VN39 - Eneo

73 VITICULTURA caso de los tintos, como una mayor frescura y complejidad, sin que por ello se pierdan las características propias de estos vinos". BIOCONTROL DE MILDIU Y OÍDIO EN VID Una de las innovaciones que más pueden incidir en el futuro del cultivo son las herramientas de control biológico. Larry José Lara, gerente de la zona norte de Econatur, compartió la información que han recabado en ensayos de campo sobre la efectividad del producto SALIX. La caída de registro de principios activos clave como el Mancoceb, el riesgo futuro de caída del Tebuconazol y la limitación de dosis empleadas (Cobre) incrementa el reto actual de control de enfermedades aéreas. "Desde una perspectiva de control biológico sin residuo, es necesario poner todo lo que tenemos a nuestro alcance para el control de patologías criptogámicas", afirmó Lara. En este contexto se ha desarrollado SALIX, buscando una alternativa para el control de enfermedades de difícil control como es el caso del mildiu, activando las defensas de la planta y, ante una máxima presión de la enfermedad, ofreciendo un apoyo a los fungicidas de síntesis mediante la posibilidad de reducción de dosis. ESTRATEGIAS SOSTENIBLES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN VID La ponencia de clausura fue ofrecida por Alicia Pou, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) de La Rioja, sobre las estrategias a seguir para combatir los efectos del cambio climático en la vid. Pou aseveró que los efectos del cambio climático sobre la temperatura "son muy heterogéneos en función de la región donde nos encontremos". Por esta razón, la geografía de la producción vitícola mundial está cambiando. "Se estima una inadecuación del 49-70% de las regiones vitivinícolas que serán inviables y otras que experimentarán una mejora para sus condiciones, como es el caso de Galicia", indicó. La investigadora del ICVV advirtió además que el cambio climático adelanta la fenología y produce un acortamiento del ciclo de la vid, lo que influye en la calidad de los vinos debido al incremento del pH y de los niveles de azúcares y alcohol. “Es necesario establecer técnicas de cultivo para desacelerar ese adelanto del ciclo, a través de material vegetal con ciclos más largos o técnicas de conducciones de la vid, mallas de sombreado ante el aumento de temperaturas...”. Entre las líneas de trabajo que desarrolla el ICVV en la actualidad, Alicia Pou se centró en la referente al material vegetal (portainjertos, variedades, clones). En su opinión, “es muy difícil implementar nuevas variedades por el efecto psicológico de las limitaciones culturales y administrativas”. Las principales conclusiones de estos trabajos relacionados con la diversidad intravarietal en la variedad Tempranillo son: • Las vides de viñedos antiguos almacenan un nivel notablemente superior de diversidad intravarietal en comparación con los clones comercialmente disponibles. • La identificación de clones con maduración tardía, y con beneficios adicionales como la baja acumulación de azúcar o la baja compacidad del racimo, sugiere que se podría seleccionar clones potencialmente más adaptados al cambio climático. • Este estudio revela la importancia de explorar, mantener y estudiar la diversidad intravarietal disponible en variedades tradicionales en el marco de una viticultura más sostenible. n Mesa redonda 'El I+D, un elemento esencial desde el campo a la bodega'. Alicia Pou, Investigadora del ICVV.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx