HC353 - horticultura

73 POSTCOSECHA conclusiones, se plantearon diferen- tes mejoras de operativas que serán validadas en distintas empresas del sector durante la próxima campaña de fruta de hueso. Actualmente, el proyecto TICS4FRUIT encara su última fase en la que las diferentes herramientas (tanto TICS como diseño de operativas logísti- cas) han sido desarrolladas y van a ser implantadas mediante pruebas piloto en situaciones reales. Para ello, el consorcio, a través de su socio Fepex, se ha puesto en contacto con diferentes asociaciones de produc- tores a las que se ha presentado el proyecto. Se han identificado dife- rentes empresas interesadas en la colaboración y en el mes de mayo comenzarán las pruebas piloto en las que las diferentes tecnologías serán validadas tanto a nivel de pro- ducción (desde el campo hasta la central frutícola) como de distribu- ción mayorista (estancia en mercas). AVANCES EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Según afirma la doctora Esther Arias, investigadora de la Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD), "gracias al esfuerzo de todos los socios del proyecto, a pesar de la pande- mia ninguna de las tareas se ha visto retrasada en el cronograma previsto de ejecución técnica, si bien es cierto que algunas de ellas han tenido que ser modificadas y realizadas en for- matos diferentes a los planteados. Las tecnologías 4.0 y plataforma de centralización de datos están siendo diseñadas y desarrolladas en las fechas previstas y, en breve, coincidiendo con el comienzo de la campaña de fruta de hueso, serán validadas en centrales hortofrutícolas y en las instalaciones de diferentes mayoristas". Las actividades más afectadas han sido las de divulgación y reuniones de seguimiento de proyecto, ya que muchas de ellas han tenido que ser realizadas de forma virtual. Durante el proyecto se han desarro- llado 2 tipos de sensores que permiten monitorizar en tiempo real las con- diciones de temperatura, humedad relativa, geolocalización y diferentes concentraciones de gases como el CO o el etileno, que "influyen en gran medida en el metabolismo de la fruta y por consiguiente, en su aptitud para el almacenamiento y comercializa- ción", señala Arias. Además de esos parámetros, uno de los sensores es capaz de determinar y analizar el tipo de impacto, vibración o choques que sufre el producto a través de la cadena de comercialización, desde el campo hasta la llegada al cliente final. Esta información "será determinante en el caso de las frutas sensibles a roces o lesiones relacionadas con la pérdida de calidad". IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS TECNOLOGÍAS EN LA RED ESPAÑOLA DE MERCAS Según los resultados obtenidos en las encuestas enviadas en la primera etapa del proyecto, únicamente un 20% de los encuestados utilizaban TICs o tecnologías similares en sus procesos productivos actuales. La implantación de este tipo de tecnologías, así como el seguimiento de las recomendacio- nes de almacenamiento o el diseño de nuevas operativas logísticas per- mitirá al sector, tanto productor como distribuidor, "ofrecer un producto con mejores características de calidad". Las pérdidas asociadas a devoluciones de producto asociadas a la presencia de determinados defectos o lesiones "dis- minuirían considerablemente", asevera la investigadora del PCTAD. Para definir el tipo de daños y desór- denes más frecuentes, así como los tipos de fruta más afectados y el por- centaje de pérdidas asociado, se ha efectuado un estudio de diagnosis

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx