FO109 - FuturEnviro

11 EVENTOS El rendimiento de los cultivos de secano es mucho menor y más irregular que el de los de regadío. y a la Albufera de Valencia, se refirió a la importancia de abordar la gestión del agua desde una perspectiva tanto ambiental como socioeconómica, puesto que su disponibilidad y calidad afecta a la sostenibilidad presente y futura de la vida en el planeta y de las generaciones futuras, pero también tiene consecuencias directas sobre la actividad económica predominante en crecientes zonas de la geografía española. La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco —quien remarcó en varias ocasiones la menor disposición de recursos hídricos, que son cada vez más irregulares— subrayó la importancia de los humedales y su integración con su entorno físico, y alertó sobre los importantes problemas causados por el incremento en el uso del agua en las últimas décadas, que amenazan su supervivencia. Ante la crisis vivida en 2021 en el Mar Menor, agregó Baraza, el Gobierno central, a través del Miteco, estableció una hoja de ruta muy ambiciosa denominada ‘Marco de Actuaciones Prioritarias’, destinado a revertir los daños ambientales de la laguna murciana. El programa, dirigido por el citado ministerio, lleva dos años en marcha y se centra en abordar el uso ilegal del agua, sobre todo en la agricultura, y la necesidad de considerar como protegido todo el territorio que rodea a los humedales para así atajar eficazmente “las causas profundas del problema”. Baraza llamó la atención sobre el reparto competencial del agua y abogó por abordar las cuestiones estructurales en lugar de limitarse a aplicar soluciones a corto plazo. En este sentido, dijo que no es adecuado aplicar medidas paliativas, que no resuelven los problemas, sino ir a las causas que provocan esas situaciones de precariedad. Los efectos del cambio climático, incluido el aumento de la temperatura y fenómenos meteorológicos extremos como sequías prolongadas, agravan la situación de emergencia en varias regiones españolas. Las consecuencias son graves y afectan al medio ambiente por la degradación de los ecosistemas hídricos, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Esta realidad tiene consecuencias sociales, puesto que existen conflictos y tensiones por el acceso al agua entre distintos territorios y sectores. Desde el punto de vista económico, sectores como la agricultura, la energía y el turismo se ven afectados por la escasez e irregularidad de los recursos hídricos. EL DIFÍCIL EQUILIBRIO En su primera intervención Acosta hizo referencia al hecho de que sectores económicos demandantes de agua ejercen una presión sobre este recurso en zonas de alto valor ecológico como humedales y ecosistemas acuáticos, entre las que citó las Tablas de Daimiel, el Parque Nacional de Doñana y el Mar Menor. Baraza, quien también citó al Delta del Ebro

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx