Biología sintética: Construir la vida para mejorarla (y entenderla)

La biología sintética es la ciencia que trata de diseñar (o rediseñar) organismos vivos, para entender su funcionamiento y también para tratar de adaptarlos. El objetivo: conseguir hacer aquello que la naturaleza por sí sola todavía no hace. Se trata de una ciencia en fase de desarrollo es una ciencia en fase de desarrollo en la que interaccionan los avances de disciplinas como la biología, la ingeniería, la física o las matemáticas.
Para “mejorar” un organismo vivo ya existente se utiliza todo un arsenal creciente de técnicas que permite modificar genomas. Estas técnicas permiten, entre otras cosas, que bacterias modificadas fabriquen fármacos contra la malaria, que sean capaces de degradar determinados plásticos o que linfocitos de nuestro sistema de defensa sean rearmados para detectar y luchar contra determinados tumores.
Algunos de los mejores expertos internacionales comentaron el pasado 17 y 18 de septiembre los últimos avances sobre este ámbito en el debate Synthetic Biology. From Standard Biological Parts to Artificial Life, organizado por B·Debate –una iniciativa de Biocat y de la Obra Social “laCaixa” para promover el debate científico– y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con la colaboración del Integrative Synthetic Biology Centre de la Universitat de Warwick (UK), el Boston University Biological Design Center (EUA) y el Biomass Systems and Synthetic Biology Center de la Universitat de Sao Paulo (Brasil).
Para todos aquellos que no pudieron asistir al debate, Biocat ha elaborado una sinopsis de este B·Debate donde aprender sobre qué habló, cuáles fueron los temas más destacados del debate y cuáles sus principales conclusiones.
Para leer la sinopsis de este B·Debate, pinchar aquí.