Opinión Info Opinión

“Con el sistema flotante Isifloating las dificultades de generación energética de la industria minera se evitan”

Redacción ProfesionalesHoy12/12/2019

¿Qué es Isifloating? ¿De dónde parte la idea?

Es el nombre de nuestro sistema, que permite la construcción de plantas solares encima de cuerpos de agua. Un producto español creado hace 10 años para aprovechar cuerpos de agua existentes (como balsas de irrigación, balsas de relave, represas, lagos, etc.). Se instala sobre ellos para generar energía solar de forma más eficiente, a la vez que se preserva el agua y se cuida la tierra, porque no se utiliza.

La idea partió de tres compañeros españoles que vivían en Alicante, donde veían el problema que había de falta de agua en momentos críticos. Pensaron cómo se podían cubrir las balsas para que no se evaporará el agua, y cuando idearon una estructura, vislumbraron la posibilidad de bombear el agua para irrigar los campos, cubriendo así otra necesidad. De esta manera, se podría aprovechar la estructura para colocar placas solares consiguiendo un triple beneficio: conservar el agua, generar electricidad para el bombeo y preservar el terreno para el uso agrícola.

¿Se puede utilizar el sistema Isifloating en cualquier zona donde exista agua?

Es válido para zonas que tengan agua, pero no en ríos porque tienen unas corrientes muy fuertes. Se puede llegar a hacer, pero con un coste muy elevado, cosa que lo hace inviable económicamente. Pero en cuerpos de agua quietos y no salados, en principio, sí.

Lo importante es que la relación coste/beneficio de su instalación sea razonable, y también que no tenga un impacto negativo en la naturaleza. Para ello se tiene que tener presente el tamaño máximo de la superficie a cubrir. No se puede cubrir toda, porque cuando cubres todo reduces la cantidad de oxígeno en el agua y el sol que le llega, impactando en la vida marina existente.

Teniendo en cuenta esto, ¿a qué tipo de empresas les interesa este sistema?

Las principales industrias son las del mundo agrícola. Sin embargo, también es interesante para la industria extractiva, por los lagos de relave que utilizan en parte de procesos productivos; paras las hidroeléctricas, que tienen ya el cuerpo de agua y generan electricidad; o para las compañías de gestión de aguas, que tienen embalses para suministrar esa agua a través del sistema de bombeo, gastando energía de manera importante. Y, en general, cualquier industria que tenga como parte de sus necesidades utilizar agua en su proceso de producción. A nivel mundial podemos estar hablando de compañías de acero, de cemento, de cerámica o, incluso, compañías industriales que necesitan acumular agua y tienen balsas para tenerla disponible en caso de incendio, como una refinería.

“El mercado solar flotante está teniendo una curva exponencial de crecimiento”

¿Es posible su instalación en aguas residuales o, como en el caso de las mineras, en balsas de lodos o de otro tipo de residuos?

Sí, pero se tendría que ver cada caso, porque dependiendo del desecho que exista, puede ser viable o no, porque la estructura no aguanta cualquier tipo de componente químico. Por ejemplo, si es agua con unos niveles de acidificación muy altos no se puede poner, porque el material de la estructura puede verse afectado.

En el caso de las mineras, los residuos suelen ser suficientemente tóxicos para que no se pueda evacuar a un río, pero en general no es tan tóxico como para degradar los flotadores del sistema de Isifloating, que son unos polímeros muy resistentes de alta densidad, un componente llamado HDPE. No obstante, es importante analizar cada caso y comprobar que es factible su montaje.

Pero en definitiva queda patente el beneficio de que una zona y unas aguas que no están aportando absolutamente nada, se pongan a producir.

¿Por qué Isifloating y no alternativas más tradicionales para generar energía? ¿Qué coste tiene este tipo de instalaciones?

El concepto de energía solar flotante no va a reemplazar a las energías solares en tierra, porque va a haber muchas situaciones donde la energía solar tradicional es más eficiente. Pero hay casos en los que no, por ejemplo, donde hay restricción de suelo; donde el coste de oportunidad es muy alto como para dedicar esa tierra a parque solar; donde la evaporación del agua es muy importante y toca pagar por reponer el agua necesaria; o donde no existan conexiones cercanas para evacuar la electricidad que se genere. En definitiva, es un sistema que aplica mucho más en zonas donde la restricción de tierra es muy relevante o donde el coste de retirar esa tierra o cortar árboles no se pueda permitir.

Por otro lado, los números (y ya no dicho por nosotros, sino por organismos internacionales), cuando estás hablando de grandes plantas, son muy similares a los de instalaciones terrestres, teniendo en cuenta el coste total de la vida de una de estas plantas y los beneficios totales, si bien el coste de construcción es más alto.

¿Cuánto tiempo se tarda en amortizar la inversión?

Podemos estar hablando de entre 7 a 10 años, dependiendo de si el cuerpo de agua es tuyo o lo vas a desarrollar, si pagas por el agua y cuánto estás gastando por el mantenimiento de los químicos por la proliferación de algas.

¿En qué zonas de España están teniendo más éxito?

Las principales son Alicante, Andalucía, Murcia, Valencia y Extremadura. Son zonas donde todos los beneficios del sistema se consiguen. Por un lado, hay una alta radiación solar, lo que permite producir mucha electricidad. Además, hay una gran evaporación del agua y, con ello, importantes necesidades de mantenimiento del agua.

Pero también es cierto que hemos hecho proyectos en el norte de España, y proyectos internacionales que se están desarrollando en Chile, Colombia, Holanda, Francia, India o en Estados Unidos. El sistema puede aplicarse en muchas zonas geográficas. Los tiempos de retorno en la inversión serán algo mayores, pero existen los números y los casos de negocio para demostrar que es factible.

Has mencionado los tres beneficios fundamentales, pero ¿qué aportan exactamente?

La energía solar flotante y, especialmente nuestro sistema, aporta tres grandes beneficios: el primero es la generación de la electricidad. Se genera energía renovable solar, que, de media, el mismo panel solar puede llegar a producir entre un 10% y un 15% más de electricidad por el efecto de evaporación y refrigeración del agua. El segundo beneficio es la preservación del agua, al reducir cerca de un 80% la evaporación. Y el tercer beneficio es la preservación de la tierra, porque permite al propietario mantener toda la tierra para su uso original. Esto es importante, porque aun disponiendo, a día de hoy, de terreno para hacer la instalación, es apostar por inmovilizar esa tierra durante 25 años con un parque solar.

Colateralmente, esto también favorece al cuidado del entorno medioambiental, pues no se verá modificado por la instalación de dichas placas.

“Si la explotación minera dispone de balsas de agua o de fangos, el sistema de Isifloating aporta un claro beneficio en cuanto facilita la generación de energía”

En el sector agrícola parecen contundentes los beneficios, pero, ¿y en otros sectores como el minero o el energético?

Cada industria tiene algunos beneficios que son más importantes que otros. En el caso de la minería, por ejemplo, estas tienen un gasto energético muy alto. Además, no están al lado de donde está la red eléctrica, por lo que necesitan complementar sus necesidades con sistemas propios de generación energética, normalmente basados en equipos de combustión que usan diésel o gasolina. Tampoco podrían tirar de manera infinita de las redes eléctricas, porque no existe la capacidad y deben crear redes específicas para llegar a suministrar la electricidad.

Si la explotación minera dispone de balsas de agua o de fangos, el sistema de Isifloating aporta un claro beneficio en cuanto facilita la generación de energía, mediante un sistema energético renovable sin necesidad de conectar a la red.

Por el contrario, la alternativa de una planta solar terrestre no suele ser viable, ya que las explotaciones suelen estar en lugares orográficamente complicados, lejanos de una red de evacuación y en el caso de que dispongan de un terreno plano donde instalarla, no pueden asegurar que con el tiempo necesiten ese suelo para la propia explotación minera. Pero todas estas dificultades se evitan con el sistema flotante, además de sacarle un rendimiento a esas balsas.

Otra cuestión a tener presente, que si bien no es un beneficio directo afecta al negocio, es el impacto de imagen, la responsabilidad social corporativa de la compañía cuando apuestan por ser más ecológicos, tal y como ocurre en muchos proyectos mineros internacionales.

¿Cuáles son los principales problemas que se están encontrando en España para implantar el sistema?

El principal es la reticencia que existe y la falta de conocimiento sobre un sistema que ya es factible. Son los temores que muchas veces tenemos como seres humanos al cambio y apostar por nuevas tecnologías. Una vez superada esta reticencia, hay una serie de retos. El primer reto es hacer los números y decidir, porque en algunos casos puede llegar a ser algo más costoso hacer un proyecto en agua que hacerlo en tierra. También hay cuestiones medioambientales a tener presentePor último, añadiría la incertidumbre que genera sobre la duración: si va a durar 25 ó 30 años. Ten en cuenta que, la instalación más antigua que tenemos nosotros, y es una de las primeras del mundo, está en Alicante y tiene diez años. No hay ninguna en el mundo que tenga más de 11 años.

¿Cuál es la vida útil estimada de estas instalaciones? ¿Cuál es la situación del mercado?

Alrededor de 30 años, según la estimación con nuestro sistema actual.

El mercado en este momento está en un proceso de extrusión muy importante. El mercado solar flotante está teniendo una curva exponencial de crecimiento. El mayor crecimiento lo aportan los países asiáticos, pero ya empezamos a ver proyectos en Europa y en América. Proyectos de tamaños de más de 100 megavatios. En áfrica se están estudiando proyectos de 70 megavatios.

A este ritmo parece que dejará de ser un mercado de nicho y se convertirá en un segmento más del mercado renovable.

Y en España, ¿qué situación tenemos?

Diría que en España estamos en un estado incipiente. Hemos creado cerca de diez instalaciones en estos años y ya empieza a calar un poco más, despertamos el interés, pero todavía no estamos estudiando ningún proyecto de cientos de megavatios.

Además, estamos animando a los diferentes jugadores del mercado: ingeniería de renovables, compañías eléctricas, comunidades de regantes, o actores que el tema de renovables les sea relevante, para que empiecen a entender y conocer cómo funciona esta tecnología y apuesten por proyectos basados en la misma.

En lo que respecta a la legislación actual, ¿les acompaña el marco regulatorio para fomentar este mercado?

En España no se ha dado, pero sí es cierto que hay otros países en el mundo que han dado un impulso, tanto a nivel regulatorio como de apoyo inicial, para que la industria prospere. Casos como el de Taiwán, Japón, o más cercanos, como Francia, que lleva varias rondas de subastas de innovación de proyectos de energía solar, donde la energía solar flotante se considera como uno de estos proyectos innovadores; o Bélgica, con componente agrícola muy importante.

¿Cuáles son sus expectativas de futuro?

Estamos en un proceso de crecimiento e internacionalización. Siempre hemos hecho proyectos aquí, en España, y recientemente hemos puesto en marcha nuestros dos primeros proyectos a nivel internacional, en Chile, para uno de los grandes viñedos chilenos. A día de hoy tenemos ofertas en 22 países en todo el mundo, en todos los continentes, y con unas expectativas muy altas.

Además, estamos invirtiendo muchísimo en evangelizar y explicar el beneficio de Isifloating. Poco a poco estamos consiguiendo mayor aceptación e interés de los gobiernos o de las compañías privadas por empezar a realizar pilotos y apostar por proyectos de este tipo. Como cualquier tema de innovación, nos encontramos con compañías y personas que están abiertas al cambio y otros que les cuesta un poco más. Pero creo que, actualmente en esta industria, la pregunta no es si va a llegar, sino cuándo y cuán rápido va a ser el proceso de adopción y esperamos ser uno de los jugadores claves a nivel mundial.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    16/10/2024

  • Newsletter Minería y Canteras

    02/10/2024

ENLACES DESTACADOS

XVIII 2024 Premios Potencia 21 noviembre, MadridJornadas Interempresas

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS