MINERÍA 52 formado la mayor parte del relleno de las grietas filonianas con galena y ankerita como minerales fundamentales. La segunda etapa está caracterizada por la presencia de calcopirita con ganga de cuarzo cristalino. La etapa cobriza aparece principalmente en las partes más someras y se empobrece rápidamente en profundidad. Prácticamente desaparece, o queda reducida a lo anecdótico por debajo de unos 100 m. Esto ha hecho que algunos de los filones de Linares fueran en principio explotaciones de cobre o de cobre-plomo, para pasar después a ser exclusivamente plumbíferas. Por último, la tercera etapa se caracteriza por la presencia de barita que se acompaña de calcita, pirita y marcasita. Hay que resaltar que muchas de las más de 100 vetas metalizadas de cierta entidad en Linares han tenido longitudes superiores a 1 km. Las mineralizaciones alcanzaron los 600 m de profundidad. 3.- INVESTIGACIÓN REALIZADA El Proyecto de Investigación 'Nuevo Linares' se ha planteado con el doble objetivo de ratificar las reservas históricas identificadas por las últimas explotaciones e incrementar los recursos con la investigación en nuevas áreas. Operativamente se ha dividido el permiso en seis zonas en función del grado de explotación histórica, grado de conocimiento y características de cada área, centrando el grueso de la investigación en la zona de las últimas minas activas de las compañías Adaro (ENADIMSA) y La Cruz. Los trabajos que se han realizado han sido una exhaustiva recopilación de la abundantísima información histórica, analizándola y digitalizando los planos históricos; la elaboración de una cartografía geológica de detalle y un minucioso mapa metalogenético; campañas de geofísica y geoquímica en zonas sin afloramiento; 9.303 m de perforación con recuperación de testigo; y un primer estudio hidrogeológico. 3.1. Recopilación de información Se ha recopilado información técnica de las antiguas explotaciones, principalmente planos, de una forma sistemática en diferentes fuentes (Colectivo Arrayanes, Archivo de Linares, Archivo Histórico de Jaén, Sección de Minas de Jaén, Escuela Politécnica de Linares, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Linares, IGME, archivos de empresas privadas –MAYASA, INSERSA…—, otras instituciones y particulares). Se han digitalizado documentos varios y en especial los planos más interesantes de las antiguas explotaciones que se han puesto en coordenadas para su análisis y tratamiento gráfico. Se continúa recopilando información con hallazgos puntuales y consultas específicas a las bases de datos localizadas. Se dispone de una base de datos específica para este proyecto 1.184 archivos organizados en 182 documentos (35,6 Gb) más una base de datos general de 408 documentos y de 251 más relativos al plomo y su industria. 3.2. Cartografía geológica y metalogénica Se ha realizado un minucioso reconocimiento de campo que ha cristalizado en un detallado mapa geológico de la zona del permiso y un mapa metalogenético con todos los filones e indicios mineros reconocidos en la zona del permiso, ambos a escala 1:5.000. 3.3. Sondeos con recuperación de testigo con wire-line Se han realizado 9.303 m de perforación con recuperación de testigo en 19 sondeos más dos desvíos de sondeo. Los sondeos fueron realizados por Insersa con una perforadora CS-14. Las muestras obtenidas se prepararon en las instalaciones de Kerogen Energy y se enviaron a analizar a SGS, laboratorio especializado. También se han realizado interpretación y ensayos geotécnicos sobre las muestras obtenidas en los sondeos. Figura 2. Esquema geológico del campo filoniano de Linares. Para clarificar la estructura se ha eliminado la fina cobertera triásica y los depósitos aluvionares cuaternarios. Basado en Azcárate, 1971.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx