Llevar la historia clínica electrónica a pie de cama del hospital
30 de enero de 2013

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) colaboran con la empresa IonIDE en el desarrollo de un sistema que permite a los pacientes de los hospitales con algún tipo de discapacidad acceder a servicios de ocio digital y de comunicaciones mediante un terminal inteligente acoplado a las camas, que también permite consultar la historia clínica del enfermo.
El potencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el área de la salud es importante, según los investigadores. “Las TIC van a contribuir a un cambio de enfoque en los servicios asistenciales y sanitarios”, comenta Jesús Espinosa, CEO de IonIDE Telematics. Según las asociaciones de acreditación y estandarización, España está a la cabeza en la gestión de los procesos clínicos, ya que tiene el mayor número de hospitales que han adoptado la historia clínica electrónica (HCE). Este registro informatizado de los datos sociales, preventivos y médicos de un paciente permite centralizar toda esta información en un sistema integrado multimedia y acceder a ella cuando se precisa, en caso de urgencias, atención primaria o ingresos hospitalarios, por ejemplo.
En este caso, IonIDE trata de colocar la HCE a pie de cama del paciente. Para ello, proponen cambiar el tradicional televisor que se puede encontrar en muchas habitaciones de los hospitales, por una pantalla táctil que se puede manejar con la voz a través de la que acceder a toda la información clínica del paciente, sin olvidar otros servicios vinculados a las TIC, como el ocio y las comunicaciones. De hecho, ya han colaborado con el Grupo Hospitalario Povisa para desplegar este sistema por medio de un terminal integrado multifuncional (datos, voz y TV), denominado IonPAD, que se coloca en un extremo de un brazo articulado adaptado. Ahora los investigadores del Centro de Innovación para la Discapacidad y Dependencia de la UC3M han dotado al dispositivo de una interfaz de usuario para personas con algún grado de discapacidad.
“Hemos desarrollado un sistema de reconocimiento del habla que permite manejar el IonPAD a través de la voz y un sistema de síntesis del habla que facilita a las personas con alguna discapacidad visual entender lo que hay en la pantalla”, explica Luis Puente, del grupo de investigación SOFTLAB de la UC3M y del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), que opera en el Parque Científico de la Universidad. “Sorprendentemente – apunta - no existía ninguna solución que permitiera a una persona con discapacidad acceder a este tipo de servicio”. Actualmente, el sistema en la fase de pruebas tiene un porcentaje de acierto del 81 por ciento, aunque con un filtrado posterior y un entrenamiento específico, los investigadores esperan alcanzar tasas finales cercanas al 95 por ciento. “Lo más complicado – apunta Luis Puente - ha sido conseguir una interfaz accesible para la mayoría de discapacidades y que a la vez el equipo sea asequible económicamente, porque nos hemos tenido que basar en equipos comerciales adaptados y software abierto y de desarrollo propio”.
Para médicos y pacientes
Este novedoso terminal multitáctil puede ser utilizado por el personal médico y de enfermería para acceder a la historia clínica electrónica, introducir las constantes vitales, informar sobre los tratamientos o ver informes de pruebas realizadas, como resonancias, radiografías, etc. Por otra parte, los pacientes lo pueden utilizar para hacer uso de los servicios del hospital (avisos a enfermería, selección del menú dietético, recibir información, etc.), para el ocio personal (televisión, juegos, etc.) y para comunicarse (teléfono, videoconferencia, correo electrónico, etc.). Con la introducción del terminal accesible, los pacientes con incapacidades motoras o sensoriales podrán utilizarlo (gracias a los comandos de voz, la audiodescripción y los subtitulos) y salvar las barreras habituales que tienen para acceder a las tecnologías de la información.