Líneas de investigación en precosecha y poscosecha en Extremadura
La Comunidad Autónoma de Extremadura se caracteriza fundamentalmente por la producción de fruta de hueso, especialmente de cereza (Prunus avium L.), en la provincia de Cáceres y de ciruela japonesa (Prunus salicina L.) y de melocotón y nectarina (Prunus persica L.) en la provincia de Badajoz. Además, en los últimos años, se ha caracterizado por un incremento de la producción de brevas e higos para consumo en fresco. Es por ello, que la mayoría de los objetivos de las líneas de investigación en poscosecha se centran en prolongar la vida útil de estos frutos para lograr llegar a los mercados en condiciones óptimas de consumo.
Extremadura is mainly characterised by the production of stone fruit, especially sweet cherry (Prunus avium L.), in the province of Cáceres and Japanese plum (Prunus salicina L.) and peach and nectarine (Prunus persica L.) in the province of Badajoz. In addition, in recent years, it has been characterized by an increase in the production of first crops and figs for fresh consumption. This is why most of the objectives of post-harvest research lines are focused on extending the shelf life of these fruits in order to reach the markets under optimal conditions of consumption.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) fue creado en el año 2013 a través del Decreto 135/2013, de 30 de julio, y está integrado por el Instituto de Investigaciones Agrarias ‘La Orden-Valdesequera’, el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) y por el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM). Como objetivo general, Cicytex pretende servir de apoyo al sector agroalimentario extremeño para la incorporación de la I+D+I a sus procesos productivos.
En Cicytex, la poscosecha se integra en el Área de Vegetales del INTAEX a través del grupo de investigación HORTOFRUENOL, que junto con el grupo de investigación HFLAORDEN, integrado en el departamento de Hortofruticultura del Instituto de Investigaciones Agrarias ‘La Orden-Valdesequera’, intentan aunar la influencia de los factores precosecha y poscosecha sobre la calidad global del producto. Además, con el objetivo de optimizar los recursos, también existe una estrecha colaboración con el grupo de investigación CAMIALI, perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Recursos Agrarios (INURA), ubicado en la Escuela de Ingenierías Agrarias y la Universidad de Extremadura (UEx), cuyo objetivo principal es crear un entorno de investigación multidisciplinar y especializado que profundicen en la mejora de la calidad de los productos agrarios, para potenciar tanto la agricultura como la industria agroalimentaria extremeña.
El hecho de que los tres grupos de investigación tengan una clara vocación de servicio a las empresas hortofrutícolas hace que tengan un contacto muy directo con las mismas, bien de una forma directa o a través de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX) y de la Denominación de Origen ‘Cereza del Jerte’. Además de prestar servicios a empresas para llevar a cabo ensayos de productos o de nuevas tecnologías de posible aplicación para el sector hortofrutícola extremeño.
Líneas de investigación en precosecha y poscosecha
En cuanto a las líneas de investigación, unas están centradas, por un lado, en factores precosecha que incluyen la mejora genética para la obtención de nuevos cultivares de buen comportamiento agronómico y con mejor aptitud poscosecha. Así, y bajo la dirección de la Dra. Margarita López Corrales y en colaboración con las empresas Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte S.C.L. y la Sociedad Cooperativa del Campo, se está desarrollando un programa de mejora genética de cerezo para la obtención de nuevos cultivares tipo ‘Picota’, recolectados sin pedicelo de forma natural, autofértiles y de producciones uniformes, con frutos de mayor calibre, y con buenas características fisicoquímicas, nutricionales y fitoquímicas. También, la obtención de nuevos cultivares extratempranos con gran firmeza y resistentes al rajado o cracking o cultivares muy tardíos con elevada firmeza con el objetivo de ampliar el calendario de comercialización. Además, se está trabajando en el uso de elicitores para mejorar la aptitud poscosecha, así como en el uso de tratamientos antifúngicos naturales para reducción de la carga microbiana alterante.
Respecto a las líneas en poscosecha, uno de los principales logros obtenidos, bajo la supervisión del Dr. Alberto Martín González y la Dra. María de Guía Córdoba Ramos, es la optimización de métodos de biología molecular para la identificación de cultivares a partir de fruto mediante perfiles proteicos, usando la electroforesis capilar (Serradilla et al., 2008), y también mediante el desarrollo de cebadores específicos para cada cultivar usando PCR a Tiempo Real (Serradilla et al., 2013; Foto 1) con el objetivo de detectar un fraude que los últimos años está sufriendo el sector de la cereza tipo Picota del Valle del Jerte y que consiste en desrabar cerezas con pedúnculo, como es el caso del cultivar ‘Sweetheart’, para ser vendidas como cerezas tipo ‘Picota’.
Otra línea de investigación, en colaboración con el Dr. Santiago Ruiz-Moyano, el Dr. Alejandro Hernández León y la Dra. María de Guía Córdoba Ramos, es el control de patógenos poscosecha mediante el empleo de sustancias antimicrobianas naturales de origen fenólico y/o mediante lucha biológica o biocontrol. Entre todos los extractos estudiados, se ha podido comprobar que el extracto fenólico acuoso obtenido a partir de harina de soja ha dado muy buenos resultados frente a Monilia laxa. Se pudo comprobar en melocotones inoculados con M. laxa y después de ser tradados con este extracto polifenólico que se redujo significativamente el diámetro de crecimiento de M. laxa (Villalobos et al., 2016a). En cuanto al control biológico o biocontrol, a partir de levaduras propias aisladas de higos y brevas almacenados bajo condiciones de atmósferas modificadas pasivas, mediante el empleo de film microperforados, se evaluó su capacidad antimicrobiana frente a diferentes patógenos poscosecha (Ruiz-Moyano et al., 2016). Se pudo comprobar que dos levaduras identificadas como Hanseniaspora opuntiae (L479) y Metschnikowia pulcherrima (L672) mostraron una gran actividad frente a Monilia laxa y Cladosporium cladosporioides (Foto 2).
Foto 2. Actividad de biocontrol de las levaduras antagonistas Hanseniaspora opuntiae (L479) y Metschnikowia pulcherrima (L672) frente a Cladosporium cladosporioides (M624) y Monilia laxa (CA1) inoculadas en nectarinas del cultivar ‘Big Top’ (Prunus pérsica L.). Fuente: Ruiz-Moyano et al. (2016).
Bibliografía
- DE PAIVA, E., SERRADILLA M.J., RUIZ-MOYANO, S., CÓRDOBA, M.G., VILLALOBOS, M.C., CASQUETE, R. y HERNÁNDEZ, A. (2017). Combined effect of antagonistic yeast and modified atmosphere to control Penicillium expansum infection in sweet cherries cv. Ambrunés. Int. J. Food Microbiol., 57:276-282.
- RUIZ-MOYANO, S., MARTÍN, VILLALOBOS, M.C., CALLE, A., SERRADILLA M.J., CÓRDOBA, M.G., y HERNÁNDEZ, A. (2016). Yeasts isolated from figs (Ficus carica L.) as biocontrol agents of postharvest fruit diseases. Food Microbiol., 57:45-53.
- SERRADILLA M.J., MARTÍN, A., ARANDA, E., HERNÁNDEZ, A., BENITO, M.J., LÓPEZ-CORRALES, M., y CÓRDOBA, M.G. (2008). Authentication of ‘‘Cereza del Jerte” sweet cherry varieties by free zone capillary electrophoresis (FZCE). Food Chem., 111:457-461.
- SERRADILLA M.J., HERNÁNDEZ, A., RUIZ-MOYANO, S., BENITO, M.J., LÓPEZ-CORRALES, M., y CÓRDOBA, M.G. (2013). Authenticantio of ‘Cereza del Jerte’ cherry cultivars using real time PCR. Food Control., 30: 679-685.
- VILLALOBOS, M.C. (2015). Estudio para la prolongación de la vida útil de variedades de higos y brevas interesantes para su consumo en fresco y estudio de técnicas alternativas para el secado de higos. Tesis Doctoral.
- VILLALOBOS, M.C., SERRADILLA M.J., MARTÍN, A., ORDIALES, E., RUIZ-MOYANO, S., y CÓRDOBA, M.G. (2016a). Antioxidant and antimicrobial activity of natural phenolic extract from defatted soybean ?our by-product for stone fruit postharvest application. J. Sci. Food Agric., 96: 2116-2124.
- VILLALOBOS, M.C., SERRADILLA M.J., MARTÍN, A., RUIZ-MOYANO, S., PEREIRA, C., y CÓRDOBA, M.G. (2016b). Synergism of defatted soybean meal extract and modified atmosphere packaging to preserve the quality of figs (Ficus carica L.). Postharvest Biol. Technol., 111: 264-273