La patronal de empresas de limpieza Aspel pide al gobierno que cumpla su compromiso de bajar los costes laborales
18 de junio de 2014
La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel), patronal de ámbito estatal del sector de limpieza de edificios y locales, pidió al Gobierno que cumpla su compromiso de bajar los costes laborales a las empresas para que puedan mejorar e incrementar su competitividad.
El presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, hizo estas declaraciones durante su intervención en una mesa coloquio organizada en el marco de la primera edición de la feria de limpieza EsClean 2014, que se celebra dentro del Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles.
En relación a la centralización y concentración en la contratación pública de los servicios de limpieza, Díez de los Ríos indicó que es necesario que la Administración tenga en cuenta los costes laborales para calcular los precios de licitación. Además, precisó que sería oportuno tener en cuenta los convenios colectivos a la hora de componer los precios para evitar fórmulas de adjudicación de contratos que propicien bajadas de precios desproporcionadas, como es el caso de las subastas electrónicas.
El presidente de Aspel trasladó a la directora general de Racionalización y Centralización de la Contratación, María Luisa Lamela, que estuvo presente en la jornada, la necesidad de que la Administración explique de qué manera establece los precios de licitación para que sean transparentes.
“Es necesario explicar el porqué de los precios de licitación para hacer una oferta coherente, además de especificar y desglosar todos los costes en los pliegos de condiciones para evitar ofertas temerarias”, señaló.
El presidente de Aspel manifestó que el 60% de la facturación del sector de la limpieza (4.800 millones de euros) corresponde al mercado público. Según dijo, si el precio de licitación se fija por debajo de los costes laborales, las empresas podrían verse obligadas a competir a la baja, lo que conlleva “menos calidad, menos horas de trabajo, más paro y más gasto por desempleo”.