FO109 - FuturEnviro

18 EVENTOS sobre futuras ampliaciones que se van a llevar a cabo en varias desaladoras en las provincias de Alicante, Almería y la Región de Murcia, considera necesario facilitar que el agua llegue a más zonas regables. “El agua desalada es un recurso estratégico”, apostilló. A continuación, el director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón, centró su intervención en la reutilización de agua regenerada en el regadío. Desde su punto de vista, varios son los puntos clave para lograr el aprovechamiento de este recurso no convencional al nivel que se ha logrado en la Región de Murcia. Así, señaló que se requiere de voluntad política para superar las diferencias que pueden surgir entre las administraciones locales y los consumidores agrícolas. Simón —quien llamó la atención sobre las acciones de innovación y desarrollo que lleva a cabo Esamur— afirmó que las depuradoras deben contar con la tecnología adecuada para poder reutilizar el agua, remarcó que se requiere de sistemas de gestión eficientes, así como la confianza de los usuarios y consumidores de este tipo de agua, un objetivo en el que Esamur trabaja organizando visitas a diversas instalaciones y realizando acciones divulgativas en varios niveles. ADMINISTRACIONES, CONSUMIDORES E INDUSTRIA La última parte del Observatorio estuvo dedicada a una mesa redonda, moderada por Lucía Casanueva, socia directora de Proa Comunicación, en la que participaron la subdirectora general adjunta de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Inmaculada Bravo; el director general del Agua de Murcia, José Sandoval; el secretario general del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), José Ángel Pérez, quien representó a la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), y el presidente de AEDyR, Domingo Zarzo. Una de las principales razones por las que España se ha convertido en un referente a nivel mundial en el aprovechamiento de estos dos recursos no convencionales es que de la necesidad se ha hecho virtud, coincidieron varios de los participantes en la mesa redonda. Bravo, quien dijo que la agricultura de regadío es fundamental para la economía española, explicó que la política del ministerio en relación con los regadíos se basa en tres ejes: las inversiones en infraestructuras, en innovación y la formación de los agricultores para que puedan usar la tecnología. La representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció “se está desarrollando un Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadío” que estará dotado con más de mil millones de euros de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De ellos, 216 millones serán para actuaciones en comunidades de regantes que utilicen aguas desaladas o reutilizadas. UN 33% DE LA SUPERFICIE, UN 65% DE LA PRODUCCIÓN En la mesa de debate se aportó un dato que da la medida del peso que el regadío tiene en la agricultura española: 3,8 millones de hectáreas de superficie de cultivo son de regadío, un 33% del total nacional, en las que se obtiene el 65% de la producción estatal. Sandoval destacó que la Región de Murcia produce el 25% de las frutas y hortalizas que exporta España. Sobre el éxito de este logro alcanzado en una de las zonas de Europa con menos precipitaciones de Europa, Sandoval señaló que la creación de un canon de saneamiento “finalista y solidario” es una de las claves del éxito de la reutilización en Murcia. A ello se añade, dijo, un sistema de depuración muy eficiente, “que da servicio de depuración al 99% de la población de Murcia”; el impulso de la investigación; una gestión sostenible de este recurso, El director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón, dijo que que se requiere voluntad política para superar las diferencias que pueden surgir entre las administraciones locales y los consumidores agrícolas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx