Actualidad Info Actualidad

Un continente de flores

Empresas de ornamentales en Brasil

Alicia Namesny08/02/2002

La floricultura brasileña está en marcha. Y como todo lo que ocurre en ese país, a lo grande. En el sur (Estado de San Pablo), se renuevan estructuras existentes; en el Norte (Bahía), surgen nuevos centros productivos de enorme potencial.
Artículo de Horticultura 159 - marzo 2002.

La familia Carvalho de Oliveira,

propietaria de la finca Aldea dos Anturios.

La floricultura brasileña está en marcha. Y como todo lo que ocurre en ese país, a lo grande. En el sur (Estado de San Pablo), se renuevan estructuras existentes; en el norte (Bahía), surgen nuevos centros productivos de enorme potencial.

Bahía como ejemplo de floricultura en el Nordeste

El estado de Bahía, ubicado en el nordeste del país, cuenta entre sus prioridades prioridad el desarrollar su floricultura. Existen varias localidades, distribuidas en diferentes zonas del estado, en que está comenzando el cultivo de especies ornamentales. En las regiones ubicadas al sur de Bahía, se observa la particularidad que el cultivo ornamental nace como alternativa a períodos de precios bajos del cacao y a la aparición de la enfermedad conocida como “escoba de brujas”, por el aspecto que toman las ramas al secarse. Los requerimientos de sombra de las especies ornamentales tropicales permiten que se las cultive bajo el mismo sistema del cacao, es decir, a la sombra de otras plantas (sistema "cabruca") y, de hecho, entre las mismas plantas de cacao. Esto caracteriza la floricultura del sur de ese estado.

En reciente estudio analizando la floricultura de Bahía, en que se diagnosticaron sus ventajas y los aspectos a mejorar, se ha concluido que las acciones deben desarrollarse en cuatro aspectos: estudio y organización de la cadena productiva, desarrollo científico y tecnológico, mercado y comercialización, y disponibilidad de créditos.

La función de Cepec

El Cepec, Centro de Pesquisas do Cacau, www.cepec.gov.br, es, como su nombre indica, un instituto de investigación dedicado al cacao; depende del Cepec, la Comissao Executiva do Plano da Lavoura Cacaueira. Los avatares económicos y sanitarios de este cultivo han hecho que, además de dar solución a ellos – el Cepec desarrollara una serie de variedades de cacao tolerantes a la enfermedad “escoba de brujas”- también se abriera a nuevos cultivos en la zona, como son las flores. En la actualidad hay técnicos que trabajan en la repoblación de la “mata atlántica” (la vegetación originaria de la zona) con especies en peligro de extinción, en el relevamiento de las especies botánicas (cuentan con una magnífica sección de taxonomía), en la propagación de especies, entre ellas las ornamentales, etc. El presupuesto para su funcionamiento proviene de aportes del comercio del cacao.

El Centro cuenta con 15 laboratorios, incluyendo el de Taxonomía, de Determinación Vegetal, de Biotecnología (incluye cultivo in vitro), ... En el Laboratorio de Cultivo in Vitro se trabaja en la propagación de especies ornamentales para repoblar zonas de vegetación natural y dará apoyo a la floricultura que promueve el gobierno en el estado de Bahía.

La finca que ocupa del Cepec tiene 700 ha de extensión a las que se suman varios centros de experimentación distribuidos en otro sitios. La finca incluye un parque natural en que existe un centro de recuperación de “dormilones”, el símil sudamericano del coala (animales que se alimentan de unas pocas especies arbóreas y con un nivel muy bajo de actividad, explicado por el bajo aporte energético de lo que comen).

Las empresas del nordeste

Este desarrollo es sustentado, como siempre, por un grupo de empresas pioneras que están dispuestas a correr importantes riesgos para llevarse el premio de ser las primeras en el mercado.

Un ejemplo de ellas es la finca “Aldeia dos Antúrios”, www.anturios.com.br, fruto de la intuición de Da. Teresinha Carvalho de Oliveira, quien propuso a su esposo, agrónomo que cuidaba de las fincas de cacao de su propiedad, plantar anturios, como "hobby", en una parcela más pequeña. De este "hobby" de hace 35 años nace la que es una de las principales explotaciones de esta flor, a la que se han sumado en la actualidad varias especies de Helicornia y Alpinia. La superficie cultivada en la finca visitada es de unas 2 ha, a la que se suma una media hectárea en otra parcela, donde se cultiva Helicornia.

El material genético utilizado es propio y comprado a viveros de otras zonas de Brasil, principalmente Sao Pablo y Río de Janeiro.

Las producciones de anturio que se obtienen en la zona de Bahía son de 7 a 12 flores por año y por planta. La empresa está trabajando en la catalogación de las variedades que cultiva y a la vez realiza cruzamientos para obtener nuevas variedades propias que serán cultivadas in vitro en el laboratorio del Ceplaca.

