Puericultura Market_PK186

28 BARÓMETRO DE LA INDUSTRIA y necesidades (los nuevos padres viven diferentes estilos de paternidad) y conocer muy bien a cada uno de nuestros clientes (ayudar a cada tienda con lo que necesita)”. Por su parte, María Eugenia García, CEO de Micuna Family Brands, considera que “afrontamos el futuro con expectativas muy moderadas para el 2025. Mientras se mantenga la crisis económica e inestabilidad financiera en España y la incertidumbre a causa de los conflictos en otras zonas del planeta vemos difícil una recuperación notable del sector”. Mientras que Josep Patró, asesor comercial de Foppapedretti, valora que “lamentablemente, creo que seguirán cerrando los pequeños detallistas y subsistirán las tiendas medias/grandes que tengan sus estructuras equilibradas. Todo nuestro sector, igual que otros muchos, están cambiando y ya no valen las soluciones tradicionales de comercialización (una empresa fabrica y unos representantes visitan a los especialistas para efectuar las ventas). Hoy en día las tiendas van consumiendo de acuerdo con las ventas realizadas, teniendo el mínimo almacenaje posible de producto y los representantes tienen que hacer más las labores de asesoramiento, demostraciones de producto, etc.”. Y Osvaldo Molina, director de BebéRebelde, explica que “creemos que cerrarán comercios y el mercado se contraerá habiendo una oferta más ceñida a la demanda, además seguirá creciendo la oferta por internet, sobre todo desde afuera de nuestras fronteras”. En cuanto a los cambios disruptivos, Pablo Amorós, director general de Availand, destaca que “esperamos un mayor impulso hacia la automatización y el uso de la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario. Además, las plataformas online seguirán dominando, con una experiencia de compra cada vez más personalizada y eficiente”. Y Marta Girbau, CEO de Momentkids y Distribuidor de Bamboom Spain, considera que “el sector debe evolucionar a una mejora continua tanto en materiales que se utilizan para la fabricación como en la practicidad e innovación de los mismos. Hay que ser valientes y apostar por productos de calidad y sostenibles, aunque no todo el mercado está aún preparado para ello”. Desafíos para el sector de la puericultura El descenso continuado de la natalidad en España representa uno de los mayores desafíos estructurales para la industria de la puericultura. Para Arturo Díaz, brand director de Ecus Kids, “la baja natalidad representa un desafío significativo para el sector, reduciendo la base de clientes potenciales y aumentando la competencia por captar a los nuevos padres, quienes ahora son más exigentes y selectivos. Este reto combina con la evolución del hábito de compra hacia modelos omnicanal, donde los consumidores esperan experiencias fluidas entre canales online y físicos”. Y Héctor Nicolau, director técnico de Nu, especifica que “como principales retos, destacarán el descenso de la natalidad, además de la situación económica y política actual que no ayudan positivamente a la evolución de las ventas. Por lo que es necesario mejorar en todos los sentidos, como en la venta online mejorando la confianza del cliente”. La reducción en la demanda de productos infantiles obliga a las empresas a adaptarse a un mercado más pequeño y selectivo. La falta de políticas de apoyo a las familias, la incertidumbre económica y los cambios en los modelos familiares agravan esta situación. Así, Raúl Guillem, director general de Joykids, destaca que “factores estructurales, como la decreciente natalidad, afectan implícitamente al futuro de los niveles de facturación de toda empresa del sector. Para intentar paliar en la medida de lo posible este factor en el que no podemos influir (salvo que las instituciones apuesten por medidas que reviertan este rumbo), debemos seguir siendo competitivos adaptándonos a las tendencias, que se deben interiorizar para ofrecer al mercado lo que demandan en cada momento”. Por su parte, Arnaud Sattonnay, CEO de BB Grenadine, destaca que “la industria de la puericultura se enfrenta a varios desafíos clave, como el descenso de la natalidad, el aumento de la competencia, la sostenibilidad y los costos crecientes, además de cumplir con el cambio de expectativas del consumidor”. Según Marcos García, director comercial y marketing de Ateliers, T4 Ibérica, “el principal reto sigue siendo la contracción del mercado ante la falta de natalidad, las nulas políticas de apoyo a la familia, los cambios de modelo familiar y la escasa disponibilidad económica de las familias”. Mientras que Josep Patró, asesor comercial de Foppapedretti, valora que “uno de los principales retos del sector es cómo encajar la gran oferta que tenemos con la poca demanda que hay. Por un lado, cada vez hay más fabricantes en el sector, pero, por otro lado, cada vez están cerrando más comercios. Es una ecuación La fuerte competencia y la abundante oferta en el mercado de la puericultura exigen a las marcas apostar por la innovación constante y la especialización

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx