Una nueva generación de prótesis mejora y facilita la implantación en cirugía de cadera
12/04/2013
12 de abril de 2013
No en vano, es una de las principales causas de incapacidad del aparato locomotor del adulto. Se estima que más del 50% de la población de más 50 años tiene artrosis en alguna articulación y en la cadera tiene mayor repercusión por su función de transmisión de cargas, su gran movilidad y trabajo en la marcha.

Xabier Goikoetxea, Kerry Acton, Antón Arrien y Julia Pertíñez.
La prótesis total de cadera es uno de los mayores adelantos de la cirugía ortopédica en este periodo de entresiglos. Atentos a esa realidad, y a la evolución de las diferentes técnicas desarrolladas alrededor de esa patología, la Clínica IMQ Zorrotzaurre, ha organizado una jornada que lleva por título 'Innovaciones en las artroplastias de cadera', en la que se ha realizado una intervención quirúrgica, retransmitida en directo, del Vástago Corto Evolution, una de las fórmulas más eficaces para la colocación de prótesis de cadera que tienen la principal ventaja de permitir una mayor preservación ósea respecto de los vástagos convencionales. La intervención ha corrido a cargo de Kerry Acton, especialista del The Royal Surrey County Hospital con éxito.
El Vástago Corto Evolution es un desarrollo de la prótesis Furlong, primera prótesis en el mundo recubierta de cerámica hidroxiapatita, un sustitutivo óseo que imita el hueso humano y ofrece una gran supervivencia del implante, así como un aumento significativo de la fijación al hueso. Resulta menos agresiva con el hueso que las anteriores técnicas. Su aplicación está indicada, sobre todo, en la artrosis de cadera y, en segunda instancia, en la necrosis aséptica.
La eficacia de los implantes de Furlong viene avalada por los resultados consignados: no en vano, la comunidad científica ha publicado supervivencias de hasta 25 años del 98,2% en este tipo de prótesis, porcentaje que avala la eficiencia de las mencionadas prótesis.
La jornada alrededor de la artroplastia de cadera se ha ampliado con la constitución de una mesa de expertos que ha valorado el manejo del dolor periprotésico; las vías de abordaje mínimamente invasivas, donde se observan ventajas como menor sangrado, una disminución del dolor postoperatorio y de los días de hospitalización, así como de las complicaciones de heridas quirúrgicas y una recuperación funcional precoz, y el papel de policarbonato uretano a la hora de disminuir la fricción y el desgaste.