FO109 - FuturEnviro

12 EVENTOS 60% de la producción total española. El reto, apuntó el gerente de Agua para Agricultura en Acciona, es producir más con menos agua, haciendo hincapié en la eficiencia como solución clave. Sevillano —quien destacó el papel que juegan los sistemas de regulación para almacenar el agua de las lluvias torrenciales— dijo que siempre que el regadío no comprometa la sostenibilidad en su triple vertiente: medioambiental, económica y social, “será necesario más regadío”. El representante de Acciona ofreció datos del Instituto Nacional de Estadística, según los cuales en 2023 se consumieron en España 22.000 hectómetros cúbicos de agua, aunque otras fuentes elevaron esa cifra, por lo que propuso como cantidad de agua consumida en nuestro país a lo largo del pasado año de 25.000 hectómetros cúbicos, de los que el 80% se destinó al regadío. El peso del destino agrícola del agua hace, prosiguió Sevillano, que alcanzar un ahorro en este consumo propicie un retorno muy elevado. Acosta dio paso de nuevo a Baraza, quien argumentó que, en su opinión, no es posible incrementar la superficie de regadío. Sí coincidió con Sevillano en la necesidad de optimizar el uso del agua, en reducir las pérdidas que se siguen produciendo en las conducciones e infraestructuras, también en el ámbito urbano. La comisionada se mostró partidaria de ir hacia una agricultura “más sostenible y adaptativa, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada territorio y los recursos disponibles”. También mencionó el uso “de recursos hídricos no convencionales, como la desalinización y la reutilización de aguas depuradas, para complementar las necesidades de agua de la agricultura”. Baraza, quien también se refirió a la necesidad de realizar un uso más sostenible del suelo, señaló que la tasa de reposición de agua en muchas zonas no se alcanza; es decir, se extrae más agua de la que la naturaleza reintegra a humedales y acuíferos, algunos de los cuales están muy contaminados. La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco dijo que es importante evaluar el uso del agua que se hace en las zonas colindantes a estos humedales, que están imbricados en sus territorios más cercanos. En el caso concreto del Mar Menor, la principal causa de la contaminación que sufre la laguna es, principalmente, el uso excesivo de nitratos procedentes de las prácticas agrícolas, señaló Baraza, quien agregó que para hacer frente a estos problemas medioambientales “es esencial comprender las causas profundas e implementar acciones prioritarias, incluyendo la vigilancia y el control de las administraciones públicas para establecer el equilibrio necesario entre la explotación y la capacidad de los recursos. Descuidar este equilibrio puede acarrear consecuencias medioambientales y socioeconómicas indeseables”. Ahondando en esa línea argumentativa, Baraza señaló que en el Mar Menor la contaminación ha provocado una disminución del 40% del valor de las propiedades urbanísticas debido al impacto negativo sobre el turismo de ese deterioro medioambiental de la laguna. Esta situación, poliédrica, requiere una intervención integrada, con diferentes administraciones que deben coordinar las acciones, concluyó la comisionada. LA SOSTENIBILIDAD EN SU TRIPLE VERTIENTE “En España, paradójicamente, el regadío no deja de aumentar”, afirmó Acosta, que dio paso a Sevillano, a quien le preguntó si tiene sentido seguir ampliando las hectáreas de cultivos de regadío en un país con los problemas hídricos que sufre España. El gerente de Agua para Agricultura en Acciona, respondió con otra pregunta: ¿Está preparada España a renunciar a su soberanía alimentaria? Y a continuación dijo que el regadío supone el 15% de la superficie de cultivo nacional, de la que se obtiene el La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco dijo que es importante evaluar el uso del agua que se hace en las zonas colindantes a estos humedales, que están imbricados en sus territorios más cercanos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx