Cobre Las Cruces cumple cinco años de producción y estudia prolongar la vida de la mina
Redacción Ingeopres17/07/2014
![corta-clc-2010](http://img.interempresas.net/fotos/1102812.jpg)
El Consejero Delegado de Cobre Las Cruces (CLC), Damien Marantelli, ha repasado, a finales de Junio, los principales datos de la evolución de la empresa y sus proyectos de futuro, en un desayuno con medios de comunicación convocado por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, que ha contado con la presencia de Francisco Herrero, presidente de la institución cameral, y Antonio Fernández, Director Territorial de Vodafone, firma patrocinadora del evento.
CLC opera una mina a cielo abierto y una planta de elaboración de cobre que constituye la principal innovación de la compañía, al utilizar tecnología hidrometalúrgica para la obtención de cobre refinado a partir del mineral extraído. Conviven, por tanto, en un recinto de 940 hectáreas, la actividad minera y la industrial, lo que diferencia a la empresa de la mayoría de las minas del mundo y aporta un extraordinario valor añadido al entorno, ya que el ciclo productivo completo se realiza in situ.
Actividad minera
![corta-clc-2012](http://img.interempresas.net/fotos/1102813.jpg)
Para alcanzar el mineral, que se encuentra por debajo de 100 metros de profundidad, ha sido necesario mover 180 millones de toneladas de material –en su mayoría margas (arcilla)- que se depositan en escombreras en el propio recinto de CLC. La corta minera se ha planificado en seis fases, cada una de ellas diseñada para alimentar a la planta de producción durante dos o tres años. En la actualidad se obtiene ya mineral de la tercera fase y se encuentran muy avanzados los trabajos de excavación de la cuarta. Esto significa que hasta la fecha se han extraído 4,7 millones de toneladas de mineral, restando algo más de 12 millones de toneladas.
Producción de cobre
La planta hidrometalúrgica de CLC es la encargada de transformar el mineral en cobre, un proceso que se realiza en ocho días y en el que la pieza clave es la tecnología de lixiviación atmosférica empleada. El rendimiento de la planta ha resultado esencial en la evolución de CLC. Desde que inició la producción en junio de 2009 ha elaborado 250.000 toneladas de cátodos, con un incremento progresivo que en la primavera de 2012 alcanzó su máxima capacidad de diseño, 6.000 toneladas mensuales de cátodos. La producción en 2013 fue de 68.000 toneladas, mientras que la previsión para el ejercicio actual es de entre 69.000 y 72.000 toneladas, que supone en torno al 25% del consumo nacional de cobre en España.
Las facturación de CLC en 2013 fue de 370 millones de euros, un 12% inferior a la de 2012, debido a variaciones en el precio del cobre y otros factores relacionados con el mercado. Las ventas se realizaron en un 75% en España, mientras que el 25% se exportó a países como Turquía, Italia y Portugal.
Innovación y sostenibilidad
![flora-en-clc](http://img.interempresas.net/fotos/1102814.jpg)
CLC proporciona empleo directo a 800 personas, de las que 250 pertenecen a la plantilla propia de la empresa. “Nuestro compromiso con las comunidades locales empieza por el empleo. De este modo, más del 40% de las personas que trabajan en CLC son de los pueblos vecinos. Hacemos un esfuerzo constante de formación para capacitar a sus residentes para desempeñar las tareas que requiere la empresa y priorizamos su incorporación siempre que sea posible”.
Junto al compromiso local, la innovación y la sostenibilidad son los pilares de la gestión en CLC. “La innovación está presente en toda nuestra organización –dice Marantelli- y ha sido decisiva para dar respuesta a grandes retos como la gestión de las aguas y de los residuos, que hoy se consideran ejemplos de minería sostenible”. En este sentido mencionó el Consejero Delegado la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas a finales de 2011, “que nos permite depurar toda el agua que drenamos del acuífero Niebla-Posadas para reinyectarla posteriormente con calidad de potable, lo que está mejorando sensiblemente las condiciones del acuífero”. Del mismo modo se refirió al encapsulamiento de los residuos de producción –eliminando la tradicional balsa de lodos de las explotaciones mineras- y a la restauración paisajística progresiva. “Todas estas soluciones aplicadas en CLC se consideran hoy buenas prácticas mineras y se están incorporando en la planificación de otros proyectos mineros”.
Inversiones y proyectos
![labores-mineras-anochecer](http://img.interempresas.net/fotos/1102815.jpg)
Con independencia de estas inversiones, CLC está volcada actualmente en dos proyectos encaminados a prolongar la vida de la mina y a desarrollar una tecnología capaz de aprovechar al máximo los metales de la Faja Pirítica Ibérica.
La actividad de CLC se centra hoy día exclusivamente en el aprovechamiento de sulfuros secundarios de cobre, con una previsión de finalización en torno a 2022. Sin embargo existen otros minerales en el yacimiento, como el gossan -que contiene oro, plata y plomo-, y unos 40 millones de toneladas de sulfuros primarios polimetálicos que contienen principalmente un 1,1% de cobre y un 2,7% de zinc. “Actualmente estamos realizando los estudios que nos permitirán saber si sería viable técnica y económicamente su aprovechamiento. En caso afirmativo esto podría significar entre 10 y 15 años más de actividad minera, lo que supondría una magnífica noticia en términos de mantenimiento de empleo y nuevas inversiones”.
Por otra parte, CLC lidera un proyecto de I+D que agrupa un consorcio de 34 compañías de 12 países europeos. Su objetivo es desarrollar una nueva tecnología hidrometalúrgica para la obtención de metales de los yacimientos polimetálicos de la Faja Pirítica. “Se trata de crear una planta piloto de demostración capaz de procesar los sulfuros complejos de esta zona geográfica. De este modo se podrían aprovechar sosteniblemente recursos para los que hoy no existe ningún tratamiento óptimo”.
La Fundación
Otro de los hitos de estos cinco años ha sido la puesta en marcha –en 2010- de la Fundación Cobre Las Cruces, como instrumento para reforzar las actuaciones de responsabilidad social de la empresa. Desde su creación ha promovido o financiado más de 250 actividades de las que se han beneficiado más de 8.000 personas. La Fundación desarrolla su labor principalmente en los municipios de Gerena, Guilena, Salteras y La Algaba, pero su trayectoria la ha llevado a extender actividades por el conjunto de la provincia de Sevilla. La Asociación de Fundaciones de Andalucía la distinguió el año pasado con el premio a la mejor Fundación empresarial de la región.
Entre otros muchos programas, la Fundación ejecuta el denominado Plan de Desarrollo Municipal con sus municipios vecinos, que supone la aportación de 6,2 millones de euros en cuatro años para iniciativas locales de generación de empleo y fomento del emprendimiento, infraestructuras, equipamientos y actividades sociales, culturales, deportivas y medioambientales. Por su alcance y contenido, se trata del mayor acuerdo de ámbito municipal suscrito por una entidad privada en la provincia de Sevilla.
FirstQuantum Minerals
First Quantum Minerals Ltd. es una de las principales compañías mineras internacionales. Con sede social en Canadá, cuenta en la actualidad con 7 minas en operación, en Finlandía, Turquía, España, Mauritania, Zambia y Australia. El mineral principal es el cobre, aunque también extrae zinc, níquel y oro. A éstas hay que sumar importantes proyectos en Panamá. Perú y Zambia, a los que destinará 7.000 millones de euros de inversión en los próximos años, para posicionarse en 2018 entre los cinco primeros productores de cobre del mundo.
Fuente: Cobre Las Cruces