FO109 - FuturEnviro

22 EVENTOS Los representantes del sector de la agricultura también lamentaron cierto abandono por parte de la administración catalana. “Para la ACA los regantes no existimos. Solo les preocupa el agua de boca, pero no piensan que quizás podrán beber agua, pero no se podrá pagar la comida que se tendrá que importar”, alertaba Miquel Àngel Prats, de la Comunitat de Regants del Pantà de Riudecanyes. “Han tensado mucho la confrontación territorial. La ACA es un ente para garantizar el abastecimiento de agua a Barcelona y recaudar”, denunció. En opinión de Prats, potenciar el agua regenerada para el riego de los campos es una de las mejores opciones de futuro. En su intervención, Josep M. Parals, de la Comunitat de Regants del Molí de Pals, afirmó que “la sequía es un problema de país y tenemos que sentarnos con todos los sectores para llegar a acuerdos”, evitando confrontaciones entre los diferentes sectores económicos clave de Cataluña. Finalmente, el secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), Ignasi Pons, exhortó a “mirar hacia delante para buscar nuevas soluciones a través del diálogo, sin recriminaciones”. Pons cree que nos encontramos en un “punto de inflexión positivo y todos nos pondremos a trabajar para optimizar procesos y ver cómo reutilizar el agua”. EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS Y EL SECTOR PROFESIONAL La gobernanza de los municipios y del sector profesional centró otro de los bloques temáticos de la jornada, en el que se puso de manifiesto que, frente a la ausencia o limitación de recursos públicos, la solución pasa por la colaboración público-privada. “De esta forma se garantiza una mayor rapidez en la ejecución, una mayor capacidad de innovación y de financiación de las obras de emergencia, unos factores que han sido determinantes en esta crisis para resolver los problemas de garantía del recurso”, se afirma en la nota de prensa. “La parte pública y la privada tienen que trabajar juntamente con las decisiones que se toman”, aseguró la diputada delegada de Transición Ecológica de la Diputación de Tarragona, Carme Ferrer, quien añadió que “para hacer que los recursos hídricos sean más eficientes tenemos que determinar claramente cuál es la responsabilidad de cada parte”. Por su parte, Meritxell Budó, presidenta de la Asociación Catalana de Municipios, dijo que es necesario crear “un plan de país, como el Plan Nacional del Agua, y que sea a veinte años vista. Y que, gobierne quien gobierne, se haga con el compromiso de todos”. Budó también hizo referencia a la importancia del diálogo a todos los niveles. “La participación tiene que ser real, porque solo escuchando la voz del mundo real se toman las decisiones más acertadas y conseguiremos avanzar”. En la misma línea se situó el presidente de la Federación de Municipios de Cataluña, Eduard Rivas, quien se refirió al hecho de que Cataluña tiene “una de las tarifas más bajas de todo el continente y, por lo tanto, esto se tendría que replantear, pero no todo pasa por la subida de tarifas: tenemos una crisis estructural de financiación”. Rivas estimó que “no podemos poner la presión fiscal sobre los ayuntamientos. Tenemos que ser más resilientes y apostar por una transición estratégica a largo plazo”. En su intervención, el director gerente del Consorcio de Aguas de Tarragona, Josep-Xavier Pujol, destacó el interés existente en invertir que se ha detectado con la puesta en marcha del PERTE de digitalización del ciclo del agua, pero lamentó que “también se ha evidenciado que hay muchos impedimentos administrativos”. Por su parte, el director-gerente de Aiguas de Reus y vicepresidente de la ASAC, Joan Carles Ferraté, remarcó la consolidación del agua regenerada y llamó la atención sobre algunos de los puntos clave a tratar para crear las condiciones necesarias para ir solucionando algunos de los problemas que rodean la gestión del agua: desde la replanificación de las infraestructuras a las necesarias inversiones, pasando por la cooperación y cogobernanza, así como la reducción de la burocracia y el planteamiento de una financiación adecuada. “Los operadores no vivimos del canon y de las tarifas”, declaró. Carles Conill, presidente de la Comisión de Agua, Energía y Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y miembro del grupo de coordinación del Observatorio Intercolegial del Agua de Cataluña, se mostró partidario de incrementar la reutilización, regeneración y desalación. El presidente de la ASAC, Rubén Ruiz, reclamó más inversiones para asegurar el abastecimiento del agua en Cataluña.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx