Cuatro grandes regiones españolas tienen posibilidades para almacenar CO2
![](https://img.interempresas.net/fotos/3483002.jpeg)
El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, compareció en la Comisión mixta para el estudio del Cambio Climático para explicar los proyectos que están en marcha en España sobre este tipo de almacenamiento. El Ministerio de Ciencia e Innovación participa en varias iniciativas que investigan los beneficios medioambientales de esta tecnología, ha explicado Martínez, y ha precisado que un proyecto del Instituto Geológico y Minero, organismo público dependiente de este departamento, permitirá identificar posibles emplazamientos subterráneos para el CO2 en España. De hecho, el Instituto Geológico y Minero considera que existen en España cuatro grandes regiones (Cantábrica-Duero, Pirineos-Ebro; Ibérica-Tajo, y Bética-Guadalquivir) con potencialidades para el almacenamiento geológico de dióxido de carbono (CO2). La captura y el almacenamiento geológico del CO2 es una de las tecnologías que se está investigando en el mundo para evitar las emisiones a la atmósfera de este gas de efecto invernadero y combatir así el calentamiento global, siendo uno de los instrumentos "más recomendados" por los expertos para reducir la presencia de este gas en la atmósfera y ralentizar el cambio climático.
Así, según los datos facilitados por el secretario de Estado, los lugares rocosos y hondos como los yacimientos de petróleo ya agotados o las capas profundas de agua salada se consideran los adecuados para el almacenamiento, al haber demostrado su capacidad para confinar líquidos.
Carlos Martínez Alonso, quien compareció en su condición de presidente del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha subrayado el interés de impulsar todas las investigaciones que puedan conducir a una ralentización del cambio climático, y ha señalado en ese contexto las investigaciones sobre captura subterránea de CO2.
El secretario de Estado ha subrayado que las acciones que se emprenden en esta materia responden a un criterio de interés público y que siguen "estrictos" parámetros de seguridad.
"Si se realizan adecuadamente las tareas de caracterización y control del lugar del almacén, los riesgos son mínimos", según Carlos Martínez, quien ha destacado que se están tomando medidas para que esta tecnología no aumente el uso de combustibles fósiles ni merme los esfuerzos paralelos de ahorro energético.
El secretario de Estado ha explicado los distintos proyectos de captura de CO2 en los que se ha involucrado el Instituto Geológico y Minero, dentro del marco favorable a esta tecnología que fija la Unión Europea. La mayoría de las acciones se han centrado en detectar zonas propicias para confinar el gas y en evaluar sus distintas opciones de transporte.