FO109 - FuturEnviro

Versión compacta Con una conexión a proceso de PVDF pequeña Para líquidos y sólidos a granel Disponible opcionalmente con pantalla Controladores en combinación con hasta dos sensores Pantalla gráfica con indicación de estado a color Ideal para los requisitos de la industria del agua y las aguas residuales Ajuste sencillo y rápido Versión de cable Con conexión de cable fija (IP68) Valores de medición fi ables incluso en caso de inundación Señales de salida directas 4 ... 20 mA, HART, SDI-12, Modbus VEGAPULS 11, 21, 31 Configuración con smartphone VEGAMET 841/842 861/862 VEGAPULS C11, C21, C22, C23 LOS ULTRASONIDOS SON EL AYER ¡EL FUTURO ES EL RADAR DE 80 GHZ! www.vega.com/vegapuls www.interempresas.net Nº109 2024/5

SUMARIO Edita: Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Coordinación editorial: Salvador Bravo Nebot Coordinación comercial: Hernán Pérez del Pulgar, Jordina Ambrós Revista mensual DL B 21811-2022 ISSN Revista: 2340-2628 ISSN Digital: 2938-1975 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» I+D+I/PROYECTOS El impacto de los microplásticos en agua en la salud humana 40 Sistema de PVC corrugado Sanecor, la solución más eficiente para la problemática actual de las redes de saneamiento y drenaje 44 Entrevista a Erick Thiry, International Business Development Director de SoluCalc 48 Los beneficios del tratamiento anaeróbico en aguas residuales 52 El ‘Sistema de Control 4.0’ de Acciona logra reducir el consumo de energía de varias depuradoras portuguesas 56 Veolia renueva el contrato de operación de la EDAR La Cartuja, en Zaragoza 58 Un proyecto de investigación navarro busca soluciones innovadoras y eficientes para eliminar contaminantes del agua 60 Las obras de saneamiento y depuración de varios municipios del Campo de Gibraltar continúan avanzando 62 La remodelación de la depuradora de Fitero (Navarra) recibe una inversión de 3 millones de euros 64 Desarrollan un nuevo sistema más eficaz, rápido y barato para la descontaminación de aguas residuales 66 La inteligencia artificial optimiza la eficiencia en los sistemas de gestión del agua 68 Proyecto iRAIN: inteligencia artificial para la reutilización de aguas residuales en el sector agrícola 70 El proyecto europeo Transact pretende combatir la escasez del agua que sufre España 72 ESCAPARATE 74 ACTUALIDAD 4 El MITECO lanza a consulta pública la segunda convocatoria de subvenciones para la digitalización del regadío 6 AGUA cifra en 6.200 millones de euros anuales la inversión que requiere el ciclo urbano del agua 8 La necesidad de conciliar necesidades divergentes 10 Desalación y reutilización, cada vez más convencionales 16 Asac pide que se garantice la ejecución de las inversiones previstas para afrontar la sequía 20 Más de 900 congresistas y los principales expertos del sector del agua urbana participaron en el XXXVII Congreso AEAS 24 El 10º Foro Mundial del Agua permite visibilizar la experiencia española en este ámbito 26 AWA 2024, nueva plataforma comercial para la industria del agua 28 Entrevista a Raúl Calleja, director de AWA, ‘The B2B Water Technology Marketplace’ 30 Salomé Pradas destaca “la firme apuesta de Efiaqua para dar a conocer los avances más sostenibles en el sector del agua” 34 Entrevista a Javier de la Morena, responsable de grandes cuentas y Marketing en WEG Iberia 36

ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 4 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El premio, convocado por primera ocasión el pasado mes de septiembre, ha logrado que cada clase participante haya presentado un proyecto con la caracterización del río y el reconocimiento de su ecosistema; la identificación de sus principales presiones y la propuesta de posibles soluciones; así como la divulgación del conocimiento adquirido en la actividad, explicaron en una nota de prensa fuentes de la CHT. En total se presentaron 26 proyectos, en los que han participado 630 estudiantes de las provincias de Cáceres, Toledo, Guadalajara, Ávila, Madrid y Teruel. Un jurado, formado por profesionales del mundo de la ecología y la educación ambiental (Joaquín Araújo, José Ramón González Pan, Manuel Andrés Moreno, Raúl de Tapia, Julio Rodríguez y María del Val Pérez), valoró los trabajos y seleccionó los proyectos ganadores, que fueron La CHT entrega los premios del concurso escolar ‘Exploro mi río: mi tesoro de agua cercano’ La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) celebró el 22 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Biodiversidad, la gala de entrega de premios del concurso escolar ‘Exploro mi río: mi tesoro de agua cercano’, un galardón dirigido a los centros escolares de la cuenca del Tajo, en el que se les animó a investigar —a través de trabajo de campo y de aula— el río más cercano a su localidad. La nueva depuradora de Benicàssim, Castellón, sale a licitación La consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Salomé Pradas, anunció la licitación para la redacción del proyecto de la nueva depuradora de Benicàssim, incluida en el plan de obras de la Epsar para el año 2024. anunciados en la gala, que tuvo lugar en el salón de actos de la sede en Madrid de la CHT. El acto de entrega su presentado por el comunicador y divulgador científico Jacob Petrus. En palabras de Pradas, “actualmente nos encontramos en la fase de revisión de la documentación presentada por los licitadores, y en breve se seleccionará a la empresa encargada de diseñar esta crucial infraestructura”. La consellera también señaló que una vez completado el diseño del proyecto, se dará paso a la siguiente etapa, que permitirá dar inicio a las obras para llevar a cabo esta necesaria instalación. La construcción de la nueva depuradora de Benicàssim no solo es una medida importante para mejorar el tratamiento de aguas residuales en la zona, sino que también representa un paso significativo en la protección y conservación del medio ambiente local, informaron fuentes del Ejecutivo autonómico. Con esta iniciativa se espera garantizar un mejor manejo de los recursos hídricos y contribuir al bienestar de la comunidad, asegurando un adecuado tratamiento de las aguas residuales para su posterior vertido al medio ambiente. Los proyectos ganadores fueron anunciados en una gala que tuvo lugar en el salón de actos de la sede en Madrid de la CHT.

ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 5 El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, visitó el 28 de mayo una de estas parcelas, ubicada en el término municipal de Canencia. Las restantes se han instalado en Braojos (dos), Rascafría y Puebla de la Sierra, para que estén representados los principales tipos de Madrid estudia aumentar el agua en la vegetación forestal para “incrementar la capacidad de los embalses” La Comunidad de Madrid está realizando una investigación para conseguir que la vegetación forestal acumule más agua, tanto para fortalecer a las plantas ante posibles incendios como para aumentar la capacidad de los embalses. Para ello, se han creado cinco parcelas experimentales en montes de utilidad pública del norte de la región en las que se han instalado sensores para analizar datos de humedad en plantas, suelo y atmósfera. La ACA inicia la publicación de los datos del seguimiento de la eficiencia hidráulica de las redes de suministro municipales Tal y como prevé esta disposición adicional, la ACA, previa consulta a las asociaciones más representativas del sector, ha determinado los índices a utilizar de entre los reconocidos internacionalmente para llevar a cabo la auditoría. Estos se han recogido en una guía impulsada desde 2022 a través de un grupo de trabajo compuesto por representantes de los entes locales (AMB, ACM y FMC), así como también de las principales entidades representadas de las empresas suministradoras de agua y los técnicos de la propia agencia, explicaron en una nota de prensa fuentes de la ACA. Desde hace unas semanas ya se puede consultar en la web de la agencia una visualización interactiva que muestra una tabla con el estado de la publicación de las auditorías de eficiencia hidráulica con análisis del contenido de las auditorías publicadas, así como el enlace a las webs de las entidades suministradoras. Estos datos se actualizarán La Agencia Catalana del Agua (ACA) publicó recientemente el seguimiento de las auditorías de la eficiencia hidráulica de los servicios de suministro de agua con más de cinco mil personas abonadas que las entidades suministradoras deben hacer y publicar cada dos años (tal y como establece la Disposición adicional vigésima sexta del Decreto Legislativo 3/2003). de forma continuada. Por el momento, cerca de treinta entidades suministradoras de agua ya han publicado las primeras auditorías de la eficiencia hidráulica de los servicios de suministro de agua. La guía para la realización de auditorías sobre la eficiencia hidráulica de un servicio de abastecimiento, elaborada desde 2023, establece un marco común para todas las entidades catalanas, sobre la forma en que deben elaborarse y calcularse los balances hídricos. Además, como elemento innovador, la guía establece una metodología pionera para valorar la calidad de los datos incorporados en el balance, un aspecto fundamental para tomar decisiones coherentes y bien informadas en base a los resultados de las auditorías. Por ello, incluye un cuestionario que valora la completa y trazabilidad de los datos, la reproducibilidad y exactitud de las medidas y la robustez de los dispositivos de control, añaden las mismas fuentes. masa forestal presente en la región, fundamentalmente pino silvestre y rebollo, explicaron en una nota de prensa fuentes del Ejecutivo regional. La respuesta a los tratamientos que se efectúen en estos terrenos permitirá elegir las prácticas más efectivas para regenerar la vegetación y su capacidad de absorción del agua. Asimismo, indicará cómo fijar carbono orgánico en los suelos para atenuar la erosión y actuar contra la desertificación. Además, a lo largo del año se está actuando también en 27 montes de utilidad pública, repartidos en 21 municipios y que suman una superficie total de 568,45 hectáreas. En ellos se ha reducido moderadamente el arbolado, con lo que se favorece que el resto de ejemplares se desarrolle con más vigor y que mejoren las propiedades del terreno.

6 DIGITALIZACIÓN/PERTE El MITECO lanza a consulta pública la segunda convocatoria de subvenciones para la digitalización del regadío El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) lanza a consulta pública el proyecto de orden mediante el cual se modifican las bases reguladoras de la Orden TED/918/2023, de 21 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas por concurrencia competitiva para la elaboración de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío. También, para la primera convocatoria de subvenciones (2023) en concurrencia competitiva de proyectos de digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE digitalización del ciclo del agua) y, aprueba la segunda convocatoria de subvenciones (2024).

7 DIGITALIZACIÓN/PERTE Tal y como sucedió en la primera convocatoria, se establecen varias reservas de crédito por un total de 60 millones, que si no se agotan se acumularán a la línea general Esta segunda convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 100 millones, está destinada a proyectos de digitalización del regadío que contribuyan a mejorar el conocimiento de los usos del agua; la transparencia en la gestión administrativa del agua; el empleo del agua en las explotaciones de regadío; el empleo de fertilizantes y plaguicidas, y la eficiencia energética en las explotaciones de regadío y, en general, en la productividad de estas. Todo ello, en línea con los objetivos del PERTE de digitalización del ciclo del agua. De forma idéntica a la primera convocatoria, se establecen varias reservas de crédito por un total de 60 millones, que si no se agotan se acumularán a la línea general. Los fondos se repartirán en concurrencia competitiva entre los proyectos presentados que cumplan con los requisitos establecidos y se valorará la calidad técnica de la propuesta, teniendo en cuenta en todo momento criterios ambientales, sociales y estratégicos para la selección de los proyectos. Las actuaciones financiables se agrupan en siete soluciones, que conforman el Catálogo de Soluciones de Digitalización del Regadío. Las ayudas oscilarán entre 50.000 euros y 2.000.000 de euros por proyecto como norma general y hasta 4.000.000 en caso de Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS), con los límites establecidos en el anexo I del borrador de orden para cada componente del Catálogo de Soluciones de Digitalización del Regadío. En esta segunda convocatoria se otorga más flexibilidad a los proyectos, al ser todas las soluciones opcionales. Además, se relaja la restricción presupuestaria en las soluciones D y C2, permitiéndose que representen el 20% y 30% respectivamente sobre el coste total subvencionable de la solicitud. Adicionalmente, se recogen nuevos costes máximos subvencionables dentro de la solución C1 para las captaciones en lámina libre y se amplía la definición de las actuaciones tipo G, incluyéndose, con limitaciones presupuestarias, trabajos de consultoría e ingeniería para la definición técnica y económica de cada una de las soluciones, tanto en fase previa a la solicitud como durante la ejecución del contrato, así como la obra civil necesaria para la ejecución de actuaciones de esta solución G y de la solución C1.n Las ayudas oscilarán entre 50.000 euros y 2.000.000 de euros por proyecto como norma general y hasta 4.000.000 en caso de Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS).

8 CICLO URBANO DEL AGUA/ACTUALIDAD AGUA cifra en 6.200 millones de euros anuales la inversión que requiere el ciclo urbano del agua La Asociación de Gestores Urbanos del Agua (AGUA), que agrupa a 47 empresas concesionarias que abastecen a más de 13 millones de personas en España, estima que el ciclo urbano del agua necesita una inversión anual de 6.200 millones de euros para renovar y mejorar las infraestructuras, cumplir los objetivos regulatorios del sector y hacer frente al estrés hídrico. Asociación de Gestores Urbanos del Agua En los últimos años España está sufriendo un estrés hídrico acuciante a causa de la emergencia climática. La zona mediterránea o la cuenca del Guadalquivir han vivido recientemente sequías severas como consecuencia de esta situación. Sin embargo, en los últimos 10 años, sólo se han ejecutado el 30% de las inversiones planificadas. Por ello, es necesario reforzar, a través de la colaboración público-privada, las inversiones necesarias para afrontar la escasez hídrica, ser más resilientes y garantizar, de este modo, el suministro de agua para las próximas generaciones. Estas son algunas de las conclusiones del informe ‘Déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España’, elaborado por la Asociación de Gestores Urbanos del Agua (AGUA) en colaboración con la consultora PwC y presentado el 13 de junio en Madrid. Según el informe, el ciclo urbano del agua necesita una inversión anual de 6.200 millones de euros para expandir, renovar y mejorar la infraestructura y cumplir los objetivos regulatorios del sector. Entre las partidas previstas, destacan los 2.600 millones para actualizar las infraestructuras contempladas en los Planes Hidrológicos, 550 millones en nueva infraestructura no incluida en estos planes, 2.600 millones para renovar los activos existentes y 450 millones para adaptar los activos de depuración a los nuevos requerimientos fijados en la revisión de la directiva europea. AGUA, formada por 45 operadoras del ciclo urbano del agua, alerta, además, de que la inversión en el ciclo urbano del agua en España en el período que va del 2017 al 2022 ha alcanzado en promedio unos 1.200 millones de euros anuales, lo que supone un déficit anual de 5.000 millones de euros. Con el fin de mejorar la financiación de las infraestructuras del sector, a través de su informe, AGUA propone diferentes medidas como la inclusión de partidas específicas en las tarifas del agua, cambios regulatorios para flexibilizar el modelo de las concesiones o la creación de un Fondo Nacional del Agua para financiar aquellas actuaciones en las que la financiación por medios convencionales sea complicada. También se propone la creación de un ente regulador específico para el sector que dote de independencia y de un mayor carácter técnico a la toma de decisiones en el sector agua. Asimismo, el PERTE de digitalización del ciclo del agua, que contempla una El informe ‘Déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España’ ha sido elaborado por la Asociación de Gestores Urbanos del Agua (AGUA) en colaboración con la consultora PwC

9 CICLO URBANO DEL AGUA/ACTUALIDAD Hilario Albarracín, primero por la izquierda, es el presidente de la Asociación de Gestores Urbanos del Agua. inversión de más de 3.400 millones de euros bajo el paraguas del fondo Next Generation de la Unión Europea, puede contribuir a mejorar las infraestructuras del ciclo urbano del agua, pero no es suficiente. El informe alerta de que estos fondos Next Generation EU y el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España) tendrán un impacto limitado en el sector del agua en España, insuficiente para paliar el déficit de inversión, por lo que la colaboración público-privada se hace imprescindible para desplegar todas estas nuevas inversiones necesarias para garantizar el servicio que el sector presta a la sociedad.n En el informe se llama la atención sobre los fondos Next Generation EU y el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España), que “tendrán un impacto limitado en el sector del agua en España, insuficiente para paliar el déficit de inversión”

10 EVENTOS LA NECESIDAD DE CONCILIAR NECESIDADES DIVERGENTES El pasado 21 de mayo la Fundación Alternativas, en colaboración con Acciona, celebró el webinar ‘El reto del agua en España’ en el que se confirmó a necesidad de encajar la actividad creciente del regadío en una gestión del agua más responsable, eficiente y sostenible. Un concepto, el de la sostenibilidad, que —no podemos olvidarlo— tiene tres vertientes: medioambiental, social y económica. El diálogo que se establece entre el cuidado de un bien tan escaso e irregular como el agua y su principal demandante, la agricultura, fue el eje sobre el que gravitó el interesante debate del que realizamos un breve resumen. Salva Bravo Nebot Los participantes en la charla fueron Francisca Baraza, comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco; Sofía Tirado, investigadora en el Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano, y Gabriel Sevillano, gerente de Agua para Agricultura en Acciona. Todos ellos fueron moderados por Sara Acosta, directora de la revista ‘Ballena Blanca’. El webinar, ‘palabro’ que quizá deberíamos sustituir por otro más amable, fue presentado por el director del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, José Luis de la Cruz Leiva, quien expuso los objetivos del debate, en el que abordaron los retos a los que debe hacer frente España, que cuenta con recursos hídricos limitados y es, en gran parte de su geografía, un país semiárido. Además, prosiguió De la Cruz, nuestro país se enfrenta a un creciente estrés hídrico debido a la desertificación y a una demanda de agua cada vez mayor que a menudo supera la disponibilidad natural. Las anticuadas infraestructuras, con un alto índice de pérdidas de alrededor del 30% en la distribución del agua, complican aún más la situación, lamentó. Imagen de los participantes en el debate.

11 EVENTOS El rendimiento de los cultivos de secano es mucho menor y más irregular que el de los de regadío. y a la Albufera de Valencia, se refirió a la importancia de abordar la gestión del agua desde una perspectiva tanto ambiental como socioeconómica, puesto que su disponibilidad y calidad afecta a la sostenibilidad presente y futura de la vida en el planeta y de las generaciones futuras, pero también tiene consecuencias directas sobre la actividad económica predominante en crecientes zonas de la geografía española. La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco —quien remarcó en varias ocasiones la menor disposición de recursos hídricos, que son cada vez más irregulares— subrayó la importancia de los humedales y su integración con su entorno físico, y alertó sobre los importantes problemas causados por el incremento en el uso del agua en las últimas décadas, que amenazan su supervivencia. Ante la crisis vivida en 2021 en el Mar Menor, agregó Baraza, el Gobierno central, a través del Miteco, estableció una hoja de ruta muy ambiciosa denominada ‘Marco de Actuaciones Prioritarias’, destinado a revertir los daños ambientales de la laguna murciana. El programa, dirigido por el citado ministerio, lleva dos años en marcha y se centra en abordar el uso ilegal del agua, sobre todo en la agricultura, y la necesidad de considerar como protegido todo el territorio que rodea a los humedales para así atajar eficazmente “las causas profundas del problema”. Baraza llamó la atención sobre el reparto competencial del agua y abogó por abordar las cuestiones estructurales en lugar de limitarse a aplicar soluciones a corto plazo. En este sentido, dijo que no es adecuado aplicar medidas paliativas, que no resuelven los problemas, sino ir a las causas que provocan esas situaciones de precariedad. Los efectos del cambio climático, incluido el aumento de la temperatura y fenómenos meteorológicos extremos como sequías prolongadas, agravan la situación de emergencia en varias regiones españolas. Las consecuencias son graves y afectan al medio ambiente por la degradación de los ecosistemas hídricos, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Esta realidad tiene consecuencias sociales, puesto que existen conflictos y tensiones por el acceso al agua entre distintos territorios y sectores. Desde el punto de vista económico, sectores como la agricultura, la energía y el turismo se ven afectados por la escasez e irregularidad de los recursos hídricos. EL DIFÍCIL EQUILIBRIO En su primera intervención Acosta hizo referencia al hecho de que sectores económicos demandantes de agua ejercen una presión sobre este recurso en zonas de alto valor ecológico como humedales y ecosistemas acuáticos, entre las que citó las Tablas de Daimiel, el Parque Nacional de Doñana y el Mar Menor. Baraza, quien también citó al Delta del Ebro

12 EVENTOS 60% de la producción total española. El reto, apuntó el gerente de Agua para Agricultura en Acciona, es producir más con menos agua, haciendo hincapié en la eficiencia como solución clave. Sevillano —quien destacó el papel que juegan los sistemas de regulación para almacenar el agua de las lluvias torrenciales— dijo que siempre que el regadío no comprometa la sostenibilidad en su triple vertiente: medioambiental, económica y social, “será necesario más regadío”. El representante de Acciona ofreció datos del Instituto Nacional de Estadística, según los cuales en 2023 se consumieron en España 22.000 hectómetros cúbicos de agua, aunque otras fuentes elevaron esa cifra, por lo que propuso como cantidad de agua consumida en nuestro país a lo largo del pasado año de 25.000 hectómetros cúbicos, de los que el 80% se destinó al regadío. El peso del destino agrícola del agua hace, prosiguió Sevillano, que alcanzar un ahorro en este consumo propicie un retorno muy elevado. Acosta dio paso de nuevo a Baraza, quien argumentó que, en su opinión, no es posible incrementar la superficie de regadío. Sí coincidió con Sevillano en la necesidad de optimizar el uso del agua, en reducir las pérdidas que se siguen produciendo en las conducciones e infraestructuras, también en el ámbito urbano. La comisionada se mostró partidaria de ir hacia una agricultura “más sostenible y adaptativa, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada territorio y los recursos disponibles”. También mencionó el uso “de recursos hídricos no convencionales, como la desalinización y la reutilización de aguas depuradas, para complementar las necesidades de agua de la agricultura”. Baraza, quien también se refirió a la necesidad de realizar un uso más sostenible del suelo, señaló que la tasa de reposición de agua en muchas zonas no se alcanza; es decir, se extrae más agua de la que la naturaleza reintegra a humedales y acuíferos, algunos de los cuales están muy contaminados. La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco dijo que es importante evaluar el uso del agua que se hace en las zonas colindantes a estos humedales, que están imbricados en sus territorios más cercanos. En el caso concreto del Mar Menor, la principal causa de la contaminación que sufre la laguna es, principalmente, el uso excesivo de nitratos procedentes de las prácticas agrícolas, señaló Baraza, quien agregó que para hacer frente a estos problemas medioambientales “es esencial comprender las causas profundas e implementar acciones prioritarias, incluyendo la vigilancia y el control de las administraciones públicas para establecer el equilibrio necesario entre la explotación y la capacidad de los recursos. Descuidar este equilibrio puede acarrear consecuencias medioambientales y socioeconómicas indeseables”. Ahondando en esa línea argumentativa, Baraza señaló que en el Mar Menor la contaminación ha provocado una disminución del 40% del valor de las propiedades urbanísticas debido al impacto negativo sobre el turismo de ese deterioro medioambiental de la laguna. Esta situación, poliédrica, requiere una intervención integrada, con diferentes administraciones que deben coordinar las acciones, concluyó la comisionada. LA SOSTENIBILIDAD EN SU TRIPLE VERTIENTE “En España, paradójicamente, el regadío no deja de aumentar”, afirmó Acosta, que dio paso a Sevillano, a quien le preguntó si tiene sentido seguir ampliando las hectáreas de cultivos de regadío en un país con los problemas hídricos que sufre España. El gerente de Agua para Agricultura en Acciona, respondió con otra pregunta: ¿Está preparada España a renunciar a su soberanía alimentaria? Y a continuación dijo que el regadío supone el 15% de la superficie de cultivo nacional, de la que se obtiene el La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Miteco dijo que es importante evaluar el uso del agua que se hace en las zonas colindantes a estos humedales, que están imbricados en sus territorios más cercanos.

13 EVENTOS las fuentes de agua convencionales son cada vez más escasas e irregulares, afirmó el gerente de Agua para Agricultura en Acciona. LA DISTANCIA ENTRE PRECIO Y COSTE Baraza hizo referencia a la necesidad de incorporar la internalización de los costes ambientales y aplicar un enfoque integrado respecto al uso agrícola del agua. Admitió que cada proyecto y cada región deben analizarse individualmente, pero subrayó la necesidad de encontrar un punto de encuentro para que, frente al cambio climático, se pueda conjugar la escasez de recursos hídricos y la soberanía alimentaria. La comisionada dijo que las cuestiones macroeconómicas son importantes, pero las locales —relacionadas con la microeconomía— son las que de forma más cercana afectan a la vida de las personas. En este turno de palabra, Los ponentes debatieron acerca del impacto ambiental que generan las presiones económicas sobre los sistemas hídricos LA TECNOLOGÍA, UNA ALIADA INELUDIBLE Por su parte, Sofía Tirado, del Real Instituto Elcano, puso el foco de la importancia de la reutilización del agua, de la utilización en aquellos usos que lo admitan legalmente del agua regenerada. España, dijo Tirado, necesita mejorar la integración de todos los recursos disponibles. En este punto recordó que el marco normativo nacional permite el uso de agua reutilizada en la agricultura, pero no para consumo de boca; mientras que, en países como Estados Unidos, Singapur o Israel, el uso de agua regenerada para el consumo humano “ha demostrado su eficacia durante periodos de fuerte escasez agua”. España lleva décadas utilizando este recurso, pero en opinión de Tirado su aprovechamiento no está evolucionando lo suficientemente rápido. En España se reutiliza aproximadamente el 10% del agua depurada, con variaciones entre las distintas comunidades autónomas. Murcia, por ejemplo, alcanza hasta el 98% de reutilización. “España tiene una gran oportunidad de aprovechar mejor este recurso no convencional”, instó Tirado, quien aportó datos de una encuesta sobre la percepción de la población española sobre el cambio climático en la que se preguntó si las personas consultadas estarían dispuestas a consumir agua regenerada, a lo que el 20% respondió afirmativamente. Sevillano apuntó que los agricultores de zonas en las que los recursos hídricos sufren sobreexplotación ya utilizan una mezcla de fuentes de agua convencionales y no convencionales (como agua desalinizada y depurada) para continuar con su actividad. Se trata de una solución necesaria, ya que Sevillano —quien destacó el papel que juegan los sistemas de regulación para almacenar el agua de las lluvias torrenciales— dijo que siempre que el regadío no comprometa la sostenibilidad en su triple vertiente: medioambiental, económica y social, “será necesario más regadío”. Baraza apuntó que es necesario evitar episodios de sobreproducción como el vivido recientemente con las 400.000 toneladas de limones no recogidas en diversas zonas agrarias nacionales. En este punto también se hizo referencia a la necesidad de asegurar la pervivencia del suelo, tan exigido. “La demanda de agua debe ser atendida por las tecnologías que aseguran la producción de aguas no convencionales, teniendo en cuenta que la demanda no puede crecer mucho más”, alertó Sofía Tirado. La cercanía de las elecciones al Parlamento Europeo, añadió, ha puesto en el centro del debate público la protección del entorno natural. Y la reciente aprobación del reglamento de reutilización de agua confirma que las autoridades comunitarias consideran esta técnica una medida necesaria para asegurar el suficiente suministro de este bien.

14 EVENTOS En el debate se hizo referencia al elefante en la habitación (ineludible en estas charlas): el precio que se paga por el agua en España no cubre los costes ambientales, económicos y sociales de su ciclo integral Tirado se mostró partidaria de aplicar medidas a largo plazo y dejar de legislar y decidir inversiones con una mirada cortoplacista. En este sentido, Tirado se mostró partidaria de aplicar medidas a largo plazo y dejar de legislar y decidir inversiones con una mirada cortoplacista. Fue en este punto en el que Tirado hizo referencia al Pacto Azul (equivalente al Pacto Verde) que aboga por realizar un uso más eficiente del agua. Además, la investigadora del Instituto Real Elcano señaló el retraso en la aprobación de la Iniciativa Europea de Resiliencia Hídrica, que pretende aplicar medidas para gestionar de forma más adecuada situaciones de sequía, pero también las inundaciones. UNA VISIÓN HOLÍSTICA Y MÁS AMPLIA Tanto Tirado como Baraza y Sevillano se mostraron partidarios de la creación de un órgano regulador que gestione de forma más general los costes reales y las cifras de la demanda y, también y entre otras, de las pérdidas que se producen en las redes de distribución secundarias. “Se necesita un Observatorio del Agua, una posibilidad sobre la que ya se ha debatido en el seno de Miteco. De hecho, durante la pandemia se creó una mesa de trabajo para evaluar el consumo en el ciclo urbano del agua”, relató Baraza, quien añadió que durante ese proceso se hizo evidente la inexistencia de datos fidedignos que permitan tomar una fotografía real y unificada del ciclo integral del agua del consumo humano en España. Baraza hizo referencia al PERTE de Digitalización del Agua y de las inversiones que se están derivando a los ayuntamientos, otras administraciones y empresas para modernizar la gestión del agua. A pesar de los avances, la comisionada lamentó que “queda mucho trabajo por hacer para alcanzar una situación óptima”. Sevillano —quien destacó la labor que desarrollan las comunidades de regantes, un modelo de gestión copiado en otros países— subrayó la colaboración existente en el ámbito agrícola a la hora de afrontar las cuestiones relacionadas con el uso del agua gracias a la figura y el papel que juegan las comunidades de regantes. El gerente Agua para Agricultura en Acciona lamentó que excesiva burocratización para cumplir asuntos como la trazabilidad de productos dificulta esa tarea por parte de los agricultores de mayor edad. Además, remarcó que ante problemas complejos no se pueden aplicar soluciones sencillas. En la parte final del debate los participantes coincidieron en la necesidad de concienciar a la juventud sobre los problemas medioambientales y en concreto acerca de la escasez de agua. Baraza, dijo que “no hay economía sin ecología”, un punto en el que incidieron Tirado y Sevillano, quienes remarcaron la necesidad de incluir la vertiente económica y transmitirla a la sociedad.n C M Y CM MY CY CMY K

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL www.genebre.es

16 EVENTOS AEDYR CELEBRÓ UNA JORNADA EN EL ATENEO DE MADRID SOBRE LA APORTACIÓN DE AMBAS TECNOLOGÍAS AL REGADÍO DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN, CADA VEZ MÁS CONVENCIONALES La desalación y la reutilización son estratégicas para la continuidad y la sostenibilidad de la agricultura, así como la necesidad de obtener recursos hídricos de fuentes no convencionales ha convertido a España en un referente en el desarrollo de estas soluciones. Estas fueron dos de las principales ideas que compartieron los participantes en el Observatorio ‘Desalación y reutilización como garantía de suministro para regadío en tiempos de sequía’. El evento —que tuvo lugar el 23 de mayo en el Ateneo de Madrid— fue organizado por la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR). La jornada reunió a representantes de la industria de la desalación y la reutilización, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de la Comunidad de Madrid, de organismos de gestión del agua, de comunidades de regantes, de la industria alimentaria y de otros actores relacionados con ambos sectores, enumeraron en una nota de prensa fuentes de AEDyR. Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, integrantes del Consejo de Dirección de AEDyR, iniciaron su intervención de apertura mostrando la imagen —titulada ‘Como almas en pena’— que se ha alzado con el premio del I Concurso de Fotografía de AEDyR, obra de Francisco Javier Domínguez. Ambas aportaron algunos datos que dan la medida de la relevancia de la desalación y la regeneración aplicadas a la agricultura. Así, el 21% del agua desalada y el 60% de la regenerada que se producen en España se destinan al sector agrario, porcentajes que convierten a ambas técnicas en complementos “necesarios” y “fundamentales”. Otro aspecto destacado por ellas, así como por diversos participantes en la jornada, fue el del nivel de la industria de la desalación y la reutilización de nuestro país, que convierte a las empresas españolas en líderes a nivel mundial. También llamaron la atención sobre la colaboración necesaria que exige incrementar las aportaciones de agua proveniente de recursos no convencionales, tanto por parte de las administraciones como de usuarios y empresas proveedoras de servicios y productos. Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, integrantes del Consejo de Dirección de AEDyR, fueron las conductoras de la jornada.

17 EVENTOS La cita reunió a representantes de diversas administraciones públicas, de la industria y de grandes consumidores de agua desalada y regenerada. La inauguración oficial de la cita corrió a cargo del subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Francisco Hijós. CADA VEZ MÁS CONVENCIONALES La inauguración oficial de la cita corrió a cargo del subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Francisco Hijós quien remarcó que “los llamados recursos no convencionales están cada vez convencionalizándose más”. También destacó que a nivel europeo España es un referente en volúmenes de agua reutilizada, puesto que una tercera parte de toda la que se regenera la Unión Europea se utiliza en nuestro país. Además, remarcó que España es el cuarto país a nivel mundial en capacidad de desalación instalada tras Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. Hijós —quien señaló que ambas soluciones son estratégicas para un país como España, uno de los principales exportadores europeos de productos agrícolas y uno de los mayores receptores de turistas a nivel mundial— avanzó que el nuevo proyecto de real decreto de reutilización está muy avanzado. Además, repasó los recursos que dedicará el Miteco en el tercer ciclo de planificación (alrededor de 800 millones de euros a agua desalada y unos 400 a reutilizada). El subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras apuntó que el 40% de las masas de agua de nuestro país se encuentran en mal estado, lo que en ocasiones hace necesario regenerar las aguas depuradas para recargar acuíferos o añadir volúmenes de agua a ríos que sufren escasez estructural de aportaciones naturales. UNA DEMANDA QUE MULTIPLICA POR SEIS LA OFERTA El gerente territorial de la Cuenca del Segura (Acuamed), Jaime de Miguel, centró su exposición en la desalación. En su intervención destacó cómo ha variado el uso del agua desalada. Si en 2005 alrededor del 80% se destinaba al abastecimiento, en la actualidad el destinatario de ese porcentaje es el sector agrícola. “El regadío es un usuario estable y consolidado del agua desalada”, remarcó De Miguel, quien añadió que “en las últimas licitaciones hemos tenido una demanda seis veces superior a la oferta”. El representante de Acuamed afirmó que para hacer frente a la sequía estructural que cada vez sufren más zonas de España —además de ampliar las desaladoras mixtas— en la planificación que está diseñando la empresa pública se están evaluando medidas como la optimización de la gestión del recurso antes de la sequía. De Miguel, quien ofreció algunos datos

18 EVENTOS sobre futuras ampliaciones que se van a llevar a cabo en varias desaladoras en las provincias de Alicante, Almería y la Región de Murcia, considera necesario facilitar que el agua llegue a más zonas regables. “El agua desalada es un recurso estratégico”, apostilló. A continuación, el director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón, centró su intervención en la reutilización de agua regenerada en el regadío. Desde su punto de vista, varios son los puntos clave para lograr el aprovechamiento de este recurso no convencional al nivel que se ha logrado en la Región de Murcia. Así, señaló que se requiere de voluntad política para superar las diferencias que pueden surgir entre las administraciones locales y los consumidores agrícolas. Simón —quien llamó la atención sobre las acciones de innovación y desarrollo que lleva a cabo Esamur— afirmó que las depuradoras deben contar con la tecnología adecuada para poder reutilizar el agua, remarcó que se requiere de sistemas de gestión eficientes, así como la confianza de los usuarios y consumidores de este tipo de agua, un objetivo en el que Esamur trabaja organizando visitas a diversas instalaciones y realizando acciones divulgativas en varios niveles. ADMINISTRACIONES, CONSUMIDORES E INDUSTRIA La última parte del Observatorio estuvo dedicada a una mesa redonda, moderada por Lucía Casanueva, socia directora de Proa Comunicación, en la que participaron la subdirectora general adjunta de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Inmaculada Bravo; el director general del Agua de Murcia, José Sandoval; el secretario general del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), José Ángel Pérez, quien representó a la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), y el presidente de AEDyR, Domingo Zarzo. Una de las principales razones por las que España se ha convertido en un referente a nivel mundial en el aprovechamiento de estos dos recursos no convencionales es que de la necesidad se ha hecho virtud, coincidieron varios de los participantes en la mesa redonda. Bravo, quien dijo que la agricultura de regadío es fundamental para la economía española, explicó que la política del ministerio en relación con los regadíos se basa en tres ejes: las inversiones en infraestructuras, en innovación y la formación de los agricultores para que puedan usar la tecnología. La representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció “se está desarrollando un Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadío” que estará dotado con más de mil millones de euros de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De ellos, 216 millones serán para actuaciones en comunidades de regantes que utilicen aguas desaladas o reutilizadas. UN 33% DE LA SUPERFICIE, UN 65% DE LA PRODUCCIÓN En la mesa de debate se aportó un dato que da la medida del peso que el regadío tiene en la agricultura española: 3,8 millones de hectáreas de superficie de cultivo son de regadío, un 33% del total nacional, en las que se obtiene el 65% de la producción estatal. Sandoval destacó que la Región de Murcia produce el 25% de las frutas y hortalizas que exporta España. Sobre el éxito de este logro alcanzado en una de las zonas de Europa con menos precipitaciones de Europa, Sandoval señaló que la creación de un canon de saneamiento “finalista y solidario” es una de las claves del éxito de la reutilización en Murcia. A ello se añade, dijo, un sistema de depuración muy eficiente, “que da servicio de depuración al 99% de la población de Murcia”; el impulso de la investigación; una gestión sostenible de este recurso, El director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón, dijo que que se requiere voluntad política para superar las diferencias que pueden surgir entre las administraciones locales y los consumidores agrícolas.

19 EVENTOS al que se le aplica una circularidad que permite aprovechar cada gota de agua y también de los lodos generados en el proceso de depuración de las aguas residuales. En cuanto a los retos futuros, el director general del Agua de Murcia, coincidió con otros ponentes al señalar que es necesario reducir los costes energéticos, una petición en la que insistió José Ángel Pérez, quien dijo que el nivel de tecnificación de la agricultura del sureste peninsular ha alcanzado un nivel supremo. El representante de Fenacore enumeró los recursos a los que recurren los regantes del sureste peninsular: las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, las aguas superficiales, las subterráneas, así como las aportaciones de la desalación y la reutilización de aguas regeneradas. Dijo que solo gracias a esa variedad de recursos se puede asegurar la cantidad y la calidad de las producciones agrícolas de las provincias de Alicante, Almería y de la Región de Murcia. No obstante, Pérez dijo que es necesario seguir investigando para mejorar la calidad de estos dos recursos cada vez más convencionales y se mostró partidario de la interconexión de infraestructuras y de cuencas. El presidente de AEDyR, quien apuntó que el 21% del total del agua desalada se utiliza en la agricultura, señaló que el cambio climático está provocando que el agua desalada y reutilizada se hayan convertido en un “seguro de vida” para la agricultura. Un aspecto sobre el que Zarzo llamó la atención fue el de la reducción del consumo energético logrado en los últimos cincuenta años en la desalación, que en este periodo ha reducidos sus costes energéticos por diez. Además, aseguró que cada euro invertido en desalación logra un retorno de entre seis y siete euros en la agricultura. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura, e Interior de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal de Isabel II, Carlos Novillo, fue el encargado de clausurar la jornada, que a pesar de iniciarse con un breve retraso concluyó a la hora prevista. Novillo, que se refirió a la presencia de la empresa pública madrileña en la isla de Lanzarote, en la que se encarga del abastecimiento y depuración de agua y en la que gestiona una desaladora, dijo que es necesario invertir en mejoras que reduzcan las fugas en las conducciones.n La mesa redonda fue moderada por Lucía Casanueva, socia directora de Proa Comunicación, primera por la derecha.

20 EVENTOS ASAC PIDE QUE SE GARANTICE LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES PREVISTAS PARA AFRONTAR LA SEQUÍA La Agrupación de Servicios de Agua de Cataluña (ASAC) —“la asociación más representativa del sector en Cataluña que representa el 90% de la población abastecida y que integra a empresas públicas, privadas y mixtas de servicios de suministro y saneamiento de agua”— solicita que no se repitan los errores cometidos en la sequía de 2008 y exige que se garanticen las inversiones previstas para hacer frente a la actual sequía “se ejecuten de forma efectiva”. Estas afirmaciones se realizaron en la jornada ‘Desafiando la sequía: resiliencia, transformación y recursos’ que tuvo lugar el 23 de mayo en Cambrils (Tarragona) a la que acudió “más de un centenar de entidades, entre expertos, profesionales y agentes implicados en la gestión del agua”. El evento contó con las intervenciones del director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, y del director de ATLL - Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat, David Vila, entre otros representantes institucionales catalanes y locales, señalaron en una nota de prensa fuentes de Asac. Además de las inversiones, también se destacó el éxito de haber contado con agua regenerada para hacer frente a la actual crisis de sequía. No obstante, se abordó la necesidad de contar con nuevas desaladoras y de “una red mallada e interconectada que permita resolver de forma reversible el problema del

21 EVENTOS El director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Samuel Reyes, en un momento de su intervención. suministro en circunstancias excepcionales”. Otra de las conclusiones del evento fue la necesidad de establecer una mejor gobernanza y de alcanzar un acuerdo que permita disponer de infraestructuras que no estén sujetas a los calendarios electorales. Varios de los expertos participantes en la jornada remarcaron “la necesidad de poner el foco en la gestión de la oferta y garantizar la disponibilidad del agua para no poner en riesgo el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo de la actividad productiva, en vez de centrarse en la demanda y las restricciones en el consumo”, añaden las mismas fuentes. En este sentido, el presidente de la ASAC, Rubén Ruiz, remarcó que “con las lluvias de las últimas semanas, estamos un poco mejor que hace dos meses, pero no estamos bien”. Ruíz reclamó “no parar las inversiones y ejecuciones previstas, así como actuaciones en las redes, para poder garantizar que, si el otoño no es lluvioso, tengamos un año 2025 con más recursos de los que hemos tenido hasta ahora. Solo de esta forma podremos garantizar que no dependamos tanto de la lluvia, como hemos hecho hasta ahora”. Ruiz también pidió que “el agua no sea motivo de enfrentamientos ni territoriales ni por sectores económicos. Para ello, tenemos que poner recursos sobre la mesa”. Por su parte, el director de la ACA, Samuel Reyes, anunció había firmado “la resolución de la línea de subvenciones de 130 millones de euros para mejorar las redes de suministro de agua en baja: el trabajo se tiene que poder ejecutar”. Además, subrayó que “se tiene que repartir el dinero, pero con un mínimo de deberes hechos”. Reyes también tranquilizó a los asistentes afirmando que “no se acaban las obras porque llueva” y puso en valor que se ha elaborado un plan de agua regenerada con una inversión prevista de 400 millones de euros. “Hace falta dinero para hacerlo efectivo”, recalcó para añadir que “tienen que salir, no solo de la tarifa o el canon del agua, sino también de los Presupuestos Generales del Estado y de la Generalitat”. EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA SEQUÍA La conferencia inaugural se centró en la sequía y en sus consecuencias a nivel económico. En opinión de Francesc Trillas, doctor y profesor de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua, “cuando hay problemas con el agua, hay problemas económicos”. En este sentido, Trillas considera que “es imprescindible invertir en infraestructuras físicas y acelerar el cambio tecnológico aplicando una digitalización que optimice el control del agua”, a pesar de que también apunta que “a la vez, tenemos que controlar el consumo para que sea más racional por parte de todos los agentes implicados”. A su juicio, hay tres ámbitos de actuación estratégicos que se tienen que enfrentar: inversión “para no quedarnos solo con desaladoras, sino también impulsar la regeneración y la reutilización del agua”; potenciar la colaboración público-privada “buscando que sea más permanente entre todos los actores”, e incentivar la colaboración entre las administraciones “cosa que es imprescindible: necesitamos una gobernanza con recursos de personas con altas capacidades”, instó. UNA MAYOR IMPLICACIÓN DEL ACA La eliminación de algunas restricciones con la declaración del estado de excepcionalidad y los aprendizajes de los últimos meses centraron las intervenciones de los representantes de diferentes sectores económicos catalanes que participaron en la jornada. Tanto los representantes de las comunidades de regantes como del sector turístico coincidieron en reclamar una mayor implicación de la Agencia Catalana del Agua en la aportación de soluciones para todo el territorio y no dejar que estas soluciones solo lleguen por la acción proactiva de los propios sectores. “En los últimos años hemos trabajado mucho para reducir el consumo de agua en el sector turístico y hemos conseguido reducirlo un 50%”, aseguró Francesc Zucchitello, presidente de la Asociación Profesional de Empresarios de la Hostelería de Tossa de Mar. “La sequía nos ha impactado mucho. Por eso en Tossa y Lloret asumimos una inversión de 1,5 millones de euros para la desaladora móvil para poder dar respuesta a una necesidad clara, mientras la administración pública no nos aportaba soluciones”. En el mismo sector, el gerente de la Asociación de Hostelería del Alt Empordà, Max Huguet, apuntó que “el agua es vital, imprescindible para la hostelería. La clave está en planificar, controlar y concienciar”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx