Bioinformatics Barcelona y la Societat Catalana de Biologia reúnen la comunidad bioinformática de Cataluña
25 de noviembre de 2013

Cataluña tiene una potente masa crítica de investigadores en bioinformática y plataformas tecnológicas de alto nivel como el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS). Esto ha generado un contexto favorable para el desarrollo de la bioinformática y la biología computacional que puede situar al país a la vanguardia de estas disciplinas. En 2013 han nacido dos iniciativas, la Sección de Biología Computacional dentro de la SCB coordinada por Roderic Guigó y la plataforma BiB, para aglutinar la comunidad científica que trabaja en este ámbito y encontrar mecanismos de coordinación que permitan explotar de manera más efectiva el potencial existente.
En la jornada de este viernes se presentarán las dos iniciativas. Por parte de BiB, intervendrán Anna Ripoll y Ferran Sanz, presidenta ejecutiva y director Científico respectivamente, que expondrán la misión de esta plataforma destinada a fomentar la relevancia de la bioinformática en el área de Barcelona a nivel mundial. BiB se ubica en las instalaciones del BSC-CNS desde mediados de febrero de 2013, momento en que nació a partir del acuerdo entre los rectores de tres universidades y representantes de 12 instituciones de investigación del ámbito de las biociencias, entre ellas Biocat.
También habrá un programa de charlas con cuatro sesiones diferentes donde participarán expertos destacados como Patrik Aloy, investigador ICREA y jefe del grupo de Bioinformática Estructural y Biología de Redes en el IRB Barcelona; Leonardo Pardo, jefe del grupo de investigación en Medicina Computacional a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); Jordi Villà-Freixa, director de la Escuela Politécnica Superior de la Universitat de Vic, o Arcadi Navarro, profesor ICREA del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra (IBE-CSIC-UPF).
En la jornada colaboran la Fundación RBA, el Institut d'Estudis Catalans (IEC), el Centro de Regulación Genómica (CRG) y el BSC-CNS.