VN37 - Eneo

En cuanto al vino ecológico, ambos países están bien posicionados. En 2019, la superficie de viñedo ecológico en España alcanzó las 121.290 hectáreas, es decir, el 13% de la superficie total de viñedo del país y el 26,9% de la superficie de producción de vino ecológico mundial. España ocupa la primera posición en cuanto a superficie de viñedo ecológico, por encima de Italia, Francia y China. Este tipo de cultivo no ha dejado de crecer en los últimos años, con una sostenida expansión de hectáreas: entre 2009 y 2019, la superficie de viñedo ecológico casi se triplicó, de 53.958 a 121.279 ha. Además, el número de bodegas que elaboran este tipo de vino ecológico ha pasado de 408 a 1.152, lo que representa el 13,9% del total de bodegas (OEMV, 2020). Portugal produce vino ecológico en todo el territorio y con expectativas de crecimiento. Su superficie es de 4.000 ha, que representa el 2% del total de superficie nacional. La tasa media de crecimiento anual, durante el período 2014-2019, fue del 8% (OIV, 2021). La producción nacional de vino ecológico ha ido en aumento y la mayor parte de la producción corresponde a vinos tintos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Denominación de Origen Protegida (DOP). (IVV, 2022). El sector del vino, como gran parte de la industria agroalimentaria, se ve ante el reto y la necesidad de alcanzar la sostenibilidad (De Steur et al, 2020, Ferrer et al, 2021). Este sector dispone de unos elementos diferenciales que le confieren una proximidad especial al concepto de sostenibilidad, y que han sido recogidos en diferentes estudios. Como todas las actividades agrícolas consiste en la explotación del medio natural para la producción de alimentos o materias primas. Por lo tanto, es un cultivo cuyo rendimiento se ve fuertemente influenciado por el clima, olas de calor, sequia, heladas, granizo, lluvias torrenciales, aumento de la temperatura media, etc. (Marx et al., 2017, Schultz, 2016). El cultivo de la viña se desarrolla en terrenos donde frecuentemente no es posible otro tipo de cultivo (Barbosa et al., 2018; Ferrer et al., 2021), permite el mantenimiento de la población en las zonas rurales (Interprofesional de Vino en España, 2023), es un negocio de tradición y extensa trayectoria histórica, (Barbosa et al., 2018, OIV, 2021;), y está muy relacionado con la cultura y la transmisión de valores culturales y familiares (Flores, 2018; Broccardo y Zicari, 2020). La sostenibilidad y el equilibrio de sus tres dimensiones, económica, medioambiental y social (Bryceson y Ross, 2020; Meynard et al., 2017; Schader et al., 2014), es un tema trascendental, a la par que complejo, que debe incorporarse a la producción de uva y a las operaciones de vinificación (Costa et al., 2022). Por ello, las bodegas exploran cómo incorporar el concepto en sus modelos de negocio (Broccardo y Zicari, 2020) y ajustarlos a las preferencias de los clientes y resto de agentes interesados (McGrath, 2010; Provance et al., 2011). En este sentido, conocer cuáles son las estrategias que adoptan las bodegas se convierten en paradigma del progreso del sector (Hospido et al., 2022). En esta investigación se trataron cuatro bloques de estrategias: 1) la búsqueda del crecimiento a través de la inversión, 2) los desafíos futuros, 3) las relaciones con los agentes económicos y 4) impacto de acontecimientos especiales, como fue la crisis sanitaria del covid-19. Para ello, el trabajo se ha organizado como sigue. En el apartado 2, se presenta el material y modelo teórico, para presentar en el apartado 3 los resultados obtenidos. Por último, en el apartado 4, se recogen las conclusiones. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Uno de los puntos fuertes de nuestro estudio es que se basa en información obtenida de encuestas realizadas directamente a las bodegas de los dos países, con una cobertura muy alta del sector. Se seleccionaron todas las bodegas que actuaban como empresas independientes y que operaban en el momento de la encuesta. Se contactó vía correo electrónico al gerente de cada una de las empresas (Spanos y Lioukas, 2001; Ortega, 2010). Se dio a las bodegas un mes para contestar y si durante ese tiempo no se obtenía respuesta se hacía un recordatorio telefónico. La muestra final estuvo compuesta por 417 para España y 151 bodegas para Portugal, siendo el error muestral del 4,6% y del 7,4%, respectivamente. Teniendo en cuenta, que la regla general relativa a los márgenes de error aceptables en la investigación de encuestas es del 5% al 10% (Islam, 2018, Suresh y Chandrashekara, 2012; Fleiss, 1981), la muestra sería representativa de la población total (ver Tabla 1). Tabla 1. Margen de Error de la muestra. Fuente: Elaboración propia. (1)Banco de Portugal (https://www.bportugal.pt/QS/qsweb/Dashboards) y (2)SABI (https://sabi.informa.es/version-20230105-3378-0/home.serv?product=SabiInforma& ) para España. REGION MUESTRA POBLACIÓN SIGNIFICATIVIDAD DE LA MUESTRA NO. DE BODEGAS Nº. DE BODEGAS MARGEN DE ERROR Portugal (1) 151 1,017(1) 7,4% España (2) 417 4,142(2) 4,6% 67 SOSTENIBILIDAD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx