FO109 - FuturEnviro

13 EVENTOS las fuentes de agua convencionales son cada vez más escasas e irregulares, afirmó el gerente de Agua para Agricultura en Acciona. LA DISTANCIA ENTRE PRECIO Y COSTE Baraza hizo referencia a la necesidad de incorporar la internalización de los costes ambientales y aplicar un enfoque integrado respecto al uso agrícola del agua. Admitió que cada proyecto y cada región deben analizarse individualmente, pero subrayó la necesidad de encontrar un punto de encuentro para que, frente al cambio climático, se pueda conjugar la escasez de recursos hídricos y la soberanía alimentaria. La comisionada dijo que las cuestiones macroeconómicas son importantes, pero las locales —relacionadas con la microeconomía— son las que de forma más cercana afectan a la vida de las personas. En este turno de palabra, Los ponentes debatieron acerca del impacto ambiental que generan las presiones económicas sobre los sistemas hídricos LA TECNOLOGÍA, UNA ALIADA INELUDIBLE Por su parte, Sofía Tirado, del Real Instituto Elcano, puso el foco de la importancia de la reutilización del agua, de la utilización en aquellos usos que lo admitan legalmente del agua regenerada. España, dijo Tirado, necesita mejorar la integración de todos los recursos disponibles. En este punto recordó que el marco normativo nacional permite el uso de agua reutilizada en la agricultura, pero no para consumo de boca; mientras que, en países como Estados Unidos, Singapur o Israel, el uso de agua regenerada para el consumo humano “ha demostrado su eficacia durante periodos de fuerte escasez agua”. España lleva décadas utilizando este recurso, pero en opinión de Tirado su aprovechamiento no está evolucionando lo suficientemente rápido. En España se reutiliza aproximadamente el 10% del agua depurada, con variaciones entre las distintas comunidades autónomas. Murcia, por ejemplo, alcanza hasta el 98% de reutilización. “España tiene una gran oportunidad de aprovechar mejor este recurso no convencional”, instó Tirado, quien aportó datos de una encuesta sobre la percepción de la población española sobre el cambio climático en la que se preguntó si las personas consultadas estarían dispuestas a consumir agua regenerada, a lo que el 20% respondió afirmativamente. Sevillano apuntó que los agricultores de zonas en las que los recursos hídricos sufren sobreexplotación ya utilizan una mezcla de fuentes de agua convencionales y no convencionales (como agua desalinizada y depurada) para continuar con su actividad. Se trata de una solución necesaria, ya que Sevillano —quien destacó el papel que juegan los sistemas de regulación para almacenar el agua de las lluvias torrenciales— dijo que siempre que el regadío no comprometa la sostenibilidad en su triple vertiente: medioambiental, económica y social, “será necesario más regadío”. Baraza apuntó que es necesario evitar episodios de sobreproducción como el vivido recientemente con las 400.000 toneladas de limones no recogidas en diversas zonas agrarias nacionales. En este punto también se hizo referencia a la necesidad de asegurar la pervivencia del suelo, tan exigido. “La demanda de agua debe ser atendida por las tecnologías que aseguran la producción de aguas no convencionales, teniendo en cuenta que la demanda no puede crecer mucho más”, alertó Sofía Tirado. La cercanía de las elecciones al Parlamento Europeo, añadió, ha puesto en el centro del debate público la protección del entorno natural. Y la reciente aprobación del reglamento de reutilización de agua confirma que las autoridades comunitarias consideran esta técnica una medida necesaria para asegurar el suficiente suministro de este bien.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx