Diversos estudios demuestran la eficacia del test de sangre oculta en heces en la detección del cáncer de colon
6 de febrero de 2014

El test de sangre oculta en las heces inmunológico es la prueba utilizada en el cribado para detectar cáncer de colon en los individuos entre los 50 y 69 años en el País Vasco. Es una prueba sencilla y barata (menos de 3 euros) que permite seleccionar individuos a los que es recomendable realizar una colonoscopia con el objetivo de detectar pólipos o cáncer de colon en fases iniciales.
El programa de cribado del País Vasco ha destacado de forma positiva por su grado de implantación (alrededor del 97% de la población entre los 50-69 años tiene cobertura a esta prueba a fecha de hoy), la alta participación (supera el 65%) y los espectaculares resultados (en más de 10.000 personas se han detectado y extirpado pólipos y se han detectado más de 1000 personas con cáncer, la mayoría en fases iniciales). Además investigadores asociados al programa de cribado han participado en numerosos estudios que intentan averiguar las bondades y limitaciones de este tipo de pruebas.
En los últimos meses varios trabajos en el que han participado Luis Bujanda, profesor de Medicina de la UPV/EHU e investigador del Instituto Biodonostia, e Isabel Portillo, coordinadora del cribado de cáncer de colon en el País Vasco, se han publicado o están a punto de salir en revistas científicas, situando a la UPV/EHU en un lugar destacado en el ámbito del estudio del cáncer de colon.
Así, estos investigadores han comprobado como el test de sangre oculta en las heces no se afecta por la toma de aspirina, otros antiagregantes como el clopidogrel o por anticoagulantes orales como el acenocumarol (Sintrom). “Este conocimiento es importante ya que la suspensión de estos fármacos puede provocar fenómenos de trombosis”, subraya el profesor Bujanda. Estos datos han sido publicados en dos revistas de gran impacto como son Mayo Clinic Proccedings y British Journal of Cancer.
Además de estos resultados han podido constatar como el test de sangre oculta en las heces es igual de eficaz que la colonoscopia en familiares de primer grado (padre, hermano e hijo) de pacientes con que han tenido cáncer de colon con una edad superior a los 60 años. “En estos casos, se recomienda realizar la prueba de sangre oculta en las heces a partir de los 40 años cada 2 años”, afirma este investigador del Instituto Biodonostia. Este estudio se publicará en International Journal of Cancer.
Datos también recientes de estos mismos investigadores apuntan que el punto de corte para determinar cuando un resultado es positivo es el adecuado y que realizar más de un test de sangre oculta de las heces “no aporta un beneficio significativo, por lo que es suficiente realizar un test de sangre oculta cada 2 años”. Artículo que verá pronto la luz en World Journal of Gastroenterology.