La biología sintética podrá mejorar la salud humana
La biología sintética permite implementar nuevas funcionalidades que no tienen los organismos naturales. En algunos países, como el Reino Unido, se está convirtiendo en una tecnología clave para las aplicaciones que puede aportar, como por ejemplo la detección y tratamiento de tumores cancerosos, la producción de medicamentos o la recreación de especies extintas.
Diferentes líderes científicos internacionales expertos en el campo discutirán sobre la aplicación médica de la biología sintética en el próximo B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”. El evento, que tendrá lugar los próximos 17 y 18 de septiembre en el CaixaForum de Barcelona, persigue el objetivo de acercar posiciones y conseguir aplicaciones de la biología sintética más cercanas a la sociedad.
Estas jornadas, tituladas Synthetic Biology. From Standard Biological Parts to Artificial Life, están convocadas por B·Debate y la Universidad Pompeu Fabra con la colaboración del Integrative Synthetic Biology Centre de la Universitat de Warwick (UK), el Boston University Biological Design Center (EUA) y el Biomass Systems and Synthetic Biology Center de la Universitat de Sao Paulo(Brasil).
Los diversos enfoques que engloba la biología sintética, tales como el diseño de circuitos de genes y proteínas a partir de partes biológicas estándares, el desarrollo de códigos genéticos sintéticos y la creación de células artificiales y organismos, enriquecerán un diálogo que estará liderado por el doctor Jordi García Ojalvo, catedrático de Biología de Sistemas de la Universidad Pompeu Fabra y líder científico de este B·Debate.
El programa de las jornadas cuenta con la participación de varios ponentes, entre los que se encuentra Wendell Lim, de la Universidad de California (San Francisco), que hablará sobre cómo programar y alterar los sistemas de señalización celular que permiten a la célula captar su medio externo. En este ámbito, la investigación de Lim va encaminada a construir células con funciones de detección-actuación hechas a medida, como por ejemplo células inmunitarias que puedan reconocer y tratar células cancerosas.
Steen Rasmussen, de la Universidad de Southern Denmark, hablará de cómo crear los cimientos de la vida. Presentará los resultados principales de su investigación en cuanto a la estrategia para conseguir un sistema físico-químico con una mínima capacidad para autoreproducirse y evolucionar. Mustafa Khammash, del ETH de Zürich, abordará el tema de la cibergenètica; circuitos sintéticos y sistemas para el control preciso de las células vivas. La confluencia actual entre las técnicas modernas de manipulación genómica y las potentes metodologías de análisis están permitiendo avanzar hacia una nueva área de investigación para regular procesos celulares a nivel de genes, y se puede llegar a controlar con precisión el comportamiento dinámico de algunas células vivas.
Timothy Lu, del Massachusets Institute of Technology, presentará algunas de las posibilidades que la biología sintética ofrece para ayudar a mejorar la salud humana ya solucionar diversos problemas en biomedicina, biotecnología y otras áreas. Por otra parte, Farren Isaacs, de la Universidad de Yale, hablará del código genético, teniendo en cuenta que los cambios fundamentales en él podrían revelar nuevas sutilezas de cómo la información genética está codificada y de cómo se intercambia. El científico hablará de nuevas tecnologías de ingeniería genómica que permiten hacer modificaciones versátiles en el genoma y explicará cómo utilizar estas técnicas para obtener organismos genéticamente recodificantes.
Y Ricard Solé, de la Universidad Pompeu Fabra, dará luz sobre la evolución de la vida en nuestro planeta, que se ha caracterizado por una serie de innovaciones importantes como el origen de las células, los organismos pluricelulares, el lenguaje o incluso la conciencia. Paralelamente, también defenderá el hecho de que la biología sintética puede permitir nuevas perspectivas y la creación de nuevas innovaciones biológicas.