FO109 - FuturEnviro

41 I+D+I/PROYECTOS no están en buen estado ecológico y el 62% no están en buen estado químico. Dado que el 88,2% del agua dulce utilizada en la UE procede de ríos y aguas subterráneas, nos enfrentamos a un importante riesgo de exposición humana a estos contaminantes. De las aguas continentales, los microplásticos alcanzan mares y océanos, donde afectan a los ecosistemas marinos y pasan a los primeros eslabones de la cadena trófica. Todo ello subraya la creciente necesidad de contar con tecnologías que permitan detectar la presencia de estos contaminantes, cuantificar su concentración y caracterizarlos. Además, es crucial abordar su eliminación de una manera coste-eficiente, y evaluar su riesgo, superando los retos tecnológicos actuales que existen. LÍNEAS DE TRABAJO EN LAS QUE DESDE ITENE BUSCAMOS DAR RESPUESTA ¿Cómo se aborda desde la I+D? El conocimiento actual sobre los riesgos de la presencia de microplásticos en el medio ambiente y en la salud humana es todavía escaso. Su presencia en los medios acuáticos, al ser liberados como resultado de la actividad humana, hacen que estén biodisponibles para los organismos que habitan en el agua. De esta forma, pasan fácilmente a la cadena alimentaria cuando son ingeridos por eslabones bajos, llegando a los humanos a través de la dieta. La falta de estándares, métricas y metodologías comunes para el muestreo, detección, caracterización y evaluación del riesgo, así como la falta de conocimiento sobre su impacto en la salud, dificultan la identificación y evaluación de los riesgos asociados a los microplásticos. Por lo tanto, esto constituye una limitación para la formulación de políticas de gestión y el establecimiento de valores límite. En este contexto, se hace necesario establecer procedimientos que permitan producir datos científicos sólidos y fiables que ayuden a mejorar la compresión del impacto de los microplásticos. Esto permitirá poder llevar a cabo una correcta evaluación y gestión de sus potenciales riesgos ambientales y humanos y, así apoyar el desarrollo y actualización de las políticas y estrategias enfocadas a la reducción de su liberación y presencia en el medio ambiente. Figura 2: Contaminantes plásticos. Fuente: Itene.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx