Actualidad Info Actualidad

Los nuevos desafíos a los que se enfrenta la citricultura europea requieren de un sistema de producción más innovador y sostenible a largo plazo

Retos y oportunidades del sector citrícola europeo

Hervalejo, A., Romero-Rodríguez, E., Arjona, J.M., Cantero, J.L., Calero, R., Arenas-Arenas, F.J.

IFAPA Centro Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla)

06/04/2023

La Unión Europea, con 11,5 millones de toneladas de cítricos, concentra el 7,1% de la producción mundial y es responsable de una tercera parte de la exportación mundial de cítricos para fresco con un volumen de exportación total de 5,9 millones de toneladas (FAOSTAT, 2023).

Introducción

Entre los principales países productores de la Unión Europea están España, Italia, Grecia y Portugal, entre los que concentran el 98% de la producción (FAOSTAT, 2023). España con 6,7 millones de toneladas destaca como primer productor de la UE y quinto productor a nivel mundial, además de primer país exportador de cítricos para fresco (3,6 millones de t).

No obstante, el sector de cítricos europeo se enfrenta a grandes desafíos como consecuencia del cambio climático, que amenaza con factores abióticos adversos que pueden llegar a afectar al desarrollo y a la rentabilidad económica del cultivo; la globalización, que azota al sector con la presencia en el mercado mundial de otros países productores, que compiten con mejores precios, y que amenaza con la posible llegada de enfermedades y plagas transfronterizas, cuya llegada a Europa supondría un importante impacto económico y medioambiental, en muchos casos insostenibles con la estructura de costes de las explotaciones citrícolas y la normativa europea en materia fitosanitaria.

En este sentido, el cambio climático alerta a Europa con un importante incremento en las temperaturas y una reducción de la precipitación para finales del siglo XXI, lo que se espera que se traduzca en una reducción de los recursos hídricos, entre un 20 y un 40%, y un incremento en las necesidades de riego del cultivo, entre un 7 y un 10%. (Pérez-Pérez et al., 2020). Esta situación adquiere si cabe una mayor importancia teniendo en cuenta que el área mediterránea ya se enfrenta a situaciones de escasez de agua y/o de baja calidad, que en determinadas áreas de cultivo y/o momentos del mismo supone una disponibilidad de recursos hídricos insuficientes para cubrir las necesidades del mismo.

Por otro lado, como consecuencia de la globalización están las dificultades impuestas por los países terceros productores de cítricos que compiten por los mercados internacionales, dificultades agravadas por la asimetría en las políticas comerciales, que restringen las oportunidades de los países europeos en los mercados internacionales, así como los requisitos sanitarios exigidos por las normativas europeas, mucho más exigentes para los países productores europeos que para las importaciones de cítricos de países terceros, y los crecientes compromisos europeos adquiridos en sostenibilidad (Estrategia “De la Granja a la Mesa”), que dificultan y encarecen la actividad productiva de los cítricos. Otra de las consecuencias de la globalización, es la amenaza de la entrada de nuevas plagas y enfermedades de los cítricos como consecuencia del intenso movimiento de mercancías, material vegetal y/o fruta, a nivel mundial.

Especial relevancia tiene el caso de la enfermedad del Huanglongbing de los cítricos, también conocida como como HLB, considerada como la enfermedad más grave de los cítricos. Enfermedad causada por varias bacterias identificadas como Candidatus Liberibacter spp (CLas). que afecta a todas las especies de cítricos comerciales (Folimonova et al., 2009) y que provoca una importante merma en la producción del árbol, así como la muerte del mismo entre los 5 y 10 años tras la infección. Esta enfermedad no tiene método curativo efectivo, y es el uso de material vegetal tolerante o resistente el único método de control sostenible a largo plazo. Aunque existen algunas controversias, existen indicios de que una nutrición mejorada puede favorecer el rendimiento en campo de los árboles infectados con CLas (Bowman y Joubert, 2020), y este efecto nutricional puede estar modulado por el patrón, así como diferentes técnicas de cultivo sostenibles para la mejora de la calidad del suelo. El agente causal del HLB (CLas) no ha sido detectado a fecha de hoy en Europa (Siverio et al., 2017), sin embargo uno de sus dos psílidos vectores, Trioza erytreae, ha sido mencionado por primera vez en el continente europeo en el 2014 (Pérez-Otero et al., 2015), más concretamente en el noroeste de la Península Ibérica, lo que ha despertado una gran preocupación en el sector, ya que según la experiencia de zonas actualmente afectadas, tras la llegada del vector suele aparecer más tarde o temprano la enfermedad (Durán-Vila y Bové, 2013).

Ante esta situación, la innovación tecnológica y el conocimiento, orientado al desarrollo de estrategias o técnicas de cultivo sostenibles, a través de la selección de nuevo material vegetal (tolerante/resistente a factores bióticos y abióticos), la mejora de la calidad del suelo, la reducción de los costes de cultivo y una gestión más eficiente del agua de riego y otros insumos agrarios, se presenta como herramientas imprescindibles para el desarrollo y la viabilidad del cultivo de los cítricos en Europa.

Material vegetal

El árbol comercial de los cítricos está constituido por dos individuos genéticamente diferentes; la variedad, que constituye la copa productiva del árbol; y el patrón, que constituye el sistema radicular del árbol. La elección de ambos es un factor determinante de la sostenibilidad de la plantación. Para ello, deben contemplarse diferentes aspectos, entre los que son de destacar la compatibilidad entre la variedad y el patrón y la adaptación de éstos a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

Mientras que la variedad debe seleccionarse atendiendo a cuestiones de mercado y condiciones atmosféricas, el patrón debe seleccionarse respondiendo a los principales factores bióticos y/o abióticos limitantes de la región. Así, el patrón tiene la capacidad de inducir sobre la plantación una diferente respuesta frente a estreses bióticos (Aleza et al., 2020; Aparicio-Durán et al., 2021), y abióticos (Bowman y Joubert, 2020), además de influir en las características agronómicas de la variedad: crecimiento vegetativo, productividad y calidad de fruta (Legua et al., 2011).

Existen numerosos programas de mejora genética enfocados a la obtención de nuevos patrones de cítricos en base a las necesidades del momento y la región. Este es el caso de los programas de mejora genética del U.S. Department of Agriculture (USDA), de la Universidad de Florida (UF), de la Corporación Brasileña de Investigación Agraria (EMBRAPA) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), con nuevos patrones de cítricos basados en su tolerancia al HLB (Caruso et al., 2020) y/o en su capacidad de controlar el tamaño final del árbol (Gonzatto et al., 2022). De estos programas surgen patrones con características de gran interés, pero de los que habitualmente no se conoce el comportamiento agronómico inducido sobre la variedad, ni su respuesta frente a las limitaciones de cultivo más habituales de la Cuenca del Mediterráneo, por lo que se requiere de su caracterización y/o evaluación en parcelas experimentales bajo condiciones locales de cultivo (Fotografía 1) antes de su comercialización y transferencia al sector.

Fotografía 1...

Fotografía 1. Detalle de una parcela experimental de 'Lane Late' sobre 12 nuevos patrones de cítricos procedentes de diferentes programas de mejora genética establecida en el 2020 en el IFAPA Centro Las Torres.

Cubiertas vegetales

El empleo de las cubiertas vegetales en las calles de la plantación presentan grandes ventajas medioambientales (Arenas-Arenas et al., 2015), reduce la erosión del suelo y mejora la calidad del mismo (textura, fertilidad, actividad microbiológica), contribuye a la mitigación del cambio climático (actúa como sumidero o fijadores de carbono al suelo) y favorecen la biodiversidad y el control biológico o integrado de las plagas de los cítricos (sirve de refugio y alimento de la fauna auxiliar). Además, más recientemente y como consecuencia de la nueva PAC (2023-2027), las cubiertas vegetales han adquirido un mayor interés por parte de los agricultores al estar recogidas como uno de los requisitos de los ecoregímenes, las nuevas ayudas de ámbito medioambiental de la PAC.

El empleo de cubiertas vegetales en las plantaciones de los cítricos tiene una menor trayectoria que la registrada en otros cultivos leñosos más tradicionales y asociados a zonas marginales, tales como el olivar o el almendro, por lo que requiere de la generación y transferencia de conocimiento en los tipos de cubierta, implantación y manejo más apropiados para el cultivo de los cítricos en base a sus peculiaridades edafoclimáticas (tipo de suelo y régimen de precipitaciones) y agronómicas (plagas y operaciones de cultivo).

Estas cubiertas vegetales, que pueden ser espontáneas o sembradas, no deben de competir con la plantación, donde entra en juego tanto la especie seleccionada como el tiempo en el que se debe mantener sobre el terreno, debiendo ocupar una parte significativa de la anchura de la calle libre de la proyección de la copa del árbol. Un especial interés adquieren aquellas especies que mejor se adapten a las condiciones edafoclimáticas típicas del Mediterráneo, es decir, especies de poco requerimiento hídrico, tolerantes al calor y al encharcamiento, así como aquellas especie con capacidad de autosiembra que, ayudadas de un correcto manejo de la cubierta vegetal (desbrozado parcial dirigido a la conservación de márgenes para favorecer el semillado en primavera-verano; Fotografía 2), permitan un ahorro económico para el agricultor.

Fotografía 2...
Fotografía 2. Detalle de una plantación joven de cítricos en la que se realiza una siega puntual en marzo, para favorecer su desarrollo frente a las malas hierbas, dejando un margen sin desbrozar (lado izquierdo) para la floración y semillado.

Estrategias de ahorro hídrico

Como ya se ha comentado anteriormente, muchas de las regiones de cítricos del área mediterránea se enfrentan a situaciones de escasez de agua, en donde se requiere del desarrollo e implementación de prácticas de cultivo dirigidas a un ahorro hídrico y/o a un uso más eficiente del agua de riego sin perjuicio de la productividad de la plantación.

En este sentido, existen diversas estrategias interesantes con diferente grado de complejidad en base al grado de tecnificación y conocimientos requeridos para su óptimo aprovechamiento:

  • Acolchado con malla negra de la línea de plantación

El acolchado del suelo de la línea de plantación con malla negra contribuye a un uso más eficiente del agua de riego, principalmente en los primeros años de la plantación del cultivo en los que existe una mayor evaporación directa del agua del suelo y una mayor competencia de las malas hierbas como resultado del escaso sombreamiento de los árboles. Estudios realizados en plantaciones de cítricos con acolchado de malla negra sobre las líneas de plantación han registrado un menor requerimiento hídrico del cultivo que se traduce en un ahorro o reducción del aporte de agua de riego de un 30% (Hervalejo et al., 2012), reducción que no sólo no afecta al desarrollo ni a la producción de la plantación si no que además se recomienda a fin de evitar un estrés por asfixia radicular.

Por otro lado, esta técnica presentó otras ventajas adicionales tales como un control efectivo de las malas hierbas sobre la línea de plantación (Fotografía 3) y, en plantaciones jóvenes, un crecimiento más rápido de los árboles y un adelanto en la entrada en producción.

Fotografía 3. Detalle de una plantación de cítricos con acolchado de malla negra en la línea de plantación
Fotografía 3. Detalle de una plantación de cítricos con acolchado de malla negra en la línea de plantación.
  • Estrategias de riego deficitario

El riego deficitario es una estrategia de riego dirigida a obtener un ahorro y una mejora en la eficiencia del agua de riego, aumentando la producción de fruta por m³ de agua. El riego deficitario pretende minimizar el gasto hídrico sin perjudicar de forma significativa la producción final del cultivo.

Existen diferentes estrategias de riego deficitario en base al momento de realizar la reducción o el recorte hídrico (García-Tejero et al., 2010):

-Riego deficitario sostenido: recorte de agua, sobre las necesidades hídricas del cultivo: (ETc), constante durante toda la campaña de riego.

-Riego deficitario de baja frecuencia: alternancia de periodos de riego y periodos de restricción en función del estado hídrico del cultivo en base a unos umbrales de potencial hídrico en tallos a medio día (Ψt).

-Riego deficitario controlado: las restricciones de agua se realizan considerando la fase fenológica del cultivo (PhI: floración y cuajado, PhII: crecimiento del fruto y PhIII: maduración del fruto) y su sensibilidad al déficit hídrico.

Aunque se han identificado algunas estrategias interesantes para el cultivo de los cítricos (García-Tejero et al., 2010; Ginestar y Castel, 1996; González-Altozano y Castel, 1999; 2000), en la implementación de estas estrategias se ha de prestar atención al patrón y a la variedad de la plantación, al presentar diferente grado de sensibilidad, así como a las condiciones de suelo e incluso a la variabilidad meteorológica entre las diferentes campañas de cultivo. Todos estos aspectos requieren de un gran conocimiento en la fenología del cultivo, así como de un control de los potenciales hídricos del cultivo a fin de evitar ejercer un estrés al mismo.

  • Equipos de sensorización de la humedad del suelo

En los últimos años se ha registrado un importante desarrollo en herramientas de apoyo al regante para alcanzar un uso más eficiente del agua de riego, entre las que destacan los sensores y dispositivos para medir la humedad del suelo. Entre estos dispositivos se puede distinguir entre los que miden el potencial matricial del suelo, como son los tensiómetros, y los que miden el contenido volumétrico de agua del suelo, o sensores de humedad del suelo.

Dentro de los sensores de humedad del suelo, a su vez se puede distinguir entre los sensores TDR (Time Domain Reflectometry), cuyo funcionamiento se basa en el principio físico de que la presencia de agua en el suelo afecta a la velocidad de propagación de una onda electromagnética emitida por el sensor, y los sensores FDR (Frecuency Domain Reflectometry) o de tipo capacitivo, los cuales determinan la humedad del suelo a partir de la capacitancia eléctrica del suelo.

Estos sensores, tanto los TDR como los FDR, pueden presentarse integrados en una estructura en forma de tubo, colocados a diferentes distancias, para medir la humedad a diferentes profundidades del suelo. Estos equipos, que se conocen por el nombre de sondas, y que pueden incorporar además otros sensores de parámetros de suelo diferentes (temperatura, conductividad eléctrica), presentan las ventajas de tener una instalación más sencilla y de brindar la posibilidad de medir varios parámetros a distintas profundidades a la vez, lo que permite obtener una información muy útil.

Por otro lado, los sensores de humedad del suelo permiten su instalación para la obtención automática de los datos, los cuales son periódicamente registrados en un datalogger para posteriormente ser enviados (vía radio) a la unidad de control (ordenador) sin necesidad de desplazarse al lugar donde se encuentra la instalación. El fuerte desarrollo experimentado en los últimos años en este tipo de sensores unido a las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) ha propiciado la aparición de empresas de asesoramiento del riego con diferentes soluciones (Fotografía 4) compuestas por varios sensores, una fuente de alimentación de alta autonomía (batería, placas solares), un software y una plataforma de acceso y visualización en tiempo real de los datos.

Estas soluciones se presentan como herramienta de apoyo al riego de gran interés de cara a evitar un estrés hídrico al cultivo y favorecer el óptimo desarrollo del mismo, lograr un ahorro o un uso más eficiente del agua de riego y facilitar el trabajo del técnico o agricultor.

Reducción de costes

  • Mecanización del cultivo

El sector de los cítricos, salvo en algunas labores de cultivo, tales como el manejo de cubiertas vegetales y la aplicación de tratamientos fitosanitarios, presenta un escaso grado de mecanización. Este es el caso de la poda y la recolección de la fruta, labores que por el principal destino de la producción (mercado para fresco) tradicionalmente se ha realizado de forma manual. No obstante, el hecho de que la poda y la recolección sean los principales costes de cultivo de los cítricos, la adecuada mecanización de estas labores permitiría mejorar la competitividad de las explotaciones. En este sentido, la poda y la recolección mecanizada ha experimentado un cierto desarrollo en los últimos 20 años (Arenas-Arenas y Hervalejo, 2021), principalmente orientado a plantaciones con destino de la producción para industria. Así, mientras que la poda mecanizada se emplea de manera ocasional en plantaciones tradicionales para el control del tamaño del árbol (rebajando su altura o abriendo las calles), la recolección mecanizada, con grandes y pesados equipos (Fotografía 5; Blanco-Roldán et al., 2011), se encuentra condicionada por las características estructurales de las explotaciones, mostrándose adecuada para plantaciones de gran tamaño, orografía llana y con destino de la producción a la industria.

Fotografía 4...
Fotografía 4. Detalle de distintos equipos de sensorización del suelo en una plantación experimental de cítricos localizada en Andalucía (IFAPA Centro Las Torres).
Fotografía 5...

Fotografía 5. Detalle de dos equipos de recolección mecanizada (OXBO 3220) trabajando de forma sincronizada las dos caras de una línea de plantación de cítricos en Andalucía.

  • Cultivo de súper alta densidad

El cultivo de súper alta densidad (1.600-2.200 árboles/ha) se presenta como un sistema de gran interés en la mejora de la competitividad: reducción de costes de recolección y poda y adelanto en la entrada de producción.

El éxito de este sistema de plantación reside en la selección del material vegetal, el diseño de la plantación, la formación de los árboles y su manejo (Arenas-Arenas y Hervalejo, 2012).

Así, es importante el empleo de patrones de cítricos de reducido porte, enanizantes, semienanizantes o sub-estándar, que permitan obtener un menor tamaño de árbol sin necesidad de ejercer intensas actuaciones de poda. Por otro lado, se requiere de un formato de planta más pequeño (de fácil transporte) y económico (teniendo en cuenta la alta cantidad de plantas necesarias por hectárea), con una alta uniformidad y procedente de viveros certificados (garantía del estado sanitario y la calidad de la planta) (Arenas-Arenas et al., 2018).

Los marcos de plantación deben ser más estrechos, siendo lo recomendable un 3,5 x 1,25 m. En el momento de la plantación es recomendable el uso de tutores (estacas sujetadas con presillas al tronco del plantón) a fin de conseguir una buena alineación y verticalidad de los árboles.

La poda de los árboles debe ir orientada a la formación de un seto de dimensiones controladas para facilitar la recolección y mejorar la eficiencia de los tratamientos foliares requeridos, recomendándose unos 2,5 m de altura. El ancho del seto y la altura de las ramas bajeras vendrá determinado por las posibilidades de emplear la recolección mecanizada de la fruta en la plantación. Aunque la recolección mecanizada en principio sólo está recomendada para las plantaciones con destino de la producción a la industria (Fotografía 6), en plantaciones para el mercado en fresco también tendría cabida de forma ocasional bajo situaciones concretas: recolección de la fruta de destrío (fruta que no reúne los requisitos comerciales para el mercado en fresco y se destina por tanto para la industria) tras una primera recolección manual de la fruta de calidad comercial; o la recolección de la fruta para industria en campañas de exceso de oferta, con bajos precios. En el caso de la orientación a la recolección mecanizada de la fruta, el seto debe presentar las siguientes dimensiones: altura máxima de 2,5 m de altura, 2 m de ancho y ramas bajeras a unos 60 cm del suelo (Blanco et al., 2011; Arenas y Hervalejo, 2012; Arenas-Arenas et al., 2018). La formación de los árboles en seto se realizará mediante poda mecanizada (Fotografía 7), consistente en una poda de altura o topping, una poda lateral o hedging y una poda de ramas bajas o faldas. Por el contrario, en el caso de plantaciones de súper alta densidad para fresco o con doble aptitud, la poda lateral o hedging se realizará de forma ocasional para mantener la formación del seto, siendo recomendable realizar la poda manual a fin de eliminar ramas endurecidas, entrecruzadas o agotadas del interior del árbol.

Fotografía 6. Detalle de poda mecanizada en altura o topping en una plantación de súper alta densidad
Fotografía 6. Detalle de poda mecanizada en altura o topping en una plantación de súper alta densidad.
Fotografía 7. Recolección mecanizada de plantaciones de cítricos de súper alta densidad con equipo cablgante sacudidor de copa, tipo vendimiadora...

Fotografía 7. Recolección mecanizada de plantaciones de cítricos de súper alta densidad con equipo cablgante sacudidor de copa, tipo vendimiadora.

Conclusiones

Los nuevos desafíos a los que se enfrenta la citricultura europea requieren de un sistema de producción más innovador y sostenible a largo plazo, que reporte beneficios económicos, agronómicos y medioambientales.

Este sistema de producción debe contemplar tanto al desarrollo de prácticas de cultivo dirigidas a la mejora y/o conservación de los recursos naturales y reducción del empleo de insumos, como a la rentabilidad económica del cultivo.

BIBLIOGRAFÍA

Aleza, P., del Pino, A., Forner-Giner, M., 2020. Panorama varietal y los nuevos patrones, in: García-Álvarez-Coque, J., Moltó, E. (Eds.), Una Hoja de Ruta Para La Citricultura Española. Cajamar, pp. 151-166.

Aparicio-Durán, L., Arjona-López, J.M., Hervalejo, A., Calero-Velázquez, R., Arenas-Arenas, F.J., 2021. Preliminary findings of new citrus rootstocks potentially tolerant to foot rot caused by Phytophthora. Horticulturae 7, 389.

Arenas- Arenas, F.J.; Hervalejo -García, A. y De Luna-Armenteros, E. Guía de cubiertas vegetales en cítricos. 2015. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

Arenas-Arenas, F.J.; Hervalejo, A., 2012. Primeras experiencias del sistema de cultivo superintensivo en cítricos. Vida Rural (352), 36-40.

Arenas-Arenas, F., Hervalejo, A., 2021. Los avances tecnológicos de la citricultura española en los últimos veinte años. Vida Rural 500, 72-81.

Arenas-Arenas, F.J., Romero-Rodríguez, E., Corredera, J.M. y Hervalejo, A. 2018. Recolección mecanizada del cultivo de los cítricos, una alternativa de futuro. Vida Rural (446): 26-35.

Blanco-Roldán, G.L., Castro García, S., Gil Ribes, J.A., Arenas-Arenas, F.J., Hervalejo García, A., Salguero Ortíz, A., Gómez Cadenas, A., 2011. Sistemas sacudidores de copa para la recolección de cítricos. Vida rural 330, 28-32

Bowman, K.D., Joubert, J., 2020. Citrus rootstocks, in: Talon, M., Caruso, M., Gmitter, F. (Eds). The Genus Citrus. Elsevier Inc., pp. 105–127.

Caruso, M., Smith, M.W., Froelicher, Y., Russo, G., Gmitter, F.G., 2020. Traditional breeding, in: Talon, M., Caruso, M., Gmitter, F. (Eds). The Genus Citrus. Elsevier Inc., pp. 129–148.

Duran-Vila, N., Bové, J.M. 2013. Huanglongbing es la enfermedad más devastadora de los cítricos. Levante Agrícola 419, 340-344.

FAOSTAT, 2023. Datos de cultivos y productos de ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL (fecha de acceso 4.2.23).

Folimonova, S.Y., Robertson, C.J., Garnsey, S.M., Gowda, S., Dawson, W.O. 2009. Examination of the responses of different genotypes of citrus to huanglongbing (Citrus Greening) under different conditions. Phytopathology 99(12), 1346-1354.

García-Tejero, I.F., Jiménez-Bocanegra, J.A., Pérez, R., Durán-Zuado, V.H., García-Baquero, J., Muriel-Fernández, J.L., 2010. Comparación de diferentes estrategias de riego deficitario en el cultivo de los cítricos. Vida Rural 306, 44-50.

Ginestar, C., Castel, J.R., 1996. Response of young Clementine citrus trees to water stress during different phenological periods. The Journal of Horticultural Science 71 (4), 551-559.

González-Altozano, P., Castel, J.R., 1999. Regulated déficit irrigation in “Clementina de Nules” citrus trees. I. Yield and fruit quality effects. J. Hort. Sci. Biotech. 74 (6), 706-713.

González-Altozano, P., Castel, J.R., 2000. Regulated deficit irrigation in “Clementina de Nules” citrus trees II: Vegetative effects. The Journal of Horticultural Science Biotech. 75 (4), 388-392.

Gonzatto, M.P., Griebeler, S.R., Schwarz, S.F. 2022. Dwarfing rootstocks for high-density citrus orchards. Fruit Industry. Intechopen.

Hervalejo, A., Merino, C. y Arenas, F.J., 2012. Efectos del acolchado del suelo con malla negra en el cultivo de los cítricos. Levante Agrícola 410, 92-97.

Legua, P., Bellver, R., Forner, J., Forner-Giner, M., 2011. Plant growth, yield and fruit quality of `Lane Late´ navel orange on four citrus rootstocks. Span. J. Agric. Res. 9, 271–279.

Pérez-Otero, R., Mansilla, J., del Estal, P., 2015. Detección de la psila africana de los cítricos, Trioza erytreae (Del Guercio, 1918) (Hemiptera: Psylloidea: Triozidae), en la Península Ibérica. Arcq. Entomol. 13, 119–122.

Pérez-Pérez, J.G., Quiñones, A., 2020. Nuevos retos para el riego y la fertilización en cítricos, in: García-Álvarez-Coque, J., Moltó, E. (Eds.), Una Hoja de Ruta Para La Citricultura Española. Cajamar, pp. 215-225.

Siverio, F., Marco-Noales, E., Bertolini, E., Teresani, G.R., Peñalver, J., Mansilla, P., Aguín, O., Pérez-Otero, R., Abelleira, A., Guerra-García, J.A., Hernández-Suárez, E., Cambra, M., López, M.M. 2017. Survey of huanglongbing associated with “Candidatus Liberibacter” species in Spain: Analyses of citrus plants and Trioza erytreae. Phytopathol. Mediterr. 56(1), 98-110.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos