extractiva europea, que gestionan cerca de 30.000 explotaciones a cielo abierto, reconocen:

  • Que cada explotación, en ausencia de medidas preventivas y correctoras, puede tener un impacto potencial sobre la biodiversidad.
  • La importancia de la biodiversidad en cada una de las etapas que conforman la actividad de producción, antes, durante y después de la extracción, lo que permite la creación de nuevas áreas naturales y nuevos hábitats.
  • Que el impacto de las áreas naturales creadas con motivo de la actividad extractiva es positivo para las comunidades y especies locales gracias, entre otros aspectos, a su amplia variedad (por ejemplo, acantilados, zonas húmedas, depósitos de agua).

Para apoyar estas consideraciones, las Asociaciones de la industria extractiva no energética europea se comprometen a:

  • Asegurar el cumplimiento de la legislación vigente en el ámbito de la diversidad biológica.
  • Fomentar la mejora continua en la aplicación de buenas prácticas en cada explotación, incluida la incorporación de las consideraciones relativas a la biodiversidad, en la gestión ambiental y en la formación de los trabajadores.
  • Difundir entre sus miembros buenas prácticas para el fomento de la conservación de la biodiversidad.
  • Promover el diálogo con las partes interesadas, incluidas las instituciones de la Unión Europea, las organizaciones no gubernamentales (ONG), expertos científicos y las comunidades locales.
  • Colaborar activamente en la consecución de los objetivos de la biodiversidad de la Unión Europea.
  • Defender la compatibilidad de las explotaciones con las áreas de la red Natura 2000.

4. Acuerdos de colaboración entre el sector y ONG medioambientales

Hoy en día, numerosas empresas españolas y europeas tienen acuerdos de colaboración con ONG medioambientales para desarrollar numerosas iniciativas conjuntas como, por ejemplo, programas de protección de la biodiversidad o de seguimiento de su evolución.
Entre estos acuerdos destacan, entre otros, los alcanzados con organizaciones internacionales como Birdlife (SeoBirdlife en España), World Wildlife Found – WWF, Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza – IUCN, o nacionales como Fundación Tormes, …
Fruto de estos acuerdos, existen numerosas iniciativas y proyectos, en las que biólogos especialistas están gestionando la evolución de las explotaciones y la eficacia de las medidas propuestas para proteger o potenciar la biodiversidad.
COMINROC, gracias a un acuerdo con TRAGSA y con FECOMA, distribuyó y plantó cerca de 300.000 árboles en 200 explotaciones, en los años 2010 y 2011.
Estos acuerdos están desembocando, asimismo, en programas de investigación específicos y en acuerdos entre empresas y Universidades. Como ejemplos, las Asociaciones alemana MIRO y francesa UNPG han desarrollado sendos inventarios de especies y hábitats en canteras de áridos, habiendo sido desarrollado el último con el apoyo del Museo de Historia Natural. La industria ha desarrollado varios proyectos LIFE+ sobre biodiversidad, como Ecoquarry, Life in quarries, Ecomining, …

Un número cada vez más importante de empresas de áridos aplica planes, programas y estrategias para la promoción de la biodiversidad en las explotaciones a su cargo, aspecto éste, crucial para poder proseguir con la actividad, especialmente en entornos que, por el nivel de protección o por las especies existentes, resulta muy complejo poder operar.

En nombre de todo el sector de áridos europeo, la Asociación Europea de Productores de Áridos – UEPG – firmó, en 2008, un acuerdo marco de colaboración con la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza para promover activamente la implicación del sector en la mejora de la biodiversidad.

5. Colaboración con las administraciones

La industria extractiva del Reino Unido participa en el Comité que supervisa la estrategia sobre biodiversidad del país.
El Gremi d’Àrids de Catalunya desarrolla desde 2014 un proyecto de colaboración con la Administración Medioambiental de esa Comunidad Autónoma para el estudio de los hábitats del águila perdiera y la collalba negra, y su compatibilidad con las actividades extractivas. Mediante radio-seguimientos, y censos de ejemplares, se programan políticas de compensación que favorezcan a estas especies protegidas.
Heidelberg Cement y Vicat son miembros plenos de la Plataforma Business & Biodiversity de la Comisión Europea, donde la industria extractiva es uno de los sectores prioritarios.

6. Publicaciones de buenas prácticas y proyectos de promoción de la biodiversidad

Las Asociaciones sectoriales de la industria extractiva están desarrollando programas para la sensibilización empresarial a favor de la biodiversidad, como es el caso del proyecto GAP Áridos de ANEFA, financiado y apoyado por la Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Europeo, en el que ha colaborado activamente la Federación de Áridos – FdA.

La Guía sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (Cement Sustainability Initiative), el folleto Canteras, graveras y biodiversidad (UEPG y FdA), la Guía Gestión de la Biodiversidad en Explotaciones de Áridos (FdA), la Guía Gestión de la biodiversidad en los sectores del cemento y de los áridos (IUCN) o el folleto ¿Por qué le interesa la biodiversidad? (ANEFA) son ejemplos de difusión de buenas prácticas.

7. Sistemas de gestión ambiental en la industria extractiva

Hoy en día son cada vez más numerosas las empresas de la industria extractiva que han desarrollado sistemas de gestión ambiental conformes con normas reconocidas, lo que permite acreditar, ante terceros, que su preocupación por un adecuado cuidado del entorno va más allá del estricto cumplimiento de la legalidad vigente. Entre estas normas destacan:

  • La norma UNE EN ISO 14001.
  • La verificación medioambiental mediante el sistema EMAS, esquema voluntario de ecogestión y auditoría promulgado por la Unión Europea y definido en el Reglamento (CE) nº 1221/2009.
  • Sistema de gestión minera sostenible, según la norma UNE 22480.

8. Establecimiento de sistemas de indicadores para la biodiversidad

Un número muy importante de sectores extractivos europeos han desarrollado modelos de indicadores para la gestión de la biodiversidad. Ejemplos de esto son:

  • Marco de indicadores para la gestión de la biodiversidad en las canteras de yeso de Europa.
  • Indicadores de biodiversidad de la UEPG o de CSI.

9. Premios de desarrollo sostenible – categoría biodiversidad

Varios sectores, como el de los minerales industriales y el de los áridos cuentan con Premios Nacionales y Europeos de Desarrollo Sostenible, en una categoría especial sobre biodiversidad. La Gravera El Puente, S.L. (LafargeHolcim) o la Gravera Sotopajares (CEMEX) han recibido el primer premio europeo, por la calidad y riqueza de los proyectos realizados en relación con la biodiversidad. La Comisión Europea ha seleccionado para los premios Natura 2000 del año 2016, en la categoría “Reconciliando intereses y percepciones”, a la propuesta de CEMEX “Rompiendo los estereotipos: ONG y empresas preservando juntos Natura 2000”, que quedó en segundo lugar de su categoría.
HeidelbergCement organiza “The Quarry Life Award”, certamen internacional con el que, premiando a estudiantes y científicos que presentan proyectos aplicados que incrementen la biodiversidad, pretende impulsar las buenas prácticas de biodiversidad y sostenibilidad medioambiental, en torno a las actividades del grupo en los cuatro continentes donde opera.

Conclusiones
La industria extractiva está cada vez más implicada en la prevención de los efectos de la actividad sobre el medio ambiente y, en particular, en la gestión de la biodiversidad.
Entre las medidas y actuaciones que destacan figuran las que se desarrollan en la comunicación:
– La gestión integrada de la biodiversidad durante la explotación
– La rehabilitación de las explotaciones
– El compromiso firme y decidido: declaración de la industria extractiva europea de rocas y minerales industriales sobre la biodiversidad
– Acuerdos de colaboración entre el sector y ONG medioambientales
– Colaboración con las administraciones
– Publicaciones de buenas prácticas y proyectos de promoción de la biodiversidad
– Sistemas de gestión ambiental en la industria extractiva
– Establecimiento de sistemas de indicadores para la biodiversidad
– Difusión de la biodiversidad. Día de los árboles, los áridos y la biodiversidad
– Premios de desarrollo sostenible – categoría biodiversidad

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/02/2025

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS