Una nueva métrica puede ayudar a la acuicultura a suministrar eficazmente nutrientes clave
Investigadores del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling han desarrollado un nuevo método para analizar la retención de omega-3 y otros nutrientes, lo que podría mejorar la eficacia de la retención de estos ingredientes en los piensos en la producción de peces de piscifactoría, allanando el camino a prácticas más sostenibles.
Los investigadores del Instituto de Acuicultura, en colaboración con las universidades de Lancaster, Aberdeen y Cambridge, han desarrollado un nuevo método para analizar la retención de omega-3 y otros nutrientes de ingredientes marinos, como la harina y el aceite de pescado, que se utilizan como alimento para peces de piscifactoría.
La acuicultura es una industria en rápida expansión, pero su dependencia de los peces capturados en la naturaleza para la alimentación animal ha suscitado preocupación por su sostenibilidad. Los ingredientes marinos son vitales para la transferencia de nutrientes y, en especial, de ácidos grasos omega-3, tanto a los peces de piscifactoría como a los seres humanos que consumen ese pescado, pero a menudo son criticados por su dependencia de recursos finitos y por las prácticas de alimentar a los peces con peces. El nuevo método ayudará al sector de la acuicultura a ser más eficiente a la hora de conservar los valiosos nutrientes que contienen estos ingredientes limitados.

Las métricas Fish-In Fish-Out (FIFO) existentes y ampliamente utilizadas miden la biomasa de peces salvajes utilizados para producir peces de piscifactoría, pero no tienen en cuenta la retención de nutrientes. La medición de nutrientes Fish-In Fish-Out (nFIFO) se basa en la anterior medición FIFO, pero incluye el importante aspecto de la retención de nutrientes. También tiene en cuenta los subproductos, que no son comestibles para el ser humano pero pueden ser un recurso sostenible para producir ingredientes marinos que se utilicen en la acuicultura.
El estudio ‘Fish as Feed: Using the nutrient Fish In: Fish Out (nFIFO)’ para mejorar la retención de nutrientes en la acuicultura, publicado en la revista Aquaculture, analiza el flujo de nutrientes de los ingredientes marinos a través del sistema de producción de peces de piscifactoría. En él, se descubrió que, en la actualidad, el salmón de acuicultura sólo tiene un 38% de eficiencia a la hora de convertir los aportes de omega-3 en nutrientes.
El equipo descubrió que si todos los ingredientes marinos de los alimentos acuícolas procedieran de subproductos de la pesca, la eficacia de la retención de nutrientes podría mejorar drásticamente.
El equipo también ha desarrollado una herramienta de cálculo para fomentar la adopción generalizada de la métrica nFIFO, que está disponible a través del conjunto de indicadores de sostenibilidad de Blue Food Performance: https://bluefoodperformance.com/

Una herramienta muy práctica
El Dr. Richard Newton, profesor de Sistemas Alimentarios Resistentes en el Instituto de Acuicultura, que dirigió el estudio, declara: “A diferencia de los enfoques tradicionales, esta nueva métrica nFIFO tiene en cuenta la retención de nutrientes clave en el pescado de acuicultura, proporcionando una forma más específica de medir y mejorar la eficiencia de los recursos existentes. Este cambio pone de relieve el papel cada vez más importante de los subproductos en la transformación de los recursos marinos en valiosos nutrientes dentro del sector de la acuicultura”.
En la actualidad, la retención de ácidos grasos omega-3 clave se sitúa en torno al 38% “y esperamos mejorarla en el futuro”, añade Newton. “Nuestro enfoque pone de relieve la importancia de promover una mejor gestión de los piensos y los principios de la economía circular en la acuicultura, lo que permitiría a la industria hacer un mejor uso de los recursos marinos finitos, reducir los residuos, impulsar mejoras en la sostenibilidad y mejorar el rendimiento nutricional de nuestros peces de cultivo”.
El sistema de cálculo desarrollado puede utilizarse “como herramienta práctica para que los profesionales de la acuicultura y los responsables políticos impulsen, en última instancia, prácticas que conduzcan a un menor impacto ambiental y, al mismo tiempo, a la obtención de pescado de acuicultura de alta calidad, rico en nutrientes esenciales”, subraya.
El Dr. David Willer, de la Universidad de Cambridge, autor principal del trabajo, se suma añadiendo: “Creemos que nFIFO puede ayudar a configurar prácticas acuícolas más sostenibles. Esta herramienta permite a los productores maximizar la retención de nutrientes minimizando el impacto ambiental”.