El principal mercado es el nacional, aunque han realizado ventas a Suiza. Se abastecen hoteles de la zona y se mandan por camión a Salvador, la capital del estatal.

En el mercado nacional, los precios son unos 5 reales (€2,32) para las plantas de Helicornia de 3 a 4 meses. Para el anturio los precios por docena están entre 10 y 22 reales según tamaños. La clasificación de los anturios se hace en cuatro categorías: extra grande, grande, medio y pequeño. Existe una marcada preferencia por los colores en los distintos mercados brasileños. Mientras Bahía se decanta por el blanco, Sao Paulo y Belo Horizonte prefieren las variedades rojas. Existe también un pequeño comercio de hojas, pero de escaso valor económico.

Helicornias y Alpinias se cultivan en sistema de “cabruca”, es decir, a la sombra de los árboles originales.

La empresa Agripalm, agripalm@svn.com.br , está situada en el “APA”, Area Protegida Ambiental, de Ituberá, unos 200 km al norte de la ciudad de Illheus y la misma distancia al sur de Salvador. La finca tiene una extensión de unas 250 ha, de las que 100 están cultivadas con cacao, pimiento (una variedad de pimiento picante arbustivo), pejibaye (la palmera del palmito), caucho y ornamentales. Existe también una colección de palmeras que abarca más de 120 especies. 100 ha de las que tiene la fina forman parte de las 1000 ha de la reserva natural de la zona.

Las especies ornamentales ocupan unas 15 ha, la mitad de ellas en producción, que se empezaron a plantar hace 11 años. En todas ellas las prácticas son de cultivo ecológico. Entre alpinias, helicornias, etc. se cultivan unas 100 variedades, incluyendo las de follaje; unas 45 son las más frecuentes. De la palmera de azaí se comercializa el raquis floral.

La producción está en franco crecimiento; los 20 mil tallos de 1999 se transformaron en 40.000 en el 2000 y 100.000 en el 2001. Para el 2004 las previsiones apuntan a 1.5 millones. Hay una fuerte estacionalidad, con un 20% de la producción en diciembre. En la actualidad todos los tallos se venden en Salvador, incluyendo un 40% más que se compra a vecinos de la zona.

Los precios dependen más del tamaño de los tallos que de la variedad. Una vara grande se vende a 1.25 reales (€ 0,58); una pequeña, a 0.7. Las especies de tamaños menores, a 0.3 por vara.

El camión que transporta los pedidos, que ya van preparados con la mezcla solicitada por cada cliente, sale una vez por semana, los martes, por lo que la preparación se realiza los lunes.

Del pejibaye, Bactris gosipes ,la palmera de la que actualmente se extrae el palmito ("pupunha" en portugués), se utilizan las hojas como follaje verde. Se venden recortadas en distintas formas que aumentan su valor ornamental. El pejibaye viene a sustituir a yusara (Euterpe edules) y azaí (Euterpe oleracea), las palmeras de las que clásicamente se extraía el palmito y tiene la ventaja de ser una especie que rebrota, con lo cual la planta no muere al extraérsele el ápice de crecimiento que es el palmito y, además, sus tejidos no se oxidan al contacto con el aire. Esto último permite comercializar el palmito como “cuarta gama” y no como “segunda”, es decir, enlatado, la forma de poder utilizarlo sin pérdida de calidad por la aparición de los colores pardos propios de la oxidación que obligaban a cocinarlo y enlatarlo.

Una alternativa potencial, las plantas para paisajismo, son todavía una posibilidad en ciernes. En Salvador aún no existe una demanda importante de plantas tropicales, pero es cuestión de tiempo el que se cambie la actual de plantas de zonas templadas, utilizadas por los paisajistas “de las revistas” por ella.

Cultivo conservacionista

Renata y Ernesto Götsch, que poseen la “Fazenda Fugidos” en esta región, son originarios de Alemania y han criado a su familia en Brasil. Ernesto es un defensor de los métodos conservacionistas de cultivo y demuestra, plantando piña, mandioca y otras especies comestibles en medio de la vegetación natural, que es posible obtener ingresos de 10.000 dólares por hectárea con los métodos que preconiza. Renata obtiene, por un secador basado en aire calentado por el sol mayoritariamente, piña desecada totalmente ecológica.

En la zona también se han introducido reservas naturales, por iniciativa privada de productores locales, muchos de ellos de origen extranjero. Se destaca el caso de un ciudadano de origen suizo, que cuenta con una reserva natural de 500 ha.

Cerca de Campinas: de la cría de pollos a las bromelias

Con el aumento de la población en los alrededores de la ciudad de Campinas, en el esatdo de San Pablo, la cría de pollos se volvió un negocio más complicado para Rolf Zornig. De la búsqueda de alternativas surgió la actual empresa Bromelias Río.

Bromelias Río produce entre 80.000 y 100.000 macetas mensuales de especies de la familia de las bromeliáceas, en una superficie que tiene un total de 64 ha, 10 de ellas cubiertas con invernaderos. Trabajan en ella un total de 78 personas. Existe una planta de empaque que se está acabando de montar y un laboratorio de cultivo "in vitro" moderno y espacioso. Los reservorios de agua garantizan los 200.000 litros/día necesarios.

Se produce básicamente en dos tipos de macetas como tamaño final, 20 y 24 cm de diámetro. En las primeras los transplantes son en series de 12, 15, 17 y finalmente 20 cm o de 9, 11, 15, 17, 20. El tamaño 24 cm se utiliza para paisajismo. Trabajan bajo pedido y también mandan a la subasta de Holambra. El precio de la maceta al por mayor está entre 2 y 4 US$ y entre 7 y 8 al consumidor final.

Bromelias Río tiene también un laboratorio de cultivo "in vitro" de alto nivel técnico en que se producen plantas de bromeliáceas y de orquídeas mediante cultivo "in vitro" para su propio uso y para exportación. Estados Unidos es el mercado principal en la actualidad, con envíos de entre 30.000 y 40.000 plantas a raíz desnuda por mes de bromelias y 50.000 de orquídeas Phalaenopsis. El objetivo es alcanzar unas exportaciones en torno al millón de plantas por año. También exportan en agar, y desde hace poco han empezado a utilizar bolsas de plástico como contenedores, en vez de los clásicos frascos u otros recipientes rígidos. Una de las secciones de la empresa está dedicada a la creación de nuevas variedades; ya tienen en proceso de registro material propio.

Andradas, el nuevo polo florícola de sur

Hasta hace 10 años, Andradas era simplemente una región montañosa cercana –100 km de distancia- a Holambra. Uno de los hermanos Reijers, una familia del negocio de las flores “de toda la vida”, pensó un día que quizás fuera una buena zona para especies con requerimientos de frío... y de ahí surgió lo que hoy es una zona en que existeuna importante superficie de invernaderos donde predominan las rosas, seguidas de alstroemerias y gerberas. La zona está asentada en el antiguo cráter de un volcán y tiene una altitud media de 1.400 m; existen en las inmediaciones aguas termales y, de hecho, existen sitios como Poços de Caldas conocidos por sus baños termales.

La productividad física alcanza los 120 tallos por metro cuadrado. Los precios a nivel de productor son de 2.2 reales (€1,02) por docena y el precio de venta al público, 5 o 6 veces superior. Los invernaderos son construcciones de las empresas Greenhouse, Van der Hoeven y, en menor medida, Florida. Tropiclima es una empresa dedicada a la climatización de estas instalaciones.

Los Reijers forman una saga que dispone de un total de 80 hectáreas entre cultivo protegido y al aire libre; 59 hectáreas son de rosas (30 de ellas en Andradas); 2,9 hectáreas de clavel y una pequeña superficie de lilium, iris, alstroemeria, estrelitzia, boca de dragón y heliconia. Los mercados son principalmente el interior, pero también se hacen envíos a países de la región, como Argentina y Uruguay, y alguno a Portugal. La época de exportaciones es de octubre a febrero.

Para valorar la posición de la familia Reijers dentro de los cultivadores de rosal, es necesario saber que en todo Brasil entre 400 y 500 ha de este cultivo (la producción total es de unos 24 millones de docenas, de las cuales un 60% es de color rojo).

Las rosas que llevan la marca Reijers se clasifican en cuatro categorías que garantizan al cliente la homogeneidad en la calidad. “Plus” o 5 estrellas es la calidad exportación; “Master” o **** estrellas son las rosas de invernadero para mercado interno; “Especial” o *** son las rosas seleccionadas y “Extra” o ** son las rosas de 1ª. para el mercado interno.

Pero los Reijers no están solos en Andradas. Cultivadores como Teodoro Swart, se dedican también a las rosas; o como Pedro de Wit, que produce alstreomerias y anthirrinum.

El Centro de Tecnología y Entrenamiento

Paralelo a la acción de las empresas, se desarrolla también en la región de Andradas una verdadera "industria del conocimiento", empresas que apoyan a los productores en los aspectos técnicos y de comercialización. La consultora Flortec tiene en Andradas su centro de producción de gerberas y lisianthus y está en construcción el edificio donde se impartirán cursos de formación en floricultura en la zona, que complementarán los que ya dictan los profesionales de la consultora en las diferentes zonas productoras de Brasil. Con una superficie total de 6 ha, tiene un invernadero ya en producción de 4.300 m2 y está en construcción un segundo de 5.000 m2.

El primero en orquídeas

Aunque las saintpaulias fueron su primer cultivo, y siguen siendo una parte importante de la producción, Sitio Kolibri, la empresa de Theo Breg, un agrónomo de la “segunda hornada” de holandeses que se incorporó a la cooperativa de Holambra, es en la actualidad quizás la mayor productora a nivel mundial de la Phalaenopsis.

El primer lote de estas orquídeas llegó de Holanda a finales de 1993; en la actualidad Sitio Kolibri produce unos 1,3 millones de saintpaulia por año, de Phalaenopsis produce unas 150.000 macetas por año. La última incorporación han sido los anturios, de los cuales a finales del año 2001 comenzó a vender los primeros lotes.

Para el cultivo de orquídeas cuentan con invernadero caliente y frío, y es en éste último donde se produce la inducción floral. La producción de una planta de anturio lleva un año y dos la de phalaenopsis.

Las macetas de Phalaenopsis se comercializan en cajas que contienen 6, mientras que para los anturios se utilizan bandejas que llevan 8 macetas. El tamaño de las macetas es de 17 cm de diámetro. Las ventas son en el mercado nacional y alcanzan los 15-20 reales (€9,28) por maceta como precio al productor y en el mercado final alcanza los 45 a 80 reales (€37,1).

Los productos que salen de Sitio Kolibri llevan información al consumidor a diferente nivel. Una etiqueta adherida a la maceta con un resumen de lo que debe saberse de la planta, asegura que el consumidor final la tendrá siempre a mano. A esta pegatina se agregar un folleto pequeño y atractivo en la maceta, también para que llegue al consumidor final; por último, una hoja con un texto en blanco y negro más extenso con información para que el florista sea capaz de asesorar a los compradores. A ello se añade el propio sitio web, www.sitiokolibri.com.br, mencionado tanto en etiquetas como folletos, donde hay información adicional y la posibilidad de comunicarse con ellos directamente. Según Theo Breg, la inclusión de estos folletos, significa un aumento en el precio de la planta de casi un real. Su experiencia en el aumento de ventas desde que comenzó a incorporar información sobre cultivo le ha hecho un defensor acérrimo de comunicación con el consumidor.

La importancia de la variedad también es clave; en una variedad de anturio en que por ser más corto el tallo floral que en otras, la flor no se ve una vez envasado, se estima que la reducción en el precio final es de un real (de hecho, han decidido dejar de trabajar con esa variedad).

Conclusiones

Con este artículo se concluye la visión sobre la floricultura brasileña que comenzase en el número 35 de Horticultura Internacional (Producción, comercio y promoción de ornamentales en Brasil). La impresión general que se tuvo al recorrer empresas, institutos de investigación y centros de comercialización de ese país, es que a las condiciones naturales enormemente variadas y aptas para este tipo de cultivos, se une el "know-how" de empresarios progresistas y el apoyo de autoridades convencidas del futuro de esta industria en su país. El esfuerzo que se realiza en Brasil es ingente y el éxito no está de ninguna manera garantizado. Pero los recursos naturales y humanos de que dispone el país también son enormes, por lo cual es de esperar que en los próximos años seamos testigos de una presencia creciente del producto ornamental brasileño dentro y fuera de fronteras de este gran país.

Paralelo

La “cabruca”

“Cabruca” es el nombre de un sistema de cultivo estrechamente ligado a la historia de la floricultura en Bahía. Los cultivos principales del estado han sido el árbol del caucho y luego el cacao. Las vidas ligadas a este último están en la base de las novelas de Jorge Amado, con títulos célebres como “Gabriela clavo y canela”, que se desarrolla precisamente en Ilheus, la “capital del sur” de la floricultura bahiana (la del norte es la propia capital del estado, San Salvador); si bien muchos brasileños no aprecian la literatura de este escritor, ha contribuido a que se conozcan más del Brasil que el carnaval de Río.

Volviendo al cacao, cuando comenzó a cultivarse en Bahía, se quitaba toda la vegetación del terreno, se plantaba Erythrina, una especie arbórea de gran tamaño y bajo ella, las plantas de cacao (que necesitan sombra para desarrollarse). Con el paso del tiempo y a la vez que se desarrollaba la preocupación por conservar el suelo, los balbuceos del interés actual por el medioambiente, se llegó a la conclusión que el papel de las Erythrinas podían hacerlo los propios árboles de la capa superior de la vegetación natural. La “cabruca” consiste pues en desmontar los niveles bajos y medio y plantar, bajo los árboles remanentes, cacao en su caso.

En las plantaciones de cacao viven en forma espontánea varias especies de orquídeas, entre ellas Cattleya vaneri y otras del género Cattleya.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos