VN39 - Eneo

VITICULTURA 75 MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se realizó en una parcela de viñedo de 1 ha, situada en la localidad de Valdefinjas (Zamora) con coordenadas 41º27´1,25´N y 5º28´20,55´´O (ETRS89 UTM30N) a una altitud de 770 m y con una pendiente máxima del 20% la plantación se realizó con las variedades de Vitis vinífera L., ‘Gajo Arroba’, ‘Bruñal’ y ‘Mandón’, plantadas con un marco de 2,8 x 0,9 m (3968 plantas.ha-1). El sistema de conducción fue espaldera vertical, en cordón Royat bilateral, con 3 pulgares de 2 yemas por brazo (12 yemas/cepa). El diseño experimental consistió en 6 repeteciones con 3 tratamientos y parcelas elementales de 20 cepas (Fig. 1a). Los datos se tomaron durante la campaña 2022. El vuelo fotogramétrico autónomo se realizó en DOY 202 a las 13:55 y a 60 m de altura, empleando un sensor multiespectral y térmico: Micasense Altum de 3,2 MP de resolución que captura las bandas: R, G, B, Red Edge, NIR y la banda térmica LWIR a bordo de un dron DJI INSPIRE 2. Se capturaron 303 imágenes que se procesaron en el software Agisoft Metashape Professional v1.7.6, generando un ortomosaico calibrado radiométrica y geométricamente de 3,07 cm/px de GSD y una nube de puntos 3D para la generación de los modelos digitales de elevaciones (MDE). Para la obtención de los índices se utilizó el software QGIS. En primer lugar, se calculó el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) según la ecuación (1) y se extrajeron los pixeles puros de vegetación, segmentado con valores de pixel inferiores a 0,5 tomados como umbral entre vegetación y suelo. Posteriormente se generó una máscara que clasifica la vegetación y el suelo con valores de 1 y de 0 respectivamente (Fig. 1c) usada para segmentar el resto de índices. También se realizó la máscara inversa para obtener el mapa con los pixeles de suelo y obtener un mapa de índice NDWI con valores exclusivos del suelo (Fig. 1b). La superficie de vegetación nadir (CANAREA) se halló mediante la función de conteo de pixel utilizando la máscara de clasificación. La altura de las cepas se estimó mediante la diferencia entre el modelo digital de superficie (MDS) y el modelo digital del terreno (MDT) generados a Figura 1. a) Croquis del ensayo. b) Mapa NDWI y curvas de nivel. c) Detalle de ortofoto, IVs y máscara de vegetación. d) Nube de puntos 3D. FIGURAS Fig. 1. a) Croquis del ensayo. b) Mapa NDWI y curvas de nivel. c) Detalle de ortofoto, IVs y máscara de vegetación. d) Nube de puntos 3D. La variedad ‘Bruñal’ fue citada por García de los Salmones (1914) como presente en la provincia de Salamanca. Santana (2011) sugirió la participación de ‘Bruñal’ en la génesis de algunas variedades del noroeste de la Península Ibérica, aspecto que corroboraron Cunha et al. (2015). Las sinonimias oficiales de ‘Bruñal’ son Albarín Tinto y Baboso Tinto, y en Portugal, Alfrocheiro Preto. ‘Gajo Arroba’ coincide con la variedad portuguesa Cornifesto (Rubio et al., 2005). La variedad ‘Mandón’ fue citada por García de los Salmones (1914) en Salamanca. El nombre principal es Garró y sus sinonimias oficiales son ‘Mandón’ y Mandó. Estas variedades minoritarias son muy valoradas y están siendo cada vez más utilizadas en las zonas vitivinícolas de donde proceden y en zonas cercanas, por lo que su uso y difusión precisan ensayos para conocerlas a fondo. El objetivo de este trabajo fue estudiar su comportamiento y profundizar en su conocimiento mediante la utilización de sensores remotos que aprovechan las tecnologías de imagen de alta resolución para proporcionar información sobre el viñedo, parámetros agronómicos de producción y de calidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx