AGRADECIMIENTOS Este estudio ha recibido apoyo financiero del Proyecto FEDERInterreg SUDOE SOE3/P2/ F0917, VINCI (Vino, Innovación y Competitividad Internacional). Las referencias bibliográficas de este artículo están disponibles para consulta online aquí: www.interempresas.net/a538644 1Resto de autores: Juan R. Ferrer (Universidad Politécnica de Madrid, España), Juan Sebastián Castillo-Valero (Universidad de Castilla-La Mancha, España), Tânia Gonçalves (Universidad de Trás-os-Montes and Alto Douro, Portugal), Ana Marta-Costa (Universidad de Trás-os-Montes and Alto Douro, Portugal), Vicente Pinilla (Universidad de Zaragoza, España), João Rebelo (Universidad de Trás-os-Montes and Alto Douro, Portugal), Raúl Serrano (Universidad de Zaragoza, España) Gabzdylova et al 2009, Corbo et al, 2014, Barbosa et al, 2018, Schäufele y Hamm, 2017), por lo que supondría una importante ventaja (Atance, 2018, Menna & Walsh, 2019). Así, sus bodegas apuestan por políticas de marketing y publicidad y, de este modo, mantener a los consumidores estimulados (Garcés, 2018), además de comunicar las características del producto diferenciado (Sogari et al, 2017; Sellers y Nicolau, 2016, Flores, 2018, Merli et al., 2018, Szolnoki, 2013). En cuanto a las relaciones con los agentes de interés, Portugal se concentra en proveedores y clientes, frente a una España más abierta a Consejos Reguladores y otras bodegas. Una de las razones de esta diferencia es que en Portugal se deben aumentar los programas de capacitación para incrementar la sensibilidad al consumidor, viticultor, enólogos (Santos, 2018, Swiatkiewicz, 2021). 4. CONCLUSIÓN España y Portugal forman un grupo de productores tradicionales, con un mercado experimentado y concienciado con el cambio climático. En este estudio, hemos tratado de identificar los principales determinantes del interés por las prácticas que mejoran la sostenibilidad de sus bodegas. Las bodegas de Portugal y España siguen la línea de la sostenibilidad, pero las medidas y acciones que adoptan están directamente relacionadas con la idiosincrasia de su procedencia. España apuesta por el mercado internacional, buscando el continuo apoyo de los grupos de interés. Portugal está condicionada a la continua reducción de la superficie de viñedo, por un mercado nacional que prefiere vino de calidad y por unos productores reacios al cambio. Por tanto, compartir espacio territorial no es sinónimo de un estándar común hacia la sostenibilidad. Las particularidades de una zona determinan sus acciones. En este sentido, unas políticas homogéneas en territorios desiguales resultan poco eficaces; las orientaciones europeas en el sector vitivinícola para sacar provecho de su potencial, no puede olvidar las particularidades de cada estado. n 73 SOSTENIBILIDAD
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx