VN39 - Eneo

PREVENDIMIA El análisis sensorial descriptivo de los vinos mostró mejores valoraciones en todos los parámetros analizados en el nivel productivo Medio, excepto en el atributo de limpidez del vino que el nivel productivo Bajo fue el mejor valorado EFECTOS DEL NIVEL DE RENDIMIENTO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UVA Y DEL VINO EN LA VARIEDAD TEMPRANILLO E. Barajas1, S. Vélez2, M. Bueno1, A. Martín1, J.A. Rubio1, D. Ruano-Rosa3 y S. Pérez-Magariño1 1Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid, España 2Group Agrivoltaics, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE, Freiburg, Alemania 3IFAPA Las Torres, Alcalá del Río, Sevilla, España *E-mail: enrique.barajas@itacyl.es El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia de tres niveles de rendimiento teóricos en la calidad de la uva y del vino. Para ello, se ha utilizado un método de estimación temprana del rendimiento (en cuajado), y posterior ajuste productivo al principio del estado fenológico del envero a 5000 Kg.ha-1, 7000 Kg.ha-1 y 9000 Kg.ha-1 en un viñedo de la variedad Tempranillo acogido a la Denominación de Origen Ribera del Duero. Los resultados muestran valores muy similares en los parámetros que definen la calidad de la uva en los tres niveles de rendimiento. En cambio, en la calidad de vino se observan algunas diferencias en la composición fenólica y en el color de los vinos. De igual forma, el análisis organoléptico ha mostrado perfiles diferentes de los vinos. El control del rendimiento a través del aclareo de racimos es una práctica habitual en los viñedos acogidos a alguna Denominación de Origen, ya que limitan la producción por hectárea. Antes del aclareo de racimos se requiere una estimación de la producción teórica. Cuanto más temprana y precisa sea la estimación más margen habrá para corregir el exceso de producción y ayudar a organizar las tareas propias de la vendimia (Barajas et al. 2009). El aclareo de racimos reduce significativamente el rendimiento y aumenta los costes de cultivo (Mucalo et al. 2021), siendo una práctica utilizada en uva de mesa (Xi et al. 2020) y en uva de vinificación (Rubio 2002, Intrigliolo and Castel 2011) para obtener una maduración mejor y más rápida (Sivilotti et al. 2020). De esta 20

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx