FO109 - FuturEnviro

71 REUTILIZACIÓN/I+D+I El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto iRAIN, que desarrollará un innovador sistema de gestión de recursos hídricos a través de la investigación de nuevos sistemas y tecnologías para regenerar y reutilizar aguas residuales y sus nutrientes para uso agrícola de forma segura. En concreto, aplicará herramientas avanzadas híbridas que combinen monitorización e inteligencia artificial mediante la fusión de datos de satélites, drones, robots agrícolas y redes de sensores, para dar respuesta a la actual demanda de recursos hídricos a través de nuevas fuentes de abastecimiento, tales como la reutilización del agua mediante procesos de depuración y regeneración de aguas residuales, para su reutilización en actividades agrícolas o industriales. El centro tecnológico Eurecat coordina la parte científico-técnica del proyecto iRAIN y Facsa, empresa dedicada a la gestión del ciclo integral del agua desde hace 150 años, lidera este consorcio multidisciplinar formado por 10 entidades. Así, los socios de iRAIN son las empresas Facsa, Giditek, Aquacorp, Azud, Airbus, Telespazio, Saltó y Akis y los centros tecnológicos Eurecat y CATEC, que garantizan la transferencia de conocimiento y tecnología necesaria para alcanzar las novedades disruptivas que se proponen. SOLUCIONES COMPETITIVAS DE REUTILIZACIÓN DEL AGUA La finalidad de iRAIN es mejorar sustancialmente la gestión y el aprovechamiento de las aguas residuales, luchar contra la escasez hídrica y rentabilizar al máximo y de forma eficiente, tanto la práctica de reutilización, como los recursos regenerados y recuperados. Como indica la investigadora de la Unidad de Agua, Aire y Suelos de Eurecat Caroline Sielfeld, “en el contexto de la crisis hídrica actual, es necesario desarrollar soluciones de reutilización del agua que sean competitivas, sostenibles, y que puedan asegurar una calidad suficiente para su aplicación en el sector agrícola o industrial”. Por ello, Eurecat “investigará y desarrollará diversas tecnologías para la recuperación de nutrientes y la reutilización de agua para uso agrícola a partir de agua residual urbana, que permitan a la agricultura ser más resiliente ante el cambio climático”, detalla Caroline Sielfeld. IA Y FLOTAS DE ROBOTS AUTÓNOMOS En el proyecto iRAIN, desde el centro tecnológico “se implementarán modelos híbridos con inteligencia artificial para la monitorización y el estudio de la calidad del efluente resultante del tratamiento del agua, así como de la evolución del ciclo vegetativo del cultivo en el que se llevarán a cabo las pruebas del proyecto”, explica el investigador de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada de Eurecat Edgar Rubión Soler. Además, Eurecat también desarrollará los algoritmos de gestión de flotas de robots autónomos que “planificarán las rutas y recursos de los diversos robots para optimizar el uso de recursos hídricos de los cultivos, tomando en cuenta datos en tiempo real sobre las tareas a realizar, condiciones del suelo y necesidades de monitorización”, indica el investigador de la Unidad de Robótica y Automatización de Eurecat Carlos Rizzo. Gran parte de las actividades de este innovador proyecto se llevarán a cabo en la EDAR de Pliego y en las Instalaciones de la Comunidad de Regantes de Pliego, en Murcia. La primera actividad se centrará en investigar técnicas de regeneración de agua y recuperación de nutrientes para uso agrícola, la segunda en investigar técnicas avanzadas de monitorización de la calidad del agua y el estado del cultivo. Por su parte, la tercera actividad estudiará y diseñará soluciones digitales orientadas a la gestión combinada y optimizada de la actividad de plantas de tratamiento de aguas residuales con tratamiento terciario y gestión de aguas regeneradas para plantear diferentes usos de su efluente, entre ellos, la fertirrigación. Finalmente, la cuarta actividad servirá para evaluar las mejoras e impacto mediante validación en entornos realistas. Este proyecto se enmarca dentro de ‘TransMisiones’, una iniciativa del Centro de Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI) y de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) por la que se coordina la financiación a agrupaciones de empresas y a agrupaciones de organismos de investigación y de difusión de conocimiento que colaboran para el desarrollo conjunto de una actuación coordinada de I+D, que dé respuesta a desafíos ambientales tales como la optimización de la gestión hídrica. El CDTI, Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, apoya este este proyecto a través de una subvención de 2.060.186 euros y por parte de la AEI, entidad también dependiente del Ministerio, este proyecto recibe 1.753.158 euros de financiación.n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx