• Selección de boquillas en base a criterios del fabricante. • No usar boquillas de inyección de aire a no ser que estén probadas por el fabricante. • No trabajar con valores de “duty cycle” < 20% - 30% ya que no se mantiene constante el tamaño de gota y la distribución. • Recomendable utilizar “duty cycles” > 50%. • Recomendable no operar a presiones muy bajas por la pérdida de carga en válvulas de solenoide. • Frecuencias elevadas garantizan mayor uniformidad de aplicación. ¿DRONES O SATÉLITES? EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN ESPAÑA Entre 2018 y 2019, el grupo de investigación de la UMA-UPC (Campos et al. 2021) realizó una caracterización manual de las copas de las vides con la información obtenida mediante plataformas de teledetección (drones y satélites) en varios viñedos comerciales en espaldera de la región vinícola del Penedès. Para ello, se midieron 1400 cepas tanto de forma manual como remota. Para estudiar una muestra representativa de las copas, se siguió un diseño de muestreo aleatorio uniforme sistemático (SUR). Cada cepa seleccionada fue etiquetada y se delimitó la proyección al suelo, como expone la Figura 4. Las caracterizaciones manuales se realizaron en tres etapas de crecimiento: BBCH 59, 75 y 81, respectivamente, según Meier (1997). Cada caracterización manual implicó la medición de la altura y el ancho de la copa de la vid. Por otro lado, se utilizaron dos sensores remotos. Uno fue un dron hexacóptero equipado con una cámara multiespectral para capturar imágenes de los viñedos. Las imágenes obtenidas fueron procesadas para producir mapas de ortofoto, calibrados con placas de reflectancia y georreferenciados utilizando puntos de control terrestre y un sistema de navegación satelital cinemático en tiempo real (RTK). Los vuelos se realizaron durante tres etapas de crecimiento. Adicionalmente, se utilizaron imágenes satelitales para caracterizar la copa del viñedo, lo que permitió un mapeo eficiente de grandes áreas con alta resolución espacial a un costo menor que los drones. Finalmente, todos estos datos se compararon entre sí. Se utilizó un análisis de imágenes basado en la metodología propuesta por Campos et al. (2019). Un esquema del proceso se resume en la Figura 5. Para las imágenes de drones, se identificaron las plantas seleccionadas. Dado que la resolución de la cámara era de 6,5 cm por píxel y los límites generales del dosel eran reconocibles gracias a una marcación previa en el suelo (Figura 1), se determinó el número de píxeles correspondientes a cada dosel específico. Se calculó el NDVI de cada píxel y, finalmente, se asignó un NDVI medio a cada dosel. Un proceso similar se aplicó para los datos satelitales. Por otro lado, el procedimiento para los satélites fue más sencillo. La resolución de la imagen fue de 3x3 metros, por lo que el NDVI de este punto de muestreo se estimó directamente. En ambas situaciones, fue posible obtener el mapa de vigor vegetativo. Figura 4. Ejemplo del diseño de muestreo seguido, incluyendo el área delimitada en el suelo (Campos et al., 2021). Figura 5. Metodología propuesta por Campos et al. (2019): (a) imagen multiespectral ajustada radiométricamente, (b) imagen NDVI, (c) filtro binario de píxeles específicos del viñedo, (d) píxeles NDVI solo del viñedo, (e) mapa interpolado NDVI, (f) mapa de vigor agrupado por colores de nivel. 71 AGRICULTURA DIGITAL
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